+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

¿Qué importancia tienen las características antropométricas en la detección del talento en jugadoras de balonmano?

/
Posted By
/
Comments0
/
Partiendo de la importancia de la morfología en el rendimiento deportivo, se ha realizado un análisis discriminante de las variables cineantropométricas con relación al rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio es explicar la importancia que las variables antropométricas…

Autor(es): Mª. Helena Vila Suárez (1); Ferrán A. Rodríguez Guisado (2); Juan J. Fernández Romero (3); Carmen Ferragut Fiol (1)
Entidades(es): (1) Universidad Católica San Antonio, Murcia, España. (2) INEF de Cataluña, España. (3) INEF Galicia, Universidade da Coruña, España.
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Madrid– 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: Cineantropometría, deporte de equipo, detección de talentos, análisis discriminante.

Resumen importancia de las características antropométricas en la detección del talento

Partiendo de la importancia de la morfología en el rendimiento deportivo, se ha realizado un análisis discriminante de las variables cineantropométricas con relación al rendimiento deportivo. El objetivo de este estudio es explicar la importancia que las variables antropométricas tienen para la selección de talentos en jugadoras de balonmano de edades comprendidas entre los 13 y 18 años, la selección la realizó la Federación Gallega de Balonmano (España) entre las mejores jugadoras de cada club. Se agruparon en tres categorías de edad: 13-14 (INF), 15-16 (CAD) y 17-18 (JUV). Han participado en este estudio 91 jugadoras gallegas de balonmano pertenecientes a las categorías infantil, cadete, juvenil. El análisis discriminante presenta valores superiores de clasificación correcta al 82%.

Abstract

The morphology is important for performance. It carried out a discriminant analysis of the anthropometric characteristics in relation to performance. The aim of the present study was to explain the importance of anthropometrical characteristics in the selection of talent in female handball players of different age categories from a performance. 91 female handball players aged 13-18 years participated in the study, selected among the best players of the Galician Handball Federation (Spain). They were grouped into three official age categories: 13-14 (INF), 15-16 (CAD) and 17-18 (JUV). The discriminant analysis reached 82% or more of players correctly classified.

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo viene a sumarse a todos aquellos que tratan de jugadores de balonmano en edades de formación, con la intención de conocer un poco más sobre las características cineantropométricas de estos jóvenes deportistas y su relación con la detección de talentos (Lidor, Falk, Arnon, Cohen y Segal, 2005; Bencke, Damsgaard, Saekmose, Jørgensen, Jørgensen y Klausen, 2002). Las aptitudes y capacidades que cada sujeto presenta, independientemente de las habilidades técnico-tácticas y del nivel de entrenamiento, son los factores más susceptibles de determinar su nivel de rendimiento deportivo-motor futuro. La cineantropometría aporta una clara información de la estructura del deportista en un determinado momento y cuantifica las modificaciones causadas por el entrenamiento. Es por ello que los factores cineantropométricos constituyen uno de los parámetros que orientan la identificación de talentos en deportes de equipo (Hoare, 2000; Reilly, Bangsbo y Franks, 2000; Visnapuu y Jürimäe, 2008; Hasan, Reilly, Cable y Ramadan, 2007; Bayios, Bergeles, Apostolidis, Noutsos y Koskolou, 2006; Hoare, y Warr, 2000; Damsgaard, Bencke, Matthiesen, Petersen y Muller, 2000 y 2001; Jaric, Ugarkovic y Kukolj, 2001; Srhoj, Marinovic y Rogulj, 2002; Cavas, Daglioglu, Hazar, Gurler, Cavas y Yurdakoc, 2004; Skoufas, Kotzamanidis, Hatzikotoylas, Bebetsos y Patikas, 2004; Carter, Ackland, Keer y Stapff, 2005). En estudios publicados últimamente, se comprueba como las características antropométricas son importantes y ayudan en la selección de jugadores y en los puestos específicos donde deben jugar (Norton y Olds, 2001; Reilly et al., 2000). Por ambos motivos, se han analizado aquellas dimensiones corporales consideradas como importantes para el rendimiento deportivo en general y para el rendimiento en balonmano en particular, por las diferentes fuentes bibliográficas consultadas (Malina y Bouchard, 1991; Srhoj, Marinovic, y Rogulj, 2002; Carter et al, 2005; Rogulj, Srhoj, Nazor, Srhoj, y Cavala, 2005). Pero a su vez también buscamos determinar que variables antropométricas son las que tienen más “peso” a la hora de seleccionar a las jugadoras a través de un análisis discriminante, siguiendo una línea de estudio defendida por otros autores (Reilly, Bangsho y Franks, 2000; Elferink-Gemser, Visscher, Lemmink y Mulder, 2004 y 2007). El principal objetivo de esta investigación es explicar la importancia que las variables antropométricas tienen para la selección de talentos en la categoría femenina.

2. METODOLOGÍA

Sujetos

Se han estudiado a 91 jugadoras, pertenecientes a las categorías federadas infantil (INF) (12 y 13 años), cadete (CAD) (14-15 años) y juvenil (JUV)(16 y 17 años) (Tabla 1). La selección de los sujetos se realizó sobre todos los clubes de balonmano que tenían equipos en dichas categorías. Fue realizada por un conjunto de expertos, los cuales propusieron a la Federación Gallega de Balonmano quienes eran a su juicio cualificado los jugadores y jugadoras que debían formar parte de las diferentes preselecciones para cada categoría de edad. Son diversos los estudios en los que se utilizan grupos clasificados por el rendimiento (Reilly, Williams, Nevill y Franks 2000; Damsgaard et al, 2001; Bencke et al., 2002; Gabbett, 2002; Falk, Lidor, Lander, y Lang, 2004; Monsma y Malina, 2005; Lidor et al., 2005; Elferink-Gemser et al. 2004 y 2007). Los padres de los jugadores y jugadoras fueron informados a través de la federación de balonmano de la realización de dichas valoraciones. Para el estudio de las dimensiones corporales se siguieron las directrices de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK). Las medidas incluían: peso, estatura, envergadura, altura trocantérea, diámetro biacromial, longitudes del brazo y mano, medida transversal de la mano y perímetros del brazo contraído y medial del muslo y pierna. El tejido adiposo ha sido calculado utilizando las fórmulas sumatorio de seis pliegues (Heath y Carter, 1980) y el sumatorio de cuatro pliegues (Council of Europe, 1988). Los pliegues cutáneos valorados fueron: tríceps, bíceps, subescapular, abdominal, suprailíaco, muslo anterior y pierna. El porcentaje graso fue estimado por dos ecuaciones diferentes basadas en la suma de cuatro (Faulkner, 1996) y seis pliegues (Carter, 1982). El somatotipo se calculó por el método Heath-Carter (1990) así como sus fórmulas para el cálculo de los tres componentes (endomórfico, ectomórfico y mesomórfico) que fueron analizados separadamente. También se calculó el índice de dispersión del somatotipo (SDI). Se utilizó el material específico para una valoración cineantropométrica, incluyendo: tallímetro marca Seca (precisión de 1mm), báscula marca Seca (precisión de 100gr), antropómetro Harpenden (precisión de 1mm), un paquímetro (precisión de 0.5mm), compás de pliegues cutáneos o adipómetro Holtain (precisión de 0.2mm), cinta antropométrica inextensible (precisión de 1mm), banco o cajón antropométrico, lápiz dermográfico, pesos y medidas de calibración y fichas de recogida de datos (antropométrica y maduración). En cuanto a las instalaciones el estudio se realizó en dos sedes, contando en cada una de ellas con dos salas. En una de las sedes se acondicionaron dos vestuarios y en la otra se utilizaron dos laboratorios.

Análisis estadístico

El presente estudio fue dividido en diferentes subgrupos basados en la categoría y por el nivel de rendimiento. Para su tratamiento estadístico se utilizó el SPSS 15.0. El presente estudio fue dividido en diferentes subgrupos basados en la categoría y por el nivel de rendimiento. Para su tratamiento estadístico se utilizó el SPSS 15.0. En el análisis estadístico se analizó la distribución de probabilidad de las distintas variables de estudio mediante el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. Se realizaron tests de hipótesis que permitan decidir, con un cierto nivel de confianza, si la distribución de las distintas variables se ajusta a alguna conocida. Estos tests fueron: prueba de Kolgomorov-Smirnov (Lilliefors) para la normalidad y la prueba de homogeneidad con Levene. También se realizó un análisis de la varianza multifactorial (Anova) para intentar averiguar las posibles diferencias significativas entre las distintas categorías. Se consideró que existían diferencias probablemente significativas para p?0.05. En el análisis estadístico se analizó la distribución de probabilidad de las distintas variables de estudio mediante el cálculo de estadísticos descriptivos básicos. Por otro lado, al disponer de información acerca de las jugadoras seleccionadas finalmente en cada categoría, se aplicó un análisis discriminante para inferir qué variables deberían tenerse en cuenta a la hora de captar jugadoras potencialmente muy aptas (talentos) para la práctica del balonmano. Dado un conjunto de variables independientes con distribución normal, y tomando como dependiente el atributo dicotómico seleccionada/no seleccionada, el análisis discriminante permite determinar si existe un patrón diferente entre las distintas categorías en que se puede agrupar las muestras según la variable dependiente (en este caso, entre los seleccionados y el resto). No obstante, y dado que no todas las variables independientes aportan la misma información sobre los valores de la dependiente, resulta recomendable establecer un método para elegir qué variables aportan mayor información, de forma que sólo éstas formen parte de la función discriminante. El método de selección de variables más ampliamente utilizado es el de inclusión por pasos. Antes de entrar de lleno en los resultados, debemos aclarar que en el análisis discriminante de la valoración cineantropométrica quedó excluido el estudio de la maduración. La razón fue la imposibilidad de transformación de los datos para su tratamiento posterior en el paquete estadístico SPSS 15.0 para Windows, ya que la variable, además de ser de escala, fue transformada en función de dos escalas de categorización distintas.

3. RESULTADOS

En la tabla 1 se presentan las características generales de la muestra de jugadoras estudiadas. No se han indicado las diferencias entre la categoría infantil y juvenil por ser todas debidas a un proceso de crecimiento normal.

Tabla 1. Características generales en jugadoras de balonmano (media y desviación típica).* Diferencias significativas entre categoría infantil y cadete. † Diferencias significativas entre la categoría cadete y juvenil.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

En la comparativa de los porcentajes de clasificación correcta del análisis discriminante en la valoración cineantropométrica por categorías y en relación con una valoración multidimensional (Tabla 2), presentan valores próximos al 90 %.

Tabla 2. Comparativa de los porcentajes de clasificación correcta del análisis discriminante en la valoración cineantropométrica por categorías y variables predictoras.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

4. DISCUSIÓN

Las dimensiones corporales de altura, peso y envergadura nos dan una primera idea de las características morfológicas de las jugadoras estudiadas. Las tres medidas presentan valores superiores a medida que subimos de categoría. Estos resultados concuerdan con los obtenidos en poblaciones generales (Malina y Bouchard, 1991; Fragoso y Vieira, 2000). La envergadura resultó ser mayor que la altura, lo cual indica una longitud relativa de la envergadura mayor a la esperada dentro de los patrones normales de crecimiento. Dicha variable tiene mucha importancia en el patrón de rendimiento en balonmano, constituyendo un índice a tener en consideración para el futuro éxito en esta disciplina (Damsgaard et al, 2001; Srhoj, Marinovic y Rogulj, 2002; Skoufas et al., 2004), puesto que la ocupación de espacio y el uno contra uno son elementos del juego. Para las para las jugadoras las diferencias sólo se han encontrado entre la categoría infantil con la cadete para el peso, la altura y la envergadura. En la altura trocantérea se han encontrado diferencias entre las jugadoras cadetes respecto a las juveniles. Referente a las variables que discriminan a las seleccionadas de las no seleccionadas en la categoría infantil, con las tres variables, pudo suceder que las jugadoras seleccionadas estuvieran adelantadas en el proceso de crecimiento respecto a las no seleccionadas, hecho que no fue estudiado aquí, pero que parece resultar lógico teniendo en consideración que las extremidades son los segmentos corporales en los que se manifiesta con antelación la aceleración del crecimiento en estas edades. Respecto a las variables de longitud del miembro superior y perímetro del muslo, mantienen una relación estrecha. Ambas son importantes dentro del modelo de rendimiento en balonmano (Skoufas et al., 2004), ya que aumentan las posibilidades de manejo espacial del móvil y de ocupación del espacio en acciones defensivas (blocajes, acosos, desposesiones, etc.). Para las categorías cadete y juvenil, las variables que predicen el rendimiento se pueden organizar en dos sentidos, las que otorgan relevancia a la corpulencia (endomorfismo, Faulkner, mesomorfismo, diámetro biacromial, perímetro del muslo medial, suma de cuatro pliegues) y las que hacen referencia a variables que inciden en aspectos ventajosos para el manejo del móvil (longitud transversal de la mano, longitud de la mano) así como ventajas en el juego del 1 contra 1 (longitud del miembro superior), como ya sucedía en la categoría infantil.

Bibliografía

  • Bencke, J. Damsgaard, R. Saekmose, A. Jørgensen, P. Jørgensen, K. y Klausen, K. (2002). Anaerobic power and muscle strength characteristics of 11 years old elite and non-elite boys and girls from gymnastics, team handball, tennis and swimming. Sandinavia Journal Medicinal Sports 12, 171-178.
  • Bayios, I.A., Bergeles, N.K., Apostolidis, N.G., Noutsos, K.S. y Koskolou, M.D. (2006). Anthropometric, body composition and somatotype differences of Greek elite female basketball, volleyball and handball players. J Sports Med Phys Fitness 46 (2), 271-80.
  • Carter, J.E., Ackland, T.R., Keer, D.A. y Stapff, A.B. (2005). Somatotype and size of elite female basketball players. Journal of Sports of Sciences 23 (10), 1057- 1063.
  • Carter, J.E. (1982). Body composition of Montreal Olympic Athletes. En J. E. Carter (ed.), Physical Structure of Olympic Athletes (Part I), (pp.107-116). Montreal Olympic Games Anthropological Project. San Diego: Karger.
  • Cavas, L., Daglioglu, O., Hazar, M., Gurler, S., Cavas, B. y Yurdakoc, K. (2004). Skin Folds, Estimated Percentage Body Fat, Total Body Fat Weight and Fat-Free Body Mass in the Female and Male Turkish Athletes. 13th Balkan Sports Medicine Conference held in Drama-Greece, 30 April-02 May 2004.
  • Council of Europe. (1988). Committee for the Development of Sport: European Test of Phisical Fitness. Handbook for the Eurofit Test of Phisical Fitness. Rome: Coni.
  • Damsgaard, R., Bencke, J., Matthiesen, G., Petersen, J. H. y Muller. J. (2000). Is prepubertal growth adversely affected by sport? Med. Sci. Sports Exerc., Vol. 32 (10): 1698-1703.
  • Damsgaard, R., Bencke, J., Matthiesen, G., Petersen, J. H. y Muller. J. (2001). Body proportions, body composition and pubertal development of children in competitive sports. Scand J Med Sci Sports. 11(1), 54-60.
  • Elferink-Gemser, M.T., Visscher, C., Lemmink, K.A. y Mulder, T. (2007). Multidimensional performance characteristics and standard of performance in talented youth field hockey players: a longitudinal study. J Sports Sci. 15, 25 (4), 481-9.
  • Elferink-Gemser, M.T., Visscher, C., Lemmink, K.A. y Mulder, T.W. (2004). Relation between multidimensional performance characteristics and level of performance in talented youth field hockey players. J Sports Sci. 22(11-12), 1053-63.
  • Falk, B., Lidor, R., Lander, Y. y Lang, B. (2004).Talent identification and early development of elite water-polo players: a 2-year follow-up study. J Sports Sci. 22(4), 347-55.
  • Faulkner, R. (1996). Maturation. En D. Docherty (ed.), Measurement in Pediatric Exercise Science (pp. 129-155). Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Fragoso, I. y Vieira, F. (2000). Morfología e crecimento. Lisboa, FMH.
  • Gabbett, T.J. (2002). Influence of physiological characteristics on selection in a semiprofessional first grade rugby league team: a case study. J Sports Sci. 20 (5), 399-405.
  • Hasan, A.A., Reilly, T., Cable, N.T. y Ramadan, J.(2007). Anthropometric profiles of elite Asian female handball players. J Sports Med Phys Fitness 47(2), 197-202.
  • Heath, B.H., y Carter, J.E. (1980). A modified somatotype method. Am. J. Phys. Anthrop. 27, 57-74.
  • Hoare, DG. (2000). Predicting success in junior elite basketball players–the contribution of anthropometic and physiological attributes. J Sci Med Sport. 3 (4), 391-405.
  • Hoare, D.G. y Warr, C.R. (2000). Talent identification and women’s soccer: an Australian experience. J Sports Sci. 1(9), 751-8.
  • Jaric, S., Ugarkovic, D. y Kukolj, M. (2001). Anthropometric, strength, power and flexibility variables in elite male athletes: basketball, handball, soccer and volleyball players. Journal of Human Movement Studies 40, 453-464.
  • Lidor, R., Falk, B., Arnon, M., Cohen, Y., Segal, G. y Lander, Y. (2005). Measurement of talent in team handball: the questionable use of motor and physical tests. J Strength Cond Res. 19 (2), 318-25.
  • Malina, R.M., y Bouchard, C. (1991). Growth, maduration and physical activity. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Monsma, D.V. y Malina, RM. (2005). Anthropometry and somatotype of competitive female figure skaters 11-22 years. Variation by competitive level and discipline. J Sports Med Phys Fitness 45 (4), 491-500.
  • Norton K, Olds T. (2001). Morphological evolution of athletes over the 20th century: causes and consequences. Sports Med. 31, 763-83.
  • Reilly, T., Bangsho, J. y Franks, A. (2000). Anthropometric and physiological predispositions for elite soccer. Journal of Sports Sciences 18, 669-683.
  • Reilly, T,, Williams, A.M., Nevill, A. y Franks, A. (2000). A multidisciplinary approach to talent identification in soccer. J Sports Sci. 18 (9), 695-702.
  • Rogulj, N., Srhoj, V., Nazor, M., Srhoj, L. y Cavala, M. (2005). Some anthropologic characteristics of elite female handball players at different playing positions. Collegium Antropologicum 29 (2), 705-709.
  • Skoufas, D., Kotzamanidis, C., Hatzikotoylas, K., Bebetsos, G. y Patikas, D. (2004). The Relationship Between the Anthropometric Variables and the Throwing Performance in Handball. Research Yearbook, Editor-in-chief Andrzej Paw?ucki, Studies In the Theory of Physical Education and Sport, Volume X, 2004r.
  • Srhoj, V., Marinovic, M. y Rogulj, N. (2002). Position specific morphological characteristics of top-level male handball players. Coll Antropol. 26 (1), 219- 27.
  • Visnapuu, M., y Jürimäe, T. (2008). The influence of basic body and hand anthropometry on the results of different throwing tests in young handball and basketball players. Anthropol Anz. 66 (2), 225-36.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!