+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Sep 2013

Evaluación del Programa de Deporte Escolar Municipal de Segovia a través de una investigación cualitativa

/
Posted By
/
Comments0
/
En esta comunicación presentamos los resultados de las entrevistas individuales y grupales realizadas a los coordinadores y monitores participantes en el Programa Integral de Deporte Escolar Municipal de Segovia (PIDEMSG).

Autor(es):Autores: Borja Jiménez Herranz, Víctor M. López Pastor, Juan Carlos Manrique Arribas
Entidades(es): Universidad de Valladolid
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: : deporte escolar, coordinadores, monitores, entrevista individual, entrevista grupal, investigación cualitativa.

Evaluación del Programa de Deporte Escolar Municipal de Segovia a través de una investigación cualitativa

Resumen:

En esta comunicación presentamos los resultados de las entrevistas individuales y grupales realizadas a los coordinadores y monitores participantes en el Programa Integral de Deporte Escolar Municipal de Segovia (PIDEMSG). Las entrevistas giraban en torno a aspectos generales del programa e interrogantes surgidos tras el análisis de los cuestionarios pasados a los diferentes agentes implicados: alumnos, padres, monitores y profesores de EF. Para el análisis de las diferentes entrevistas se utilizó un sistema de categorías común. Los resultados de esta comunicación se estructuran en cuatro bloques: puntos fuertes del programa, puntos débiles del programa y posibles soluciones, instalaciones deportivas y relación de los monitores con los profesores de EF y con los padres. Los agentes entrevistados destacan la metodología y la compacta estructura organizativa del programa como sus principales puntos fuertes. Sin embargo, aparecen una serie de puntos débiles: formación de monitores noveles, participación en encuentros, remuneración salarial de los monitores, etc.; cuya solución es necesaria para asegurar el futuro funcionamiento del programa. Como propuesta de futuro, parece necesario continuar la investigación cualitativa con los grupos de padres y profesores de EF.
Palabras clave: deporte escolar, coordinadores, monitores, entrevista individual, entrevista grupal, investigación cualitativa.

Abstract: In this paper we present the results of the individual and group interviews done with coordinators and instructors involved in a Youth Sport Program of Segovia. The interviews approached general aspects of the program and questions from the questionnaires done by the four stakeholders: students, parents, instructors and Physical Education teachers. To analyze the different interviews we used a common category system. The results of this paper are organized in four groups: strengths of the program, weaknesses of the program and possible solutions, sports facilities and instructors’ relationship with PE teachers and parents. The participants say that the methodology and organizational structure are the strengths of the program. However, there are different handicaps: training for the young instructors, participation in meetings, instructor remuneration, etc. whose solution will improve the future of the program. As a proposal for future, is necessary to continue this qualitative research with parents and PE teachers groups.
Keywords: youth sport, coordinators, instructors, individual interview, group interview, qualitative research.

Agradecimientos: Este estudio es parte del proyecto I+D+i denominado: “Desarrollo y evaluación del Programa Integral del Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia para la franja de edad de 4-16 años en la ciudad de Segovia (2011-2014)”,desarrollado a través de un convenio de I+D entre el IMD del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Universidad Valladolid, con una duración de 4 años (2011-2014) y con un presupuesto total de 282.000 euros.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

El Deporte Escolar (DE) y el Deporte en Edad Escolar (DEE) han experimentado un notable crecimiento social en los últimos años. Sin embargo, parece no existir un consenso a la hora de definir y acotar estos conceptos. En algunas ocasiones el DE se ha interpretado como DEE, no quedando clara la implicación y actuación por parte de la institución escolar. Gómez y García (1993, en Blázquez1999) entienden el DE como aquella actividad físico-deportiva realizada por niños dentro y fuera del ámbito escolar, incluyendo los clubes y federaciones deportivas. Desde el Programa Integral de Deporte Escolar Municipal de Segovia (en adelante PIDEMSG) entendemos el DE como un complemento de la Educación Física (EF) escolar, que tiene lugar durante el horario no lectivo, que permite una educación en valores y una educación integral de los alumnos a través de la Educación Deportiva (Manrique et al., 2011; Méndez, 2009; Monjas, 2006;Velázquez-Buendía, 2004). Por tanto, dentro del DE no habría cabida para clubes y federaciones deportivas, cuyo discurso orientado hacia el rendimiento (Tinning, 1996) los posiciona dentro del ámbito del DEE, un concepto más amplio que también engloba el DE.

El PIDEMS está organizado en módulos polideportivos por categorías (pre-benjamín, benjamín y alevín). Cada módulo tiene dos horas de entrenamiento a la semana en las instalaciones del centro educativo o en algún pabellón cercano. En lugar de la tradicional “competición” entre equipos, el PIDEMSG organiza “encuentros deportivos” los viernes por la tarde. El formato de estos encuentros es juntar 6-8 colegios en un pabellón, en el que existen dos o tres canchas adaptadas, según el deporte que se esté trabajando en ese periodo de la temporada. Durante el encuentro se realizan partidos cortos, de unos 10 minutos, de modo que todos los equipos juegan entre sí al final de la rotación. Existe una filosofía de máxima participación, sin clasificaciones ni registros de resultados, con modificación de las reglas, espacios y materiales y con una finalidad de aplicar lo aprendido durante los entrenamientos de la semana (Monjas, 2006; Martínez, Pérez y López, 2012).
Una de las características definitorias del PIDEMSG es su carácter formativo, dirigido no sólo a los alumnos de los diferentes centros escolares, sino también a los propios monitores. Éstos son estudiantes de la Universidad de Valladolid que, a través de un contrato tipo beca, desarrollan funciones como monitores gracias al asesoramiento de los coordinadores, de los monitores contratados (graduados con experiencia) y del equipo investigador.
En anteriores publicaciones (González-Pascual, 2012; Gonzalo, 2012; Hortal, 2012; González, Manrique y López, 2012) se ha llevado a cabo la evaluación del PIDEMSG mediante el análisis estadístico de los diferentes cuestionarios pasados a alumnos, padres, monitores y profesores de EF. A partir de estos estudios cuantitativos, y junto con el análisis realizado en el curso 2011-12, surgieron una serie de interrogantes, dudas o cuestiones cuya explicación requería de enfoques más cualitativos (Nuviala y Sáenz-López, 2001). El objetivo de este estudio de esta comunicación es dar respuesta a esos interrogantes a través de dos entrevistas individuales semiestructuradas realizadas a los coordinadores del programa y de una entrevista grupal realizada con diferentes monitores.

Método

Participantes.

El estudio se ha llevado a cabo con los dos coordinadores del PIDEMSG que desempeñaron sus funciones durante el curso 2011-12 y con un grupo heterogéneo de cuatro monitores: una monitora contratada, un monitor contratado, un monitor-alumno UVa con experiencia y un monitor-alumno UVa sin experiencia; lo podemos ver de manera más clara en la Tabla 1.
Tabla 1. Participantes en las entrevistas y sus códigos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Técnicas e instrumentos de recogida de datos.

Los instrumentos utilizados para la obtención de los datos han sido la entrevista individual y la entrevista grupal. La entrevista individual fue realizada con los dos coordinadores y la entrevista grupal tuvo lugar con los cuatro monitores. Las preguntas que constituían los dos tipos de entrevistas giraban en torno a cuestiones generales del programa y a dudas e interrogantes surgidos tras el análisis estadístico-descriptivo de los cuestionarios pasados a los diferentes agentes implicados (ver Tabla 2).

Tabla 2. Ejemplo de algunas de las preguntas contenidas en las entrevistas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Procedimiento y análisis.

Las entrevistas individuales a los coordinadores tuvieron  lugar en los meses de noviembre y enero en diferentes aulas de la universidad. Por su parte, la entrevista grupal con los monitores se desarrolló durante el mes de mayo, también en una de las aulas de la universidad. Antes de llevar a cabo las entrevistas se contactó cara a cara con los informantes relevantes para acordar un lugar y hora donde poder llevarlas a cabo. Las tres entrevistas fueron grabadas, transcritas y analizadas mediante un sistema de categorías común (Woods, 1987; Walker, 1989; Rodríguez, Gil y García, 1996) (ver Tabla 3).

Tabla 3. Sistema de categorías común utilizado para el análisis de las entrevistas

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Resultados

Hemos organizado los resultados en cuatro grandes apartados: puntos fuertes del programa, puntos débiles del programa y posibles soluciones, instalaciones deportivas y relaciones de los monitores con los profesores de EF y los padres.

Puntos fuertes del programa

Los coordinadores coinciden en que uno de los principales puntos fuertes del programa es la metodología aplicada. Una alternativa a la tradicional forma de enfocar el DE, en el que la competición y la selección de los más hábiles cobraba especial relevancia. El grupo de monitores también considera que la metodología comprensiva es uno de los puntos fuertes del programa. La mayoría de ellos no la conocían antes de formar parte del proyecto, pues estaban más familiarizados con metodologías más tradicionales y directivas. El PIDEMSG es un programa basado en el modelo comprensivo (Bunker & Thorpe, 1982; Devís y Peiró, 1992), con un carácter polideportivo, mixto y favorecedor de una educación en valores a través del deporte.
La metodología, la enseñanza comprensiva y que sea polideportivo, que no se centre en un solo deporte, que sea mixto yel formato de los encuentros, que no sea tan competitivo como otros, donde prime la participación (EntCoor2).
La filosofía del programa es alternativa a lo que está establecido, que está basada en la competición con niños. Es una filosofía y una programación dedicada a la no competitividad, a los juegos cooperativos y, sobre todo, al aprendizaje y a la iniciación deportiva con la inclusión del trabajo de los valores para poder, sobretodo, desarrollar personas. (EntCoor1).
Sinceramente, yo venía de TAFAD, mando directo 100%. Del modelo comprensivo no me habían hablado en los dos años, no sabía ni que existía, ni yo tampoco me informé, no vamos a engañarnos. (EntGME).

Asimismo, el coordinador 1 también destaca como puntos fuertes: el grupo humano que está detrás del programa, el curso de formación de los monitores y la importante presencia del programa a nivel local.
Hay otros puntos fuertes: el programa de formación con monitores que están estudiando en magisterio, el equipo técnico formado por casi una docena de profesores universitarios, casi todos ellos doctores en educación, el equipo de los cinco monitores contratados, etc. (…) es un programa a nivel municipal, es decir, está establecido en todos los colegios de Segovia, en los públicos y en los concertados (EntCoor1).

Puntos débiles del programa y posibles soluciones

Para el coordinador 1, el principal punto débil es la escasa experiencia de los monitores-alumnos UVa, los cuales, en la mayoría de ocasiones, no están familiarizados con la filosofía alternativa del programa. La mayor parte de ellos han vivenciado un DE y una EF más bien tradicionales, basados en un desarrollo de los contenidos mediante la aplicación de una metodología más directiva. Una posible solución a este punto débil, según el coordinador 1, podría ser la contratación de un mayor número de monitores con experiencia, sin dejar de lado el carácter formativo del programa, que aunque no sean ya alumnos universitarios, sí participaron en años anteriores cuando así lo fueron.
Yo entiendo que el punto débil es el monitorado de base, que está compuesto por los alumnos de Magisterio o de otras titulaciones ofertadas en el campus de Segovia, ya que es el único requisito para poder formar parte del programa. Esto supone que los alumnos que desempeñan la función de monitores son gente con poca experiencia o sin experiencia docente (EntCoor1).
Es importante garantizar y asegurar que es un personal ya formado, que conocen los aspectos generales de la profesión. (…) Es algo que te da una garantía y que sabes que por ahí no va a fallar. (…)La solución sería contratar personal docente con experiencia. (EntCoor1).
El propio grupo de monitores también considera que uno de los puntos débiles del programa es la escasa formación de los monitores noveles.
Está claro que un punto débil es la formación. Sobre todo de los que están en los primeros cursos. Porque si una persona nunca ha tocado nada del tema, pues claro, es difícil que en el escaso tiempo que hay de curso de formación obtenga unos aprendizajes significativos para poder poner en práctica eso que se les explica (EntGMC1).
Un gran problema es que la gente no sabe los contenidos que tiene que trabajar. Se los dan desde arriba y luego ellos normalmente no saben ni cómo aplicarlos. (EntGME).
Hay monitores que llevan poco tiempo y no saben lo que tienen que hacer (EntGMC2).

Como posible solución a este problema, los monitores consideran que debería haber una reestructuración de los contenidos y del programa de formación.
Hacer un programa de contenidos mucho más desarrollado, no tan abstracto, mucho más concreto y con muchos más recursos. (EntGMC2).
Es necesario mejorar el curso de formación, evaluarlo y perfeccionarlo. (EntGMC1).
Sin embargo, el grupo de monitores opina que el principal punto débil del programa y, al mismo tiempo, una de las razones que les sitúa como el grupo más crítico con el programa, según los datos delos cuestionarios del curso 2011-12, es la tramitación de la remuneración económica. Una remuneración con carácter trimestral en la que, en ocasiones, hay retrasos.
Yo creo que si tienes una idea previa de que vas a cobrar y ves después que luego suelen surgir problemas de ese tipo, eso sí causa mucho malestar. (EntGMC1).
Pagar a cada uno en su momento incidiría de manera positiva sobre la mejora de la satisfacción con el programa por parte de todo el mundo (EntGMC2).
Por último, el coordinador 2 opina que el punto débil del programa es la disminución de la participación de los escolares en los encuentros en comparación con las primeras ediciones del programa. Una de las posibles razones que explican este hecho es que los alumnos realizan otras actividades extraescolares que se superponen en el día y hora de los encuentros.
Estos últimos cursos va disminuyendo la participación en los encuentros. Yo creo que ese es uno de los aspectos a mejorar en próximos cursos. (…)Yo creo que están apuntados a muchas actividades y antes casi todas las competiciones o encuentros, o como quieras llamarlo, de otras actividades eran los sábados. Y ahora muchos se han trasladado a los viernes por la tarde. Entonces es difícil, claro, tienen que elegir (EntCoor2).
En este sentido, el grupo de monitores también opina que una de las razones que explica la disminución de la asistencia a los encuentros es porque los alumnos realizan a la vez otras actividades extraescolares. Además, consideran que es el exceso de actividades extraescolares y no la práctica deportiva la que lleva a una importante parte de los alumnos (43,8% según los datos de los cuestionarios) a estar de acuerdo con la afirmación “practicar deporte me quita horas de estudio”.
Una de las razones que explican la menor asistencia a los encuentros es la coincidencia con otras actividades. (EntGMC1).

Yo tengo alumnos que salen de estudiar a las 17:30 de la tarde. Después tienen lo nuestro, que no es estudio, es deporte escolar, pero es que probablemente la próxima actividad que tengan extraescolar sí será estudio: inglés, informática…; algo que sea sentarse a estudiar. Evidentemente, si le dedicas 10-11 horas a estudiar, clase más actividades extraescolares, casi cualquier cosa que hagas le va a quitar horas de estudio. A lo mejor el problema no está en que se practique mucho deporte o muchas horas de deporte, sino que hay muchas horas de estudio para los niños a lo largo de su vida (EntGMC2).
Yo he tenido un caso de un alumno que me ha venido su madre y me ha dicho: -va a dejar el DE porque no puede hacer todas las actividades extraescolares que tiene- y ha dejado de venir por eso. (EntGMSE).El coordinador 2 señala que una mayor implicación y compromiso de las familias para con el programa aumentaría la participación de los escolares en los encuentros. El grupo de monitores también considera importante que los padres entiendan el programa como un conjunto de sesiones de entrenamientos más los encuentros de los viernes y no sólo como sesiones o entrenamientos entre semana. Este grupo también destaca la importancia de darle una mayor publicidad y difusión al programa desde el comienzo del curso.
Yo creo que involucrar a las familias y hacerles responsables de que esto, el DE, aunque no sea una actividad que haya que pagar, tienen un compromiso con ella y que si se apuntan es para ir (EntCoor2).
Los padres no tienen planificado los viernes como que hay una actividad. Los padres entienden que hay clase los martes y los jueves, y los viernes tienen planificados otro tipo de actividades. Si desde el principio ellos lo tuvieran planificado, probablemente muchas veces asistiesen más niños. (EntGME).
También le falta publicidad, le falta anuncio, le faltan más elementos motivadores. (EntGMC2).
Tiene que haber una mayor divulgación. Yo creo que eso es primordial. Y empezar desde septiembre, desde que empieza el curso escolar.(EntGME).

Instalaciones deportivas

El grupo de monitores está satisfecho con las instalaciones y materiales de los centros donde trabajan. En este sentido se consideran unos afortunados, ya que reconocen la existencia de centros donde no corren tanta suerte. Asimismo, también se muestran satisfechos con las instalaciones en las que se desarrollan los encuentros de los viernes, dos pabellones municipales.
Yo sinceramente no me puedo quejar. Me ha tocado una instalación con mucho material, con un espacio adecuado para realizar las actividades planteadas. Si no había material, lo miras en Internet, lo construyes tú mismo y ya está. (EntGMSE).
Yo creo que el mundo de los colegios es muy diverso. Yo tengo mucha suerte en cuanto a materiales para trabajar. Pero hay otros centros que no tienen prácticamente nada. (EntGMC1).
Yo he tenido la posibilidad a  lo largo de estos años de estar en otros centros. Hay muchos que lo tienen que hacer en el patio y muchas veces, si está lloviendo, apenas tienen otro sitio para realizarlo. Luego en los CRA apenas tienen material, tienen que construirlo. (EntGME).
Respecto a encuentros, yo creo que sí se cubren las necesidades.(EntGMC1).

Relaciones de los monitores con los profesores de EF y con los padres

El coordinador 1 sostiene que las relaciones y la implicación del profesorado de EF no dependen del tipo de centro donde se imparta docencia (público y privado-concertado), sino que se debe más bien a circunstancias, razones y motivaciones personales.
Yo entiendo que la implicación de estos profesores es altruista. Yo así los veo a ellos. La verdad es que el profesor o el director que se implica es una cuestión más bien personal (EntCoor1).
El coordinador 2 y el grupo de monitores consideran que existen dos tipos de profesores: los que se implican en el programa y los que no. Encontramos monitores que no tienen ninguna relación con algunos profesores de EF. En cambio, con otros profesores sí mantienen muy buenas relaciones.
No por pertenecer a un colegio público se implican más. Algunos sí se implican y otros no. (EntCoor2).
Yo con el mío llevo más tiempo y nos llevamos muy bien. Pero en el otro colegio que estoy no sé si es profesora o profesor, no tengo ni idea la verdad. (EntGME).
Yo no tengo relación alguna. Hace poco cambió el antiguo maestro, que sí que lo conocía, por una nueva, con la que ni si quiera nos han presentado. Y en el otro colegio, bien, lo conozco y todos los días que tengo clase nos vemos un rato antes y hablamos. (EntGMC2).
En mi caso la relación fue en los inicios de la actividad, al principio de curso, para elaborar listas, hacer horarios, concretar lo que sea, pero después no se dejan ver.(EntGMC1).
En cuanto a las relaciones con los padres, el grupo de monitores opina que existe una gran diversidad. Se encuentran padres que se implican e interesan por lo que hacen sus hijos y otros que no. Se observa una gran diferencia en la actitud y relación con los padres en función de la categoría/edad de sus hijos. A medida que los alumnos crecen y pasan de categoría, la relación con los padres se va debilitando, hasta casi desaparecer. Además, creen que no sólo es importante el hacer reuniones con los padres al inicio de curso, sino también, y sobre todo, el mantener una relación diaria o con cierta frecuencia.

Depende de los padres. Los que van a recoger a los chavales o están por allí saludan, tú les saludas, les informas de los encuentros…No sé, algunos sí tienen relación, pero más que nada en el momento de recogida o dejada de los niños. (EntGMC1).
Me da la sensación de que conozco mucho mejor tanto a las familias como al propio alumno-alumna de categorías más inferiores, sólo por el hecho de que vayan a recogerlos y a llevarlos al inicio y al final de la clase. Quizá eso me hace pensar que ese momento es importante también. (EntGMC2).
La relación con los padres que se involucran es muy buena. Estos padres representan entorno al 50%. Hago una reunión al inicio del curso a la que van bastantes padres, luego he hecho más, pero ya no han ido todos. (…) Hacer las reuniones me parece bastante importante, pero también hablar con ellos. Yo sí que tengo bastante relación, diaria, no solo trimestral. (EntGME).
Asimismo, los monitores sostienen que ellos también pueden y deben dar un paso adelante para favorecer e impulsar las relaciones con los profesores de EF y con los padres.

Del mismo modo que estamos diciendo: -éste por allí no se pasa-, también hay que  preguntarse: -¿has ido a ver al tutor de tus alumnos alguna vez?- Porque si realmente son tus alumnos los que te preocupan pues puedes ir a hablar con él e informarte. ¿Cuántas veces te has reunido con los padres y con las madres? También uno se lo tiene que preguntar a sí mismo y ver si lo ha hecho muchas veces o pocas y, a partir de ese dato, valorar cuál es su implicación en el programa. (EntGMC2).
También nosotros somos responsables de esa relación, no en todos los casos, pero hay casos que a lo mejor se ha intentado y no se ha podido. Creo que los monitores también podemos ayudar. (EntGMC1).

Discusión

Tal y como hemos podido comprobar unas líneas más arriba, los principales puntos fuertes del programa son: la metodología comprensiva y los diferentes profesionales que configuran la estructura organizativa del mismo. En coherencia con los resultados obtenidos por González-Pascual (2012).
Entre los puntos débiles del programa destacamos: la escasa experiencia de los monitores-alumnos UVa noveles (Reverter, Plaza, Jové y Mayolas, 2012), los retrasos en las remuneraciones trimestrales de los monitores y la disminución de la asistencia a los encuentros de los viernes por parte de los alumnos. Una de las razones que explica esta menor asistencia a los encuentros, en comparación con ediciones anteriores del programa, es la realización de otras actividades extraescolares por parte de los alumnos. Esta circunstancia lleva a una parte importante de los alumnos a considerar que la práctica de deporte les resta horas de estudio (Amado, Leo, Sánchez, González-Ponce, López-Chamorro, 2012; González, Manrique y López, 2012). En este sentido, adquiere capital importancia la concienciación e implicación de las familias, de modo que sean capaces de ver el programa, no como una serie de sesiones realizadas entre semana sino como un conjunto de sesiones de entrenamiento más los encuentros de los viernes. Para ello es fundamental, tal y como sostiene el grupo de monitores, realizar una mayor publicidad y difusión del programa.
En cuanto a las instalaciones deportivas empleadas en entrenamientos y encuentros de los viernes, en general se percibe una alta satisfacción con las mismas por parte del grupo de monitores. Si bien, ellos mismos se encargan de matizar que también existen centros cuyas instalaciones y materiales son muy escasos, dificultando el correcto desarrollo de las sesiones (Nuviala y Sáenz-López, 2001).
Por último, se observa una evidente heterogeneidad en cuanto a las relaciones de los monitores con los profesores de EF y con los padres. Encontramos profesores verdaderamente implicados con el programa y otros cuya implicación es escasa. En este segundo caso, los monitores reclaman una mayor participación del profesor. Si bien conviene recordar que éstos no tienen ninguna obligación de colaborar con el PIDEMSG, ya que no forma parte de sus competencias ni reciben algún tipo de bonificación por ello: méritos, sexenios, etc. En cuanto a la relación con los padres, también encontramos casos donde los monitores mantienen unas buenas relaciones con los padres y casos en los que esa relación es inexistente. Los monitores destacan la existencia de una mayor relación con los padres de los alumnos de menor edad. Esta relación se va perdiendo a medida que los alumnos se hacen mayores. Asimismo, los propios monitores consideran que ellos también tienen en sus manos la posibilidad de mejorar las relaciones con los profesores de EF y con los padres, siendo conscientes de que aún pueden hacer más.

Conclusiones

Tanto los coordinadores como los monitores son conscientes de la importancia y necesidad de impulsar un programa con las características específicas del PIDEMSG. Destacan la metodología aplicada y su compacta estructura organizativa como uno de los principales puntos fuertes del programa. Sin embargo, también aparecen una serie de debilidades: la formación de los monitores noveles, la participación en los encuentros o la remuneración salarial de los monitores. La solución a estos problemas es necesaria para asegurar el futuro funcionamiento del programa. Algunas medidas a tener en cuenta en próximas ediciones podrían ser: la contratación de un mayor número de monitores con experiencia que hayan pasado por el PIDEMSG y que en la actualidad no sean alumnos UVa, la mayor difusión del programa entre la comunidad educativa y la implicación de las familias y parte del profesorado de EF. En este sentido, se hace necesario continuar esta investigación de corte cualitativo con otros importantes agentes implicados, como son: las familias, los profesores de EF y los propios alumnos. A través de técnicas como las entrevistas grupales o los grupos de discusión pretendemos aportar soluciones que permitan una mejora y crecimiento del PIDEMSG en futuras ediciones.
Consideramos que el estudio puede resultar de interés entre los profesionales implicados en el desarrollo de Programas Municipales de DE, así como entre las personas dedicadas a la investigación de esta temática.

Referencias bibliográficas

Amado, D., Leo, F. M., Sánchez, D., González, I., López, J. M. (2012). ¿Es compatible el deporte en edad escolar con otros roles sociales? Un estudio a través de la Teoría de la Autodeterminación. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 50-52.

Blázquez, D. (1999). La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

González-Pascual, M. (2012). Evaluación del funcionamiento del primer curso de implantación de un programa integral de deporte escolar en educación primaria en el municipio de Segovia. (Tesis doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid.

González, M.; Manrique, J.C.; López, V. M. (2012). Valoración del primer curso de implantación de un programa municipal integral de deporte escolar. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21,14-18.

Gonzalo Arranz, L. A. (2012). Diagnóstico de la situación del deporte en edad escolar en la ciudad de Segovia. Tesis doctoral. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Hortal Soler, R. M. (2012). Evaluación del funcionamiento del Programa integral de Deporte Escolar durante el curso 2010-2011. (Trabajo Fin de Master). Segovia: Universidad de Valladolid.

Manrique, J. C.; López-Pastor, V. M.; Monjas, R.; Barba, J. J.; Gea, J. M.(2011). Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunts Educación Física y Deportes, 105, 72-80.

Martínez, S.; Pérez, D.; López, V. M. (2012). Diseño y desarrollo de un programa integral de deporte escolar municipal. Revista Pedagógica ADAL, Educación Física, 24, 7-13.

Méndez Giménez, A. (2009). Modelos actuales de iniciación deportiva. Sevilla: Wanceulen.

Monjas, R. (Coord.) (2006). La iniciación deportiva desde un modelo comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Nuviala Nuviala, A. y Sáenz-López Buñuel, P. (2001). Estrategias de análisis del deporte en edad escolar en la provincia de Huelva. Apunts: Educación Física y Deportes, 63,30-38.

Reverter, J.; Plaza, D.; Jové Deltell, M. C. y Mayolas, M. C. (2012). Influencia de los técnicos en el deporte extraescolar: El caso de la ciudad de Torrevieja. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 76-80.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. y García Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de Educación, 31, 123-134.

Velázquez Buendía, R. (2004). Deporte y Educación Física: la necesidad de una reconceptualización de la enseñanza deportiva escolar: de un deporte educativo a una educación deportiva. En López, V. M.; Monjas, R. y Fraile, A. (Coords.). Los últimos diez años de la Educación Física escolar. (55-76). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.

Woods, P. (1987). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona: Paidós-MEC.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!