2oct2013
Evaluación del salto y el desplazamiento de los jugadores/as de waterpolo en categoría infantil mediante tres tests
El objetivo de esta investigación fue evaluar el salto y el desplazamiento del jugador/a de waterpolo en niños/as y adolescentes estableciendo correlaciones entre estos resultados y su altura y envergadura.
Autor(es): Yurema Sabio Lago*, Myriam Guerra*, Josep Solà*, Jordi Valls**
Entidades(es): *FPCEE Blanquerna – Ramón Llull, **Federación Catalana de Natación (waterpolo) Federación Española de Natación (waterpolo)
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave:Waterpolo, test, categoría infantil, altura, envergadura
Resumen evaluación del salto y el desplazamiento de los jugadores/as de waterpolo
El objetivo de esta investigación fue evaluar el salto y el desplazamiento del jugador/a de waterpolo en niños/as y adolescentes estableciendo correlaciones entre estos resultados y su altura y envergadura. La muestra fue de 20 niños (13-14 años) con una envergadura = 174,5 cm +/- 8,9 y altura 169,3 cm +/- 6,1 y de 18 niñas (15 de 13-14 años, 1 de 12-13 años y 2 de 11-12 años) con una envergadura = 166,0 cm +/- 9,7 y altura 164,7 cm +/- 7,5, pertenecientes a la preselección catalana infantil de la temporada 2011/12. Se realizaron tres pruebas dentro del agua: salto vertical, 6x portería, 30” escuadras. Se pasó cada test dos veces a cada jugador/a y seleccionamos el mejor resultado para analizar los datos. La correlación entre altura/envergadura y los test han sido significativos tanto en niños como en niñas excepto en la prueba de 30” escuadras, donde la correlación en niñas entre altura y 30” escuadras fue de 0,44 y entre envergadura y 30” fue de 0,39.Introducción
El waterpolo es “un deporte acuático de equipo, sujeto a unas normas e institucionalizado, que se practica en una superficie limitada de piscina entre dos conjuntos de siete jugadores de campo (seis y el portero/a) y con la finalidad de introducir la pelota en la portería contraria” (Lloret, 1994). La especialización temprana a nivel deportivo y sus exigencias crean la necesidad de realizar tests específicos para cada especialidad y así programar la performance del deportista. Existen diversos autores que proponen baterías para diferentes especialidades y deportes. Algunos ejemplos son el Special Judo Fitness Test, que valora judocas (Sterkowics, 1995) o en balonmano donde proponen diferentes pruebas para la selección de talentos (Lidor, Falk, Arnon, Cohen, Segal & Lander, 2005; Moreno, 2004). Una de las baterías que existen para el waterpolo es la de Falk, Lidor, Lander, & Lang (2004) que consta de ocho pruebas, pero en general hay pocas herramientas para valorar las capacidades y cualidades físicas en este deporte, más aún en población de niños y adolescentes.Objetivos
El objetivo de esta investigación es evaluar el salto y el desplazamiento del jugador/a de waterpolo en niños/as y adolescentes mediante tres tests específicos.Metodología
La muestra estuvo formada por 20 niños (13-14 años) y 18 niñas (15 de 13-14 años, 1 de 12-13 años y 2 de 11-12 años), pertenecientes a la preselección catalana infantil de la temporada 2011/12. A todos los participantes se les tomaron las medidas antropométricas de altura y envergadura antes de realizar los test. Se siguieron las normas y técnicas de medida recomendadas por el International Working Group of Kinanthropometry (Ross y Marfell-Jones, 1995) y los criterios de la ISAK. El protocolo para obtener la tallaconsistió en ir descalzo/a, mantenerse quieto y en posición erecta encima del tallímetro, con los talones de los pies en contacto con el suelo, para evitar la posición de puntillas, y sin levantar la barbilla, manteniendo la línea de Frankfort paralela al suelo. Se utilizó un tallímetro (SECA, Alemania). Las unidades de medida utilizadas fueron los centímetros (cm). El protocolo de la envergaduraconsistió en poner al deportista de espaldas a la pared sobre una cinta métrica (Holtain Ltd. Reino Unido) horizontalmente hacia delante, y con la espalda en contacto con la cinta clavada en la pared. Debía extender los brazos haciéndolos coincidir en horizontal de espaldas y ponerse a la altura de la cinta. Los dedos de las manos se colocaron sobre el valor 0 de la cinta. Una vez abiertos los brazos a lo largo de la cinta hasta la total extensión se tomó el valor máximo. Una vez tomada la altura y la envergadura se pasaron a realizar los test dentro del agua: salto vertical, 6x portería, 30” escuadras. Estos tests pertenecen a la Batería Waterfit utilizada por la Federación Catalana de Natación. El salto verticalconsistió en medir la potencia del salto y la altura absoluta donde se llega. Para ello se utilizó un bastón con cinta métrica (Holtain Ltd. Reino Unido) adherida longitudinalmente. Esta cinta era de plástico y no metálica para evitar el peligro de cortes. El deportista una vez dentro del agua debía ponerse en reposo y encarado frontalmente al bastón que sujetaba el examinador de manera vertical y separado unos 30cm del deportista. De esta manera quedaba el extremo inferior del bastón rozando el agua, haciéndo coincidir el 0 con el nivel del agua (ver figura 1). El deportista no debía apoyarse en el bordillo.Figura 1. Salto Vertical
La prueba comienza cuando el deportista, utilizando los brazos y las piernas presiona para saltar lo más alto posible. Para dejar clara su marca, tenían que sacar un brazo y tocar el bastón lo más alto posible. Para que el salto fuera válido debía ser frontal y no lateral, no podían empujarse de ningún sitio y la separación del bastón no debía ser de más de 30cm, evitando así que lo tocaran en diagonal. El observador registró la altura del salto en centímetros (cm). El salto se realizó 2 veces de manera consecutiva y seleccionamos el mejor de los dos resultados. El segundo test, 6x portería, consistió en medir la capacidad de desplazamiento, la coordinación y la agilidad. El material utilizado fue un cronómetro, la portería de waterpolo y dos pelotas dentro de un gorro colocadas en cada escuadra tocando el palo y el larguero. El jugador/a se situaba delante del palo izquierdo de la portería, mirándolo, y a un metro de separación de éste. A la señal del examinador empezaba el test, y debía tocar lo más rápido posible 6 veces las pelotas que se habían puesto en las escuadras, alternando (primero la de la escuadra derecha) los toques de uno y otro lado (ver figura 2).Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22Figura 2. 6 x portería
El test finalizaba cuando el deportista tocaba por 6ª vez (y 3ª de la izquierda) la pelota de la escuadra. El observador valoraba la performance de este test anotando el tiempo empleado en segundos (seg.) y décimas (1/10). El test se realizó 2 veces no consecutivas, seleccionando el mejor registro. Para que fuera válido, el desplazamiento era libre, pudiendo nadar (sacando los brazos por fuera del agua), desplazarse con patada de braza, de bici u otras. En caso de no tocar la pelota, debía repetir el intento hasta conseguirlo antes de cambiar de escuadra. El tercer test, 30” escuadras, se utilizó para evaluar la capacidad de desplazamiento y salto. El material empleado fue el cronómetro, portería y una pelota dentro de un gorro colocada en cada escuadra tocando el palo y el larguero.Figura 3. 30” escuadras
El jugador/a se colocaba bajo palos, en el centro de la portería y mirando adelante. Una vez en esta posición el deportista tenia que tocar el máximo de veces la pelota de las escuadras de manera alterna sin nadar. Podían empezar por la izquierda o por la derecha sin distinción. Es test finalizaba al llegar a los 30” y el examinador apuntaba el número de contactos con la pelota correctos. El test se realizó 2 veces no consecutivas, seleccionando el mejor registro (ver figura 3). Para que la prueba fuera válida el jugador/a no debía desplazarse nadando (sin sacar los brazos por fuera del agua, solo para tocar la pelota de las escuadras), pero sí podía utilizar balanzas por dentro, desplazamientos, patada de bici, de braza u otros. Si en el intento de tocar la pelota, no lo conseguía, debía que intentarlo hasta conseguirlo antes de cambiar de escuadra. El examinador apuntó el número de veces que se tocaba la pelota, no los intentos. Elanálisisestadístico consistió en obtener primero todas las descriptivas de los valores obtenidos (media + desviación estándar), tanto de todo el grupo como separando el grupo por género. Para comprobar la normalidad se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Se compararon las variables de altura y envergadura con los diferentes test para establecer las correlaciones según el coeficiente de Pearson (p < 0.05). Al mismo tiempo se compararon subgrupos de muestra según el género con la prueba t-Student (p < 0.5).