Evolución de la composición corporal y somatotipo en los nadadores del plan gallego de tecnificación deportiva
Resumen
El desarrollo de este estudio se fundamentó en el logro de los siguientes objetivos: 1.Realizar un estudio descriptivo de las características antropométricas en los diferentes estilos de nadadores de ambos sexos pertenecientes al Plan Gallego de Tecnificación Deportiva. 2. Analizar los cambios de variables Masa grasa, masa magra, peso, altura, etc. en función de la edad y sexo de los nadadores. Para ello se seleccionó una muestra de 38 nadadores, de los que 20 son nadadoras y los 18 restantes nadadores pertenecientes a las categorías G3 (13 y 14 años), G4 (15 y 16 años) y absoluta (17 años y más) de los que seis fueron medallistas a nivel nacional y una nadadora fue internacional pertenecientes al Plan Gallego de Tecnificación Deportiva. Una vez seleccionados los sujetos se pasó a desarrollar los diferentes protocolos de evaluación antropométrica. El análisis de los datos refleja diferencias significativas en la composición corporal tanto en hombres como en mujeres, lo que indica que la maduración biológica en la franja de edad analizada va condicionar en gran medida los resultados deportivos de lo cual deberemos de ser conscientes a la hora de llevar a cabo los diferentes programas de entrenamiento.
1. Introducción
La cineantropometría es una ciencia que contempla el estudio del cuerpo, en cuanto a tamaño, forma, proyecciones, composición, maduración y función grosera, con el objetivo de brindar información científica sobre el crecimiento y desarrollo, nutrición, ejercicio, deportes y performance. En uno de los estudios clásicos sobre la constitución de los deportistas olímpicos, Tanner (1964) citado por García Manso y col. (2003) afirmaba que la falta de un físico adecuado puede hacer, pese a la diversidad que se puede observar, prácticamente imposible que un deportista alcance el éxito. Fernández (2000) nos dice que las características antropométricas son parte del conjunto de variables biológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. La utilización de estos parámetros puede ser fundamental a la hora de la selección prematura de un campeón, a pesar de haber alcanzado los límites de desarrollo a causa de la edad. El crecimiento de un sujeto no sigue una dinámica estable y constante, especialmente durante la pubertad, lo que nos obliga a tener presente este aspecto en el momento de analizar los diferentes parámetros que seleccionemos para la detección de un talento deportivo. Aldrige, (1993) citado por Navarro, Oca y Gaya y Castañón (2003) dice que los niños crecen con diferentes ritmos en las distintas edades, y también cambian en sus proporciones corporales, lo que puede poner limitaciones en sus capacidades de ejecución. También es necesario distinguir la maduración del crecimiento. Según Navarro, Oca Gaya y Castanón (2003), la maduración implica el progreso hacia el estado maduro, el cual varía según los sistemas biológicos implicados. La maduración esquelética, por ejemplo, es el proceso que sigue el esqueleto hasta que ésta completamente osificado; la maduración sexual se refiere a ese camino hacia la capacidad reproductiva; la maduración somática suele referirse al proceso que sigue hacia la estatura adulta. Por otro lado, el crecimiento se refiere a los cambios en el tamaño del organismo o de sus partes. El análisis de la composición corporal debe ayudar a cuantificar el potencial individual para el éxito en determinados deportes, mediante la comparación morfológica y la composición corporal, con las de los deportistas que se consideren más relevantes. Las características morfofuncionales de los nadadores podrán ser reveladas en la base de tests multilaterales de los deportistas de alto nivel. Los resultados de estos tests tratados por medio de métodos de análisis estadístico permitirán identificar los índices que limitan los niveles de los resultados deportivos en las modalidades deportivas concretas. Los valores cuantitativos adquiridos de los parámetros de aptitud especial de trabajo y actividad deportiva son las características morfofuncionales (Bulgakova, 2000). El conocer solo el peso y la talla de un deportista resulta insuficiente para valorar las posibilidades de rendimiento del mismo, a pesar que el peso y el tamaño son importantes para la mayoría de los deportistas; el exceso de peso de acuerdo a los estándares de las tablas suele no ser un problema si el peso adicional está constituido por tejido muscular. Las características morfofuncionales son las capacidades específicas de composición, niveles de desarrollo de las capacidades motoras generales y específicas, productividad funcional, preparación técnica – táctica y psicológica que aseguran los resultados deportivos a nivel mundial (Bulgakova, 2000). Estas características permiten, por medio de la comparación de los valores individuales, evaluar la correspondencia del desarrollo físico y las capacidades motoras de un deportista, las exigencias específicas de la modalidad deportiva, al resultado demostrado y planteado. Estas características morfofuncionales podrán ser conservadoras, al ser poco entrenadas (dimensiones longitudinales del esqueleto del cuerpo, composición de las fibras musculares) y no conservadoras, al ser bien entrenadas; ser compensadas (cuando los bajos niveles de desarrollo de algunas capacidades podrán ser compensados por el alto nivel de otras) ó no ser compensadas (por ejemplo, el bajo consumo de oxigeno de nadadores no podrá ser compensado por otras cualidades). Los resultados deportivos en la natación dependen de las particularidades del biotipo – dimensiones totales del cuerpo, proporciones, tipo de la composición al determinaren la flotabilidad y las capacidades hidrodinámicas, así como el potencial de fuerza (dimensiones circunferenciales del cuerpo, volumen de masa muscular, composición de las fibras musculares) y el potencial de los nadadores (volumen vital de los pulmones, relación del volumen vital de los pulmones al peso corporal, masa activa corporal, composición de las fibras musculares) (Bulgakova, 2000). En resumen, además de los modelos totalizados de nadadores de alto nivel son elaboradas las características morfofuncionales de los nadadores especializados en los diferentes estilos y distancias (características de los nadadores de braza, mariposa, crol (velocista), crol (fondista) y espalda). Al analizar las perspectivas de los nadadores a partir de los índices del morfotipo, hay que valorar de forma global el potencial y también dar una orientación al deportista hacia una especialización determinada. Se orienta a los nadadores hacia las pruebas de velocidad cuando son altos, tienen extremidades largas y altos niveles de fuerza muscular en la cintura escapular (Bulgakova, 2000; Platonov y Fessenko, 1994). Dicha orientación se justifica también mediante los principales índices antropométricos de la gran mayoría de los nadadores velocistas más destacados de los últimos años. Los nadadores de 400 metros tienen una altura por encima de la media en comparación a los velocistas, tienen un menor peso y relativamente a menor masa activa muscular, tejidos óseos y tejido graso. Por otro lado los nadadores de 1500 no son altos, tienen poco peso, poseen pequeñas dimensiones transversales del cuerpo: anchura de hombros, diámetros de miembros y un pequeño perímetro de las caderas (Bulgakova, 2000; Platonov y Fessenko, 1994). Los índices óptimos de edad, altura y masa corporal de los nadadores especialistas de distintas distancias pueden ayudar a los entrenadores a seleccionar a los deportistas con más posibilidades de futuro.
2. Material y métodos
Las mediciones se llevaron a cabo durante el Campeonato Gallego Absoluto de Invierno y en visitas programadas a los Clubes de los nadadores integrantes del Plan de Tecnificación. La muestra estaba formada por 38 nadadores, de los que 20 son nadadoras y los 18 restantes nadadores pertenecientes a las categorías G3 (13 y 14 años), G4 (15 y 16 años) y absoluta (17 años y más) de los que seis fueron medallistas a nivel nacional y una nadadora fue internacional y sus características se muestran en la tabla 1.
Tabla 1. Descripción de la muestra.
Una vez seleccionada la muestra se pasó a administrar los diferentes protocolos de evaluación. Previamente, los nadadores fueron informados de los diferentes test que iban a realizar y conocían la normativa de los protocolos para evaluar los parámetros antropométricos.
2.1. Evaluación de la Composición Corporal (Lohman, Roche, Martorell, 1988)
La composición corporal es uno de los elementos básicos que conforman la cineantropometría, junto con el somatotipo y la proporcionalidad. En la actualidad el análisis de la composición corporal está muy extendido debido a que cuantifica el porcentaje de tejido muscular, tejido óseo y tejido graso de que se compone el cuerpo humano, así como nos informa sobre el grado de “sobrepeso” del sujeto en cuestión. Existen diferentes métodos para determinar la composición corporal: 1.Métodos directos, basados en disecciones; 2.Métodos indirectos, se basan en la relación de variables (pesada hidrostática) y 3.Métodos doblemente indirectos que se basan en ecuaciones derivadas del método indirecto (antropometría). El Método doblemente indirecto es el que se ha empleado en este estudio. La recogida de medidas antropométricas fue llevada a cabo en el lado derecho de todos los sujetos atendiendo a las recomendaciones de Martorell (1988) quien nos dice que aunque no existen grandes diferencias entre la toma de medidas del lado izquierdo y derecho del cuerpo, existe una preferencia por la parte derecha en gran parte de los trabajos de campo realizados.
2.1.1. Pliegues Cutáneos (Carter y Healch, 1990; Fry y Morton, 1991)
La medición de los pliegues cutáneos se ha hecho con el sujeto en bipedestación, con los pies separados unos veinte (20) centímetros y brazos pendientes a lo largo del cuerpo. Se utilizará un compás medidor de calibre (Sanny) de precisión 0,5 milimetros. Entre los dedos pulgar e índice de la mano no dominante se obtiene un pliegue de piel y tejido adiposo subcutáneo, evitando incluir el músculo (Lohman, 1988). Este pliegue se realiza aproximadamente a un (1) centímetro. del lugar donde se tomará la medida, lo cual es necesario para que la presión de los dedos no afecte a dicho valor. Con la mano dominante se coloca el compás medidor del calibre a un (1) centímetro del punto de agarre sin soltar el pliegue, debiendo permitir que la presión tenga efecto. La lectura se realiza a los dos o tres segundos de haber aplicado el calibrador tal como recomienda Carter (1990). Los pliegues cutáneos recogidos fueron: Pliegue del tríceps, subescapular, bíceps, suprailíaco, abdominal, anterior del muslo y el medial de la pierna. El protocolo utilizado fue el de Faulkner (1968).
2.1.2. Otras medidas recogidas:
Las otras medidas recogidas fueron: Altura, peso, Masa grasa, Masa magra, Masa muscular, envergadura, perímetros (bíceps contraído, antebrazo, tórax en inspiración, tórax en espiración, cintura, muslo y pierna) y diámetros (Diámetro biacromial, Diámetro bi-ileocrestideo, Diámetro de húmero, Diámetro de fémur, Biestiloideo).
3. Análisis estadístico
Medias y desviaciones típicas fueron calculadas para todos los parámetros medidos teniendo en cuenta la edad, sexo y el estilo principal de los nadadores, es decir se analizó descriptivamente el comportamiento de la altura, peso, envergadura, % masa muscular, somatotipo, %grasa, masa magra, masa grasa. Asimismo se calculo la existencia o no de diferencias significativas en las distintas variables, citadas anteriormente, teniendo en cuenta la edad de los sujetos testados a través de una ANOVA de un factor.
4. Resultados
Una vez llevado a cabo los diferentes protocolos de recogida de datos y aplicadas las distintas pruebas estadísticas se presentan a continuación los valores de las medidas antropométricas de todos los nadadores y sus respectivos estilos. Los nadadores se caracterizaban por ser especialistas en pruebas cortas de los diferentes estilos natatorios y su distribución en función de su modalidad deportiva es la que se presenta en las tablas 2, 3, 4, 5 y 6.
En las tablas 7, 8, 9, 10 y 11 se presentan los datos referentes al somatotipo a nivel general y pormenorizado por estilos.
Tabla 8. Somatotipo Crol
Tabla 9. Somatotipo Espalda
Tabla 10. Somatotipo Braza
Tabla 11. Somatotipo Mariposa
Una vez analizados descriptivamente los resultados se llevo a cabo un estudio de significatividad con el objeto de determinar si las diferenciasencontradas en las distintas variables, teniendo en cuenta las edad, sexo y los diferentes estilos de los nadadores eran significativas. Para ello se llevó a cabo un análisis estadístico ANOVA de un factor como podemos ver en las tablas 12, 13 y 14.
5. Discusión
Observando los valores obtenidos en la significatividad (Sig.) tras la aplicación de la prueba estadística pertinente, y debido a que es su valor de Sig<0,05 podemos decir que las diferencias observadas en las variables: peso, altura, envergadura y masa magra en función de la edad de los nadadores es estadísticamente significativa. En relación al sexo observamos que las mismas variables añadiendo a la de masa grasa son estadísticamente significativas, es decir que la evolución de los resultados obtenidos está condicionada por la edad y sexo, no teniendo diferencias significativas con relación al estilo del nadador. Como pudimos apreciar en los resultados expuestos en las tablas 1 a 11, se puede observar que la altura tanto en categoría masculina como en femenina aumentan conforme se desarrolla en proceso madurativo tanto de manera biológica como cronológica. Tanto en categoría femenina como en masculina se observa un pequeño incremento entre las edades comprendidas en los grupos de edad G3 (13 y 14 años) y G4 (15 y 16 años). Este aumento es mucho mayor si tomamos como referencia a los nadadores de 17 y más años. La misma dinámica se observa con respecto al peso. El incremento se hace más palpable a partir de los 15-16 años. Ese aumento es más suave en categoría femenina. En cuanto a la envergadura se sigue observando una dinámica igual, aunque el incremento es más plano sobre todo en categoría femenina. Según Hollman y Hettinger (1989), las mujeres empiezan su crecimiento adolescente aproximadamente 2 años antes que los hombres. Los varones tienen un crecimiento adolescente más largo que las mujeres y también tienden a ser más altos, debido a los cambios hormonales de la pubertad. Este crecimiento súbito puberal ocurre más pronto en las chicas entre los 10 – 12 años, aproximadamente y dos años más tarde en los chicos. La duración del crecimiento súbito es corta, normalmente de uno a dos años, pero durante este tiempo de crecimiento en altura casi se duplica (Pérez y col, 2001). Cancela y Ramirez (2002) encontraron una evolución de la altura en nadadores de sexo masculino, observaron también como la altura sigue un crecimiento progresivo con respecto la edad hasta los 18-19 años, momento en el cual la altura sufre un estancamiento. No obstante, el comportamiento de la misma variable (altura) en las nadadoras parten de una misma altura a la edad de 13 años (160cm) con respecto a los nadadores y su crecimiento no es tan brusco como en los nadadores, sino que sigue una incremento más progresivo haciéndose dicho aumento paralelo al de los hombres en el intervalo de edad que va desde los 20 a los 23 años. En cuanto a la masa magra se observan comportamientos diferentes en ambas categorías. En categoría femenina la masa magra aumenta de la categoría G3 a G4 pero sufre un descenso en la categoría Absoluta. En cambio en categoría masculina, la masa magra, en menor en la categoría G4 (47,75 kg) que en la categoría G3 49 kg) sufriendo en la categoría Absoluta un gran incremento (66,97). La evolución de la masa grasa tiene comportamientos totalmente diferentes en categoría femenina y categoría masculina. En categoría femenina la masa grasa pasa de 8,7 kg de media en la grupo de edad G3 a 7,98 kg en el grupo de edad G4 para luego dispararse hasta los 11,41 kg en el grupo Absoluto. En categoría masculina se observa un aumento de la masa grasa de la categoría G3 (6,66 kg) a la categoría G4 (7,68 kg) para luego estancarse en la categoría Absoluta (7,73 kg). Según Pérez y col (2001) durante la infancia, la masa magra aumenta de forma similar en ambos géneros. La aceleración de la masa magra que se produce en los varones a partir de la pubertad refleja el aumento de la masa corporal que se manifiesta con la fase de crecimiento súbito de la adolescencia. Por el contrario, la ausencia de aumento en la masa magra de las mujeres significa que éstas han alcanzado niveles cercanos a los de la edad adulta, aproximadamente 5 años antes que los hombres, cuya masa magra madura en la edad de 19-20 años. Siguiendo el mismo autor la diferencia de la masa adiposa en ambos los géneros es más obvia en los años puberales en lo que las mujeres acumulan un mayor tejido adiposo. Por otro lado, los hombres muestran un porcentaje graso que declina lentamente, reflejando el desarrollo de masa magra en la pubertad.
6. Conclusión
Las modificaciones biológicas observadas en los nadadores/as muestran como el ser humano independientemente de su sexo está sometido a unos cambios en su composición y estructura corporal que no siguen una misma cronología para todos. Aún así se pueden establecer criterios de desarrollo, en función del sexo, los cuales deben ser tenidos en cuenta para lograr un desarrollo armónico de los deportistas noveles. Los resultados obtenidos en este estudio son de gran importancia pues serán un punto de referencia para los entrenadores de estas categorías para compararen sus nadadores con los nadadores del Plan de tecnificación, ya que estamos hablando de los mejores nadadores de Galicia de sus categorías. En nuestro estudio observamos como, tanto hombres como mujeres, presentaban distintos procesos de maduración que se reflejaron en la evolución de la variable analizada que fue la composición corporal. Estas diferencias podrán servir como punto de referencia en la organización y planificación de la metodología del entrenamiento deportivo en natación. En otras palabras podríamos organizar la intensidad, la densidad y el volumen del entrenamiento, respetando así, el principio de la individualidad biológica a través de la comprensión de la teoría del crecimiento y desarrollo relacionados a la maduración biológica.
Bibliografía
- Aldrige, J. (1993). Skeletal growth and development. In: M. Lee (Ed), Coaching children in sport (pp. 51-64) Londres: E & FN Spon.
- Bulgakova, N.J. (2000). Nataçao: Seleçao de talentos e treinamento a longo prazo. Rio de Janeiro. Grupo Palestra Sport.
- Cancela, J.M; Ramirez, E.F. (2002). Análisis de los parámetros de fuerza de desplazamiento en nadadores/as brasileños de edad comprendidas entre los 13 y los 23 años. NSW (5): 42-49. ISSN 1136-0003
- Carter, J. y Healch, B. (1990). Somatoryping:development and applications. En Garcia Manso, J., Navarro, M. Y Ruiz J. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Ed. Gymnos.
- Carter, J.E.L; Ackland, T.R. (1994). Kinanthropometry in aquatic sport: A study of world class athletes, champaingn: Human Kinetics.
- Drinkwater, D. y Ross, W. (1991). Antropometric fractionation of body mass. Baltimore. University park press.
- Faulkner J.(1968). Physiology of swimming and diving. En Falls, H. Exerc. Phy. Baltimore. Academic Press.
- Fernández, J.J. (2000). Estructuras condicionales en los preseleccionados gallegos de diferentes categorías de formación en balonmano. Tesis Doctoral. Universidad de La Coruña.
- García Manso, J.M; Granell, J.C; Girón, P.L; Abella, C.P. (2003). El talento deportivo. Madrid. Gymnos.
- Hollman, W. y Hettenger, T. (1989). Sportmedizin-Arbetits-und traingsgrundlagen. En García- Manso, J. La fuerza. Madrid. Gymnos.
- Lohman, T., Roche, A. y Martorell, R. (1988) Antropometric standardization reference manual.Illinois.Human Kinetics Books.
- Martorell, R., Mendoza, F., Mueller, W. y Pawson Y. (1988) Which side to measurement. En Garcia Manso, J., Navarro, M. Y Ruiz J. Pruebas para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Madrid. Ed. Gymnos.
- Navarro, F; Oca Gaia, A; Castañón, F.J.C. (2003). El entrenamiento del nadador joven. Madrid. Gymnos.
- Pérez, L.M.R; Sanmartín, M.G; Sanz, J.L.G; Iglesias, J.L.L; Valdivieso, F.N. (2001). Desarrollo, comportamiento motor y deporte. Madrid. Sintesis.
- Pheasant, S. (1988). Bodyspace. London: Taylor & Francis.
- Platonov, V., Fessenko, S.(1994) Los sistemas de entrenamiento de los mejores nadadores del mundo. Barcelona. Paidotribo.
- Tanner, J.M. (1964). The physique of the Olimpc athlete. Londres. Allen & Unwin.