+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Evolución de la condición física general en jugadoras de Balonmano

Así los objetivos de este estudio son (i) conocer la evolución de la condición física en las jugadoras de la selección extremeña de balonmano femenina en las categorías infantil, cadete y juvenil y (ii) conocer las diferencias en la condición física entre las jugadoras …

Autor(es):Ernesto de la Cruz Sánchez (1), Alejandro David Sánchez García (1), Fátima Agúndez González (1), Yolanda Escalante González (1), Sebastián Feu Molina (2), y José Miguel Saavedra García (1)
Entidades(es): (1) Grupo de Investigación AFIDES. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura (2) Grupo de Investigación GOERD. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Batería Eurofit, rendimiento, cineantropometría

Resumen evolución de la condición física general

Así los objetivos de este estudio son (i) conocer la evolución de la condición física en las jugadoras de la selección extremeña de balonmano femenina en las categorías infantil, cadete y juvenil y (ii) conocer las diferencias en la condición física entre las jugadoras de la selección extremeña de balonmano en las categorías infantil, cadete y juvenil femeninas. Los sujetos participantes fueron 50 mujeres jóvenes de edades comprendidas entre 12 y 17 años. Todas, pertenecientes a las selecciones regionales en las categorías infantil (n=18, INF), cadete (n=19, CAD) y juvenil (n=13, JUV). Todas fueron valoradas a través de la batería Eurofit. Todos fueron valorados a través de la batería Eurofit. Se presentan descriptivos básicos de las variables, y se realiza la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes; en aquellos resultados en los que se apreciaban diferencias significativas entre los grupos, realizamos la prueba de la U de Mann-Whitney para dos muestras no relacionadas para conocer las diferencias entre categorías. La conclusión más relevante que se extrae de este trabajo es que no existen grandes diferencias entre las tres categorías estudiadas en la condición física tan sólo existe alguna diferencia en la fuerza de presión manual, velocidad del miembro superior y equilibrio.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

1. Introducción

Analizando las capacidades físicas que requiere el juego del balonmano, y sobre todo en las etapas de formación (infantil, cadete y juvenil), observamos, en la mayoría de los casos, que se encuentran recogidas dentro de la batería Eurofit. No existe, en la actualidad, ninguna propuesta de valoración de la estructura condicional dentro del deporte de balonmano, que permita comparar y situar la población objeto de estudio respecto a la población de referencia u otras poblaciones de deportistas (dentro y fuera del balonmano). Tampoco existe ningún estudio en el que se realizara una valoración de la condición física entre jóvenes de este rango de edad, utilizando unas pruebas con carácter científico y de validez a nivel europeo. El deporte actualmente necesita un crecimiento paralelo que proporcione una buena base para el análisis, control y valoración del proceso de enseñanza-aprendizaje y, más tarde, del entrenamiento (Zatsiorski, 1989; Verjoshanski, 1990; Martín y Vittori, 1997; García, 1997). Según Seirul-lo (1993) podemos considerar al jugador como una estructura hipercompleja, destacando la presencia de tres estructuras básicas que conforman al sujeto deportista: la estructura condicional, la coordinativa y la cognitiva. El estudio que se presenta a continuación pretende contribuir al estudio científico de las variables de condición física que influyen en el balonmano en las categorías infantil, cadete y juvenil, así como conocer como evolucionan a lo largo de estas categorías. La valoración condicional consiste en la evaluación objetiva de las capacidades físicas que posee un sujeto para realizar una tarea deportiva (Rodríguez, 1999). Esto nos va permitir obtener información sobre: la participación de las distintas capacidades físicas y vías energéticas en esa tarea deportiva y las diferencias en la respuesta fisiológica de los diferentes individuos, condicionada por variables biológicas como la edad, peso, talla, etc. Así los objetivos de este estudio son (i) conocer la evolución de la condición física en las jugadoras de la selección extremeña de balonmano femenina en las categorías infantil, cadete y juvenil y (ii) conocer las diferencias en la condición física entre las jugadoras de la selección extremeña de balonmano en las categorías infantil, cadete y juvenil femeninas.

2. Material y métodos

La muestra objeto de estudio estaba formada por 50 jóvenes mujeres que viven y desarrollan su actividad física y deportiva en la Comunidad Autónoma de Extremadura, de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. Todas ellas pertenecientes a las selecciones regionales en las categorías infantil (n=18, INF), cadete (n=19, CAD) y juvenil (n=13, JUV). La selección de los sujetos fue realizada por los seleccionadores extremeños de balonmano de cada categoría, quienes propusieron a la Federación Extremeña de Balonmano quienes eran las jugadoras más cualificadas que deberían formar parte de las diferentes selecciones para cada categoría de edad. A todos los sujetos antes de comenzar las valoraciones se les suministró el cuestionario de aptitud para la actividad física (C-AAF) (Thomas et al., 1992; Rodríguez, 1996) al objeto de identificar a los individuos con síntomas de enfermedad o factores de riesgo que debería someterse a una valoración médica más completa antes realizar las pruebas de valoración funcional. Del mismo modo, sus entrenadores y padres dieron su consentimiento para dicha actividad. Los sujetos participantes en el estudio fueron evaluados con la Batería Eurofit (Council of Europe, 1988): – Talla, peso, envergadura y diagonal de la mano. – Índice de masa corporal, e índice de envergadura talla. – Suspensión en barra. Valora la fuerza resistencia del miembro superior, a través del tiempo que el sujeto es capaz de estar suspendido en una barra con prensión manual. – Carrera 10 x 5 m. Valora la coordinación y velocidad, a través de la carrera de diez tramos (5 ida y vuelta) de 5 m. – Golpeo de placas. Valora la velocidad gestual de tren superior a través del golpeo alternativo con una mano de dos círculos de 20 cm de diámetro y que están separados sus centros, 80 cm. Se completan 25 ciclos de ida y vuelta. – Flexión profunda de tronco. Valora la flexibilidad de los músculos isquiotibiales y columna vertebral. – Salto horizontal. Valora la fuerza explosiva del tren inferior a través de un salto horizontal hacia delante con pies juntos. – Abdominales en 30 s. Valora la fuerza resistencia abdominal. – Dinamometría manual. Valora la fuerza máxima de prensión a través de la dinamometría manual de mano derecha e izquierda. – Equilibrio del flamenco. Valora el equilibrio a través del equilibrio monopodal con visión, consistente en mantener el equilibrio durante un minuto sobre una barra. – Carrera de ida y vuelta. Valora la resistencia cardiorrespiratoria, a través de una prueba progresiva dividida en estadíos de 1 minutos sobre una distancia de 20 m. El material utilizado en el presente estudio: barra horizontal de 2,5 cm de diámetro, báscula, cajón de flexibilidad, cassete, cinta métrica de material inextensible 1,5 m, cinta métrica de material inextensible 25 m, colchonetas, conos de señalización, cronómetro, dinamómetro de mano con precisión de 0,5 kg con empuñadura adaptable, dos discos de goma de 20 cm de diámetro, fijados horizontalmente en la mesa a una distancia de 60 cm. el uno del otro (encontrándose los centros de los mismos a 80 cm), mesa de altura graduable, placa rectangular (10 x 20 cm), cinta de precintar para señalizar, sujetar y delimitar, Viga o barra metálica de 50 cm de longitud, 4 cm. de altura y 3 cm. de anchura. Se realizó un análisis de los datos, en el que se presentan los descriptivos básicos (media, desviación típica) de la condición física de los dos grupos. Igualmente, comparamos los grupos mediante la prueba de Kruskal-Wallis para muestras independientes. Aquellos resultados en los que se apreciaban diferencias significativas entre los grupos, realizamos la prueba 2 a 2 de la U de Mann-Whitney para dos muestras no relacionadas, de esta forma podemos obtener datos referentes a las diferencias entre categorías.

3. Resultados

En la tabla 1 se muestran los descriptivos básicos de cada categoría (media y desviación típica) y las diferencias significativas de las variables estudiadas entre los grupos, a través de la prueba de Kruskal-Wallis para muestras no relacionadas; además, ahí donde se apreciaba un valor de x2 significativo, realizados la prueba de la U de Mann-Whitney para conocer las diferencias significativas entre las categorías.

Tabla 1. Descriptivos básicos (media y desviación típica), valores de X2 en la prueba de Kruskal-Wallis y diferencias existentes (p<0,05) entre categorías a través de la prueba de U de Mann-Whitney.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

4. Discusión

Podemos observar en la tabla 1 que hay pocos parámetros en los cuales existan diferencias significativas, siendo todos los valores semejantes a los hallados en la selección gallega (Vila, 2002). La primera diferencia significativa que podemos observar es en la prueba del dinamómetro, que nos mide la fuerza de prensión manual. Vemos como la fuerza de prensión manual mejora conforme pasamos de categoría, pero sólo se observan diferencias significativas entre la categoría cadete y la infantil. Se podría deber al aumento en la fuerza que sufren las chicas en esta etapa como consecuencia de la pubertad (Malina y Bouchard, 1991), estancándose luego a partir de esta edad. Por otro lado. En lo referente al “Test del Flamenco” que valora el equilibrio monopodal de la jugadora, se observaron diferencias significativas entre los tres grupos. Paradójicamente, en lugar de mejorar los resultados conforme pasamos de categoría, nos encontramos con que la categoría cadete obtiene peores resultados que las otras dos categorías. Puede deberse, a que las chicas se encuentran en una edad en la que el desarrollo y maduración afecta a su equilibrio, y debido al rápido crecimiento que experimentan en poco tiempo, nuestro cerebro no es capaz de adaptarse a las nuevas dimensiones corporales (esquema corporal), y por tanto afecta al equilibrio y la coordinación. Al avanzar en la edad (JUV) vuelven a valores más bajos. En cuanto a la velocidad del miembro superior, medida a través del golpeo de placas, existen diferencias significativas entre las tres categorías, siendo las chicas más rápidas a medida que aumentamos la categoría. Esta capacidad está más relacionada con factores genéticos (velocidad de contracción y tiempo de reacción) y por tanto factores poco cambiantes con el entrenamiento. Se podría afirmar que esta evolución se debe al desarrollo neuromuscular normal que sufre el sujeto a lo largo de su vida.

5. Conclusiones

Las conclusiones del presente estudio deben ser interpretadas con cautela ya que la muestra es pequeña debido a que los participantes son un grupo fruto de un proceso previo de selección, no obstante si podemos decir que abarcamos la población total de jugadores que participó en la Copa de España celebrada en enero de 2006. Aún así, podemos afirmar que no existen grandes diferencias entre las tres categorías estudiadas en la condición física tan sólo existe alguna diferencia en la fuerza de presión manual, velocidad del miembro superior y equilibrio.

Bibliografía

  • Council of Europe (1988). Committe for the development of sport: European test of physical fitness. Handbook for the Eurofit Test of Physical Fitness. Roma: CONI.
  • García, J. M. (1997). Hacia un nuevo enfoque teórico del entrenamiento deportivo. Infocoes, 2(2): 3-14.
  • Martín, R. y Vittori, C. (1997). Metodología del rendimiento deportivo (I): sentido, definición y objeto de estudio. Revista de Entrenamiento Deportivo (1): 5-10.
  • Rodríguez, F. A. (1999). Bases metodológicas de la valoración funcional.Ergonometría. En González, J. J. y, Villegas, J. A. (Coord.), Valoración del deportista: aspectos biomédicos y funcionales. Monografías FEMEDE (nº 6, pp. 229-271). Pamplona: Federación Española de Medicina del Deporte.
  • Seirulo-lo, F. (1993). Preparación física aplicada a los deportes colectivos: Balonmano. A Coruña: Ediciones Lea.
  • Thomas, S., Reading, J. y Shepard, R.J. (1992). Revision of the Physical Activity Readiness Questionnaire (PAR-Q). Canadian Journal Sports Science, 17, 338- 345.
  • Verjoshanski, I. (1990). Entrenamiento deportivo: planificación y programación. Barcelona: Martínez Roca.
  • Vila, M.H. (2002). Estructura condicional en las preseleccionadas gallegas de diferentes categorías de formación de balonmano. Tesis Doctoral. Universidade da Coruña.
  • Zatsiorski, V. M. (Ed) (1989). Metodología deportiva. Moscú y la Habana: Planeta y Pueblo.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!