+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

Factores que interfieren en el desempeño del tenista brasileño análisis de la Psicología del Deporte

/
Posted By
/
Comments0
/
El tenis puede ser considerado un deporte “elitista”, siendo practicado, en la mayoría de las veces, por las más altas capas de la sociedad. El origen del tenis es polémica y poco conocida, por el hecho de que sean presentadas muchas alternativas pelas cuáles el deporte puede haber pasado.

Autor(es):Ricardo Macedo Moreno(1), Marcelo Callegari Zanetti(2), Afonso Antonio Machado(3)
Entidades(es): (1)(2) Miembro del “Laboratório de Estudos e Pesquisas em Psicologia do Esporte” (LEPESPE) (1)(2) Mestrando en “Ciências da Motricidade – Pedagogia da Motricidade Humana” – UNESP (3) Coordinador del “Laboratório de Estudos e Pesquisas em Psicologia do Esporte” (LEPESPE) (3)Profesor Libre docente de la Universidad Estadual Paulista/ Rio Claro/ San Pablo/ Brasil (1)(2)(3) Universidad Estadual Paulista – Departamento de Educación Física- Rio Claro – San Pablo – Brasil
Congreso: IV Congreso Mundial de Ciencia y Deportes de Raqueta
Madrid-21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 84-611-2727-7
Palabras claves: Tenis, psicología del deporte, análisis

Resumen análisis de la Psicología del Deporte

El tenis puede ser considerado un deporte “elitista”, siendo practicado, en la mayoría de las veces, por las más altas capas de la sociedad. El origen del tenis es polémica y poco conocida, por el hecho de que sean presentadas muchas alternativas pelas cuáles el deporte puede haber pasado. Escocia creía ser el primer país a practicarlo, pero en la verdad el juego surgió del juego del globo (HARPASTUM) practicado por los romanos, que lo difundieron por Europa, recibiendo diferentes denominaciones y siendo practicado de maneras distinguidas (HISTÓRIA…, 2004). A pesar de que sean presentados hechos anteriores a la supuesta fecha de invención, los ingleses creen que el inventor del tenis es el Major Wingfield, que en 1874 propuso el sphairistike (en griego significa juego de balón), sirviendo de diversión para sus invitados que iban a cazar faisán. En 1875 fue nombrada una comisión para codificar las reglas del juego (dimensiones de la pista, peso y volumen de la pelota, puntuación etc.), asumiendo prácticamente las mismas características que encontramos hoy. El primer campeonato aconteció en Wimbledon en 1877 y a partir de ahí el deporte fue diseminándose por el mundo. En Brasil el tenis llegó por las manos de los ingenieros ingleses, que venían a trabajar en las empresas de energía eléctrica y en las carreteras de hierro del país a finales del siglo XIX. El país produjo tenistas de destaque como: Maria Esther Bueno, Thomaz Koch, Carlos Alberto Kirmayr, Patricia Medrado, Luiz Mattar, Fernando Roese, Jaime Oncins, Cássio Motta y por último Gustavo Kuerten, que escribió un capítulo lleno de glorias y auxilió en la divulgación de la modalidad en el país (CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE TÊNIS, 2004).

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº2.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

El tenis puede ser considerado un deporte “elitista”, siendo practicado, en la mayoría de las veces, por las más altas capas de la sociedad. El origen del tenis es polémica y poco conocida, por el hecho de que sean presentadas muchas alternativas pelas cuáles el deporte puede haber pasado. Escocia creía ser el primer país a practicarlo, pero en la verdad el juego surgió del juego del globo (HARPASTUM) practicado por los romanos, que lo difundieron por Europa, recibiendo diferentes denominaciones y siendo practicado de maneras distinguidas (HISTÓRIA…, 2004). A pesar de que sean presentados hechos anteriores a la supuesta fecha de invención, los ingleses creen que el inventor del tenis es el Major Wingfield, que en 1874 propuso el sphairistike (en griego significa juego de balón), sirviendo de diversión para sus invitados que iban a cazar faisán. En 1875 fue nombrada una comisión para codificar las reglas del juego (dimensiones de la pista, peso y volumen de la pelota, puntuación etc.), asumiendo prácticamente las mismas características que encontramos hoy. El primer campeonato aconteció en Wimbledon en 1877 y a partir de ahí el deporte fue diseminándose por el mundo. En Brasil el tenis llegó por las manos de los ingenieros ingleses, que venían a trabajar en las empresas de energía eléctrica y en las carreteras de hierro del país a finales del siglo XIX. El país produjo tenistas de destaque como: Maria Esther Bueno, Thomaz Koch, Carlos Alberto Kirmayr, Patricia Medrado, Luiz Mattar, Fernando Roese, Jaime Oncins, Cássio Motta y por último Gustavo Kuerten, que escribió un capítulo lleno de glorias y auxilió en la divulgación de la modalidad en el país (CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE TÊNIS, 2004). Para conseguir alcanzar buenos resultados en el deporte se hace necesario atentar para algunos componentes que deben ser incorporados a las rutinas de entrenamiento como: el componente táctico, el técnico, el físico y el psicológico. El tenis ha cambiado mucho en los últimos años y el nivel técnico-táctico y físico de los mejores jugadores del mundo se hace continuamente más homogêneo. Las diferencias se encuentran en los componentes psicológicos, que hacen la diferencia en los momientos de decisión. Por eso que el entrenamiento psicológico debe ser valorado e incorporado a los equipos que recogen ingreso, aún más en una modalidad que podemos percibir que la mayor parte del tiempo, cerca de un un 80%, es gasto con otras actividades sin propiamente jugar un punto (SAMULSKI, 2006). Así el presente trabajo buscó identificar cuáles factores alteran el comportamiento y el desempeño del tenista brasileño y anheló de entrada mostrar la importancia de un entrenamiento psicológico para el desempeño del tenista y después sugerir un trabajo multidisciplinar, con la incorporación del psicólogo del deporte junto equipos de entrenamiento y gremios deportivos, con la finalidad de buscar amenizar las incontables interferencias que no sólo afectan la performance deportiva, pero que pueden afectar la formación del atleta como un todo.

Importancia y función de una preparación psicológica

Hasta algunos años atrás, para el análisis y diagnóstico de la performance deportiva, muchos estudios utilizaban modelos unidimensionales, donde solamente una variable o factor era considerada responsable por el desempeño de atletas. Algunos modelos clásicos se referían a la interacción entre los factores biológicos y el potencial deportivo y creían que el éxito atlético era una función de variables biológicas determinadas genéticamente, con menores probabilidades de que sufran una influencia del ambiente. Son ejemplos de variables biológicas algunas características fisiológicas, morfológicas y de habilidades (ejemplo: velocidad, potencia y fuerza muscular). De hecho, se sabe que mucho de la adaptación fisiológica de los atletas en entrenamientos y competiciones es genéticamente determinada, pudiendo así afectar el nivel de la performance alcanzada. Orlick (1986) afirma que un atleta sin una preparación psicológica adecuada que le permita participar de las competiciones sintiéndose confiante, tendrá pocas oportunidades de alcanzar una buena performance. Esto porque, según él, en lo alto nivel, las habilidades deportivas de diferentes deportistas se igualan. Por lo tanto, los atletas necesitan más que un alto nivel de entrenamientos físicos, técnicos y tácticos. Ellos necesitan estar bien preparados psicológicamente. Aún de acuerdo con Orlick, a los atletas son necesarios tres requerimientos básicos para la excelencia en el deporte: ingenio, entrenamiento intenso y “cabeza”. Es interesante observar que, aunque algunos técnicos y atletas admitan la interferencia de los componentes psicológicos y psicosociales en la performance, poco se ha hecho para minimizar los efectos negativos de estos sobre los atletas. El entrenamiento aún está siendo estructurado y controlado para el aumento de la cualificación motora. El aspecto psicológico solamente llama la atención cuando las contingencias extrapolan las explicaciones dadas por el aspecto biológico y fisiológico. La creciente de la psicología en el mundo deportivo llega como uno algo de más en la conquista de victorias y es responsable por modificaciones en la planificación general del entrenamiento. De esa forma se hace necesario clarificar la función del psicólogo del deporte, con la finalidad de mejor entender su presencia y actuación en el escenario deportivo. Para Buceta (1998) la psicología en el deporte está relacionada al análisis del comportamiento del atleta que puede influir positiva o negativamente en el funcionamiento físico, técnico y táctico, y, por lo tanto, en el ingreso deportivo. Para él, a través de evaluaciones y estudios sobre estos comportamientos, puédese comprender y modificar los atletas a fin de optimizarlos. Cuando se habla sobre el proceso de planificación de cualquier programa de entrenamiento de destrezas mentales en el deporte, Macías y Mendo (2002) afirman que la primera tarea a realizar, cuando nos encontramos con un jugador o un equipo, es la de determinar los objetivos psicológicos de las destrezas que necesitan para practicar este deporte (en ese caso el tenis) de un modo eficaz. Una evaluación de las necesidades ayuda a revelar aquellas destrezas psicológicas que son deficitarias o que parecen tener la mayoría de efectos adversos sobre la ejecución y sobre la satisfacción personal. El objetivo general de la preparación psicológica es el desarrollo de las cualidades psíquicas que el deportista necesita para alcanzar un alto nivel de perfeccionamiento deportivo, la estabilidad psíquica y la disposición para intervenir en competencias de envergadura (PÉREZ, SANTOS y HERNÁNDEZ, 2001). Esa parte del artículo se destinó a estar facilitando la visualización de la importancia de un entrenamiento psicológico y del papel del profesional de psicología del deporte, cuando se busca la excelencia deportiva. Acordando que la actuación del psicólogo del deporte huye del ambiente clínico, según Farias (2005) es el psicólogo crítico (y no clínico) deportivo aquel que mejor puede contribuir con la verificación de los síntomas en el ambiente deportivo y, junto con los demasiados miembros de la comisión técnica, intervenir para la modificación de las respuestas inadecuadas y colocarlas a servicio de la producción del equipo.

Variables psicológicas y performance deportiva

Hay, a buen seguro, muchos factores que operan como determinantes de una performance campeona y que muestran las diferencias destacadas entre los jugadores, haciendo simplemente imposible de generalizarse cuáles factores son más determinantes para la performance. Ciertas tendencias y relaciones tienen, sin embargo, sido identificadas como teniendo importantes implicaciones para el entrenamiento y para el desarrollo de campeones en el deporte (DAVIES, 1995). Es evidente que cuánto mayor el estrés, cuanto mayor la necesidad de ser bien-sucedido, más importantes los factores psicológicos se hacen en la determinación de la performance en una partida de situación competitiva. Según Davies (1995) para aquellos que intentan hacer su carrera en el tenis, por ejemplo, no hay duda que la filosofía básica que invade el ambiente competitivo del tenis es que “vencer no es todo, es la única cosa”. Por lo tanto en ese contexto las presiones psicológicas son inmensas. Cuando en competición, algunos juegan indiferentes al contingente externo y parecen estar inmunes a cualquier tipo de interferencia, otros se muestran más suscetíveis a las interferencias y acaban jugando muy abajo de las expectativas. Davies (1995) cree ser posible identificar ciertos factores psicológicos que pueden tener una influencia considerable sobre el juego del atleta, debiendo ser acordado que hay cierta variabilidad intrínseca en la performance humana. Brandão (1993) añade que las variables relacionadas al dominio psicológico son aquellas relativas a la determinadas actitudes, sentimientos y percepciones que el atleta tiene en relación a sí mismo y describe (en su artículo) algunas variables psicológicas y algunos factores que estarían más envueltos con el rendimiento de los atletas, como están relacionadas acá: Auto confianza; Presión; Error; Determinación y Persistencia; Fuerza de gana; Actitud y disciplina; Motivación; Estabilidad; Coraje y Anticipación. Davies (1995) añade el factor de la personalidad del atleta, que interfiere en el rendimiento, considerando que algunos rasgos de personalidad son favorables al rendimiento en determinadas modalidades. Aún añade la importancia de las experiencias anteriores en torneos, pudiendo influenciar positivamente o negativamente las actitudes y las expectativas actuales, dependiendo del éxito o del fracaso en eventos anteriores.

Autocontrol

En el mundo contemporáneo, la dimensión social asumió un importante papel en la explicación del comportamiento humano. Orlick (1986) define el comportamiento humano como una función de su naturaleza biológica y del aprendizaje, que es resultante de la interacción con el ambiente, particularmente con el ambiente social. “Muchas actitudes, acciones, valores y creencias de los individuos son aprendidos en el ambiente social y tiene una influencia directa sobre su comportamiento”. Considerando que el comportamiento humano puede ser aprendido socialmente, existe la necesidad de enseñar al atleta conductas que influenciarán de forma positiva su performance, comportamientos que amenizarán las incontables interferencias externas y que garantizarán una mayor resistencia psicológica, asegurando un mayor control emocional y consecuentemente un mejor ingreso. De esa forma, el atleta necesita desarrollar su capacidad de autocontrol. Teniendo en cuenta la dificultad de definir el término autocontrol, podría definirlo como una habilidad susceptible de aprendizaje, que engloba cualquier conducta controlada exclusivamente por variables auto generadas (físicas, sociales o cognitivas), que trate de alterar la probabilidad de ocurrencia de otra conducta cuya consecuencia, en algún momento, podrían resultar aversivas para el individuo (LABRADOR, CRUZADO y MUÑOZ apud SÁNCHEZ, 2006). El autocontrol como entrenamiento psicológico nace de la evolución de las técnicas operantes, basadas en la modificación de las conductas a través del control externo de las contingencias, agrupa procedimientos cognitivos y de habilidades sociales. El modelo de autorregulación permite el logro de una mayor autoconciencia de las conductas observables como pensamientos y sentimientos, entrenándose en la auto vigilancia (KAZDIN apud SÁNCHEZ, 2006). Cuando el sujeto se hace protagonista del proceso de modificación de conducta, éste se hace más eficaz, más estable y más rápido. Hoy en día el autocontrol debe entenderse como una habilidad básica de preparación psicológica, que el deportista debe aprender para una práctica sistemática y organizada de cualquier deporte, incluso de los hábitos de vida que rodean al deportista. A partir de la cual se trabaja con las demás técnicas de modificación de conductas. Nadie puede modificar su conducta si realmente no está auto convencido de que puede cambiarla.

Metodología

Como metodología fueron utilizadas entrevistas semi-estructuradas con cinco atletas del sexo masculino con franja etaria comprendida de los 16 a los 22 años, que participan de campeonatos afiliados a la Federación Paulista de Tenis y la Confederación Brasileña de Tenis. Hubo, para análisis de lo que fue relatado verbalmente con minucia, un encuentro individual con cada atleta. Así el método de estas entrevistas fue basado en preguntas que envolvían la percepción del atleta sobre la presencia y la condición de alteraciones psicológicas en el deporte, sin que el investigador participara directamente del proceso, tiendo sólo que oír y grabar todas las hablas del atleta. Estos relatos verbales fueron analizados posteriormente como suministradores de informaciones de un proceso diferente de sí mismos, y formando categorías mientras categorías de habla, o categorías de relatos verbales. Análisis y discusión de los datos Para analizar los datos colectados, fue necesario agruparlos de acuerdo con la forma y con la frecuencia que los relatos aparecían, siendo demostrado en la forma de gráficos, como sigue abajo. Así, algunas variables relacionadas a la performance deportiva aparecieron, otras no. El estudio no tuvo la pretensión de analizar todas las variables, pero sí de mostrar cuáles estarían más relacionadas al contexto de los atletas participantes, en situaciones de la modalidad.

Análisis y discusión de los datos

La mayoría de los atletas relató que la confianza aumentó cuando hacían buenas jugadas, estando de acuerdo con la literatura, por considerar las experiencias de éxito la fuente más fuerte de desarrollo de la confianza (eficacia) y el contrario también fue observado, donde los errores disminuyeron la confianza. La confianza también se mostró inestable y varió en el tiempo, fue considerada menor en el comienzo y aumentó con el desenrollar de la partida.

sobre la motivación

La motivación también fue influenciada por el rendimiento, siendo mayor cuando los atletas conseguían alcanzar buenos niveles de performance y conseguían desempeñar su papel de forma satisfactoria. La hinchada a favor aumentó la motivación de algunos atletas, que querían mostrar sus habilidades a las personas que torcían por ellos. La motivación fue mayor en campeonatos, por ser el objetivo de gran parte de los programas de entrenamiento, siendo una de las metas principales de los atletas, que se someten la estas rutinas.

el comportamiento es alternado

El comportamiento de la mayoría de los tenistas se mostró alterar por interferencias externas, por la presencia de la hinchada contra, donde los tenistas juegan con mucha gana para mostrar que son capaces de vencer y de jugar bien. Gran parte de los atletas mostró poca resistencia psicológica a factores ambientales (como viento), a factores del juego (balones en la línea) y a cualquier factor común del juego, como errores.

sobre la presión

Los tenistas relataron jugar sin presión cuando enfrentaban jugadores de mejor ranking, por que ellos transfirieron la necesidad de vencer para los adversarios, jugando libre de cualquier exigencia, el contrario también fue relatado, la presión es mayor cuando juegan con tenistas de peor ranking, por que ellos se sintieron en la obligación de vencer. El resultado desfavorable aumenta la presión y la necesidad de jugar mejor, la hinchada a favor también aumenta la presión, por el pensamiento de tener que mostrar que están jugando bien para las personas que torcen por ellos. Consideraciones finales Después de la discusión de los datos, se queda claro que el componente psicológico es fundamental para quien recoge rendimiento en el tenis (en el caso). Pudimos observar que la mayoría de los atletas se mostró poco preparado para enfrentar situaciones comunes de la modalidad como la presencia de la hinchada, los errores y la situación competitiva como uno todo. Esa falta de preparo reflejaba en desempeños inconsistentes y en desequilibrios emocionales que, en última instancia, interfería en el resultado. De esa forma, el psicólogo del deporte debe auxiliar en el proceso para intentar minimizar las interferencias que pueden comprometer el rendimiento del atleta, de entrada haciendo con lo que el atleta aprenda a observarse, con la finalidad de descubrir sus puntos fuertes y débiles, auxiliando en la formulación de objetivos de un programa de entrenamiento completo. Después el psicólogo del deporte debe buscar establecer un acuerdo o contrato (más usado en la psicología), que busque corregir conductas que perjudican la performance, a través de estrategias que promuevan el autocontrol del mismo y que direccione la atención para lo que es relevante en la partida, por último débese incentivar el uso de auto instrucciones para asegurar el mantenimiento de la motivación y de la confianza, garantizando un mejor control de las variables psicológicas relacionadas al desempeño deportivo. La investigacción parece haber alcanzado a los objetivos que se propuso y mostró algunos factores que alteran la performance de los tenistas, además de mostrar la flaqueza de la resistencia psicológica de los mismos. Así, un entrenamiento psicológico debe ser desenvovido e incorporado a las rutinas de entrenamiento, afín de alcanzarse mejores resultados y de formarse atletas más equilibrados y más resistentes al contingente externo y para eso, nada mejor que una comisión interdisciplinar, con la presencia de un psicólogo del deporte, participante en el proceso de entrenamiento y en el desarrollo del atleta.

Bibliografía

  • BATISTA, A. C. 2006. “Rol profesional del Psicólogo del Deporte”. Lecturas: EF y Deportes. http://www.efdeportes.com/. Revista Digital. Buenos Aires, Año 11, N° 96.
  • BRANDÃO, M. R. 1993. “Perfil psicológico : uma proposta para avaliar atletas”. Revista Brasileira de Ciência e Movimento. São Paulo, v.7, n.2, p.16-27.
  • BUCETA, J. M. 2006. “Psicología del entreinamiento deportivo”. Disponible en: <http://www.cop.es/colegiados/T-00849/jmbuc2.htm>.
  • CONFEDERAÇÃO BRASILEIRA DE TÊNIS. 2004. “História: O Tênis no Brasil”.. Disponible en:<http://www.cbtenis.com.br/ index.asp?Page=TenisnoBrasil>.
  • FARIAS, I. 2006. “Psicologia e esporte: Crítica e clínica no “lócus” esportivo”. Disponible en: <http:www.cidadedofutebol.com.br/>.
  • HISTÓRIA do tênis. 2004. Disponible en: <http://www.matchpoint.com.br/historia_principal.html>.
  • MENDO, A. H.; MACÍAS, M. M. 2002. “Planificación de un programa de intervención psicológica en badminton”. Lecturas: EF y Deportes. http://www.efdeportes.com/. Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 45.
  • MORGAN, W. P. 1980. “Test of Champions: the iceberg profile”. Psychology Today, 14, 92-99, 101-108.
  • ORLICK, T. D. 1986. Psyching for sport: Mental training for athletes. Champaign, IL: Human Kinetics.
  • PÉREZ, E. V.; SANTOS, R. M. R.; HERNÁNDEZ, J. A. B. 2001 “Preparación Psicológica del Deportista”. Lecturas: EF y Deportes. http://www.efdeportes.com/. Revista Digital. Buenos Aires, Año 7, N° 37.
  • SAMULSKI, D. M. 2006. Tênis: Dicas psicológicas para vencer. Belo Horizonte: Imprensa Universitária.
  • SÁNCHEZ, H. R.; RODRÍGUEZ, M. G.; RODRÍGUEZ, C. S. 2003. “Entrenamiento mental en patinadores escolares: su influencia en el mejoramiento del rendimiento físico”. Lecturas: EF y Deportes. http://www.efdeportes.com/ . Revista Digital. Buenos Aires, Año 8, N° 56.
  • SÁNCHEZ, M. I. S. 2006. “La técnica del autocontrol aplicada al entrenamiento deportivo”. Lecturas: EF y Deportes. http://www.efdeportes.com/. Revista Digital, Buenos Aires, Año 10, N° 92.
  • VENZON, H. 1998. Futebol Interativo: guia de exercícios com objetivos integrados. Porto Alegre: Mercado Aberto.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!