HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE DE LA POBLACIÓN INFANTOJUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ
Resumen:
El presente trabajo tiene como objetivo general determinar los Hábitos de Vida de la Población Infanto-juvenil escolar del municipio de Ibagué, el estudio es descriptivo de corte transversal, La población esta conformada por los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales) calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué – Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011). La muestra estará distribuida en 704 de básica primaria (50%) y 704 de Secundaria y media (50%), entre niñas y niños, a quienes se les aplicó una encuesta estructurada que incluía preguntas de sus datos generales, y el CUESTIONARIO INTERNACIONAL SOBRE ACTIVIDAD FISICA – FORMATO CORTO, (International Physical Activity Questionnaire – IPAQ) Resultados: estudiantes de primaria, con bajo peso equivalente al 59,2%, creemos que estos alarmantes niveles de infra peso pueden tener cierta relación con los factores socioeconómicos (la mayor proporción de los estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3), factores de riesgo modificables comportamentales, lo que confiere la posibilidad de realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA.
INTRODUCCIÓN
La Educación para la salud en el entorno escolar reúne las necesidades de la colectividad y las del individuo en una dialéctica constante. De esta manera, las tres nociones –individual, social y colectiva- se encuentran íntimamente ligadas asistiendo, así, a una doble aproximación integrada: la de la Colectividad, en la que el cuerpo es más bien abordado en la realidad de su funcionamiento orgánico, y la del individuo, en la que el cuerpo vivido se percibe en su particularidad física, afectiva y social.
La Educación Física es la única que ejercerá, a través del movimiento, una influencia directa sobre el cuerpo del alumno, se inscribe perfectamente en el marco de la Educación para la Salud, dado su objetivo de desarrollo holístico del individuo a través del cuerpo móvil y la Actividad Física.
La importancia de la actividad física, al igual que otros hábitos de vida saludable, es indiscutible para la salud social, mental y física infantojuvenil, ya que de éstos se derivan beneficios para la salud que se transfieren a la edad adulta. Sin embargo el Estado no ha sabido persuadir a la gente joven para que adopte un estilo de vida activo y se implique en la práctica frecuente de ejercicio físico (Devis y Peiró, 2001).
Los hábitos y todo lo que configura una vida saludable no son heredados, sino que son prácticas y actitudes adquiridas en el contexto sociocultural en que viven, siendo la escuela y la familia instituciones muy representativas, por este motivo es necesario indagar en colegios de carácter oficial y privado para acceder a la información de adolescentes escolares pertenecientes a toda la escala de la estratificación socioeconómica
Como educadores nos formamos una idea de los hábitos de nuestra población infanto-juvenil escolar a partir de la experiencia docente, percepción que de manera poco cuidadosa contrastamos con los hábitos y estilos de vida de nuestra generación. Por lo tanto, una investigación sobre la caracterización confiable de los hábitos de vida de la población infanto-juvenil del Municipio de Ibagué en aspectos como, la alimentación, la utilización del tiempo libre, el uso de sustancias psicoactivas, sus interacciones sociales, sus encuentros y desencuentros frente a la actividad física y el deporte etc., permitirá realizar intervenciones desde el currículo y de ésta manera la experiencia educativa realice otro aporte que le permita al escolar, conocer, definir, analizar, actuar y tomar decisiones sobre aspectos de su salud, práctica física y condiciones de vida y, en un contexto histórico lo transfiera a la edad adulta.
OBJETIVO GENERAL
Determinar los “HÁBITOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN INFANTO-JUVENIL ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE IBAGUÉ”.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Caracterizar desde los aspectos sociodemográficos a la población infantojuvenil escolar del Municipio de Ibagué.
- Conocer las actividades fisicas que realiza la población infanto-juvenil escolar del Municipio de Ibagué, en su tiempo libre.
- Caracterizar el IMC y el ICC, de la población infanto-juvenil escolar del Municipio de Ibagué, frente a la condicion fisica.
Tabla 1. Tabla de Contingencia de los encuestados. Clasificación IMC Grupo
En la Tabla de Contingencia de los encuestados. Clasificación IMC Grupo Escolar, se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de primaria el 61% de los hombres obtuvo un IMC, en obesidad, mientras que en las mujeres que en las mujeres con un 54% sobresalieron los IMC, bajo peso.
Además se puede evidenciar lo siguiente, que el grupo de Secundaria el 57% de los hombres obtuvo un IMC, en bajo peso, mientras que en las mujeres con un 73% sobresalieron los IMC, obesidad
Discusión de Resultados
La promoción hábitos de vida saludable es un expresión con el que se escoge el conjunto de actividades encaminadas al desarrollo de los recursos que la persona tiene para mantener y mejorar su salud y bienestar como el de los entornos donde se desarrolla y opera (la vida familiar, su relación con la comunidad, el lugar de trabajo o de estudio, etc.).
Aunque un buen programa de Educación Física Escolar es de importancia fundamental en la promoción de la actividad física, de la salud y del bienestar, muchos otros factores pueden afectar la participación de la juventud en actividades físicas que influyan en sus estilos de vida. Algunos de los factores ellos son: la cultura, la comprensión, los valores, el conocimiento, las actitudes, las habilidades, los medios de comunicación, la vida social, y la influencia de los amigos y del la familia, además de las genéticas y del sistema nervioso central.
La promoción hábitos de vida saludable en el ámbito escolar es una prioridad improrrogable. Asegurar el derecho a la salud y la educación de la infancia es responsabilidad de todos y es la inversión que cada sociedad debe hacer para generar através de la capacidad innovadora y productiva de los jóvenes, un futuro social y humano sostenible.
La promoción hábitos de vida saludable desde el ambiente escolar parte de una visión integral, multidisciplinaria del ser humano, considerando a las personas en su contexto familiar, comunitario y social; desarrolla conocimientos, habilidades y destrezas para el auto – cuidado de la salud y la prevención de conductas de riesgo en todas las oportunidades educativas; promueve un análisis crítico y reflexivo sobre los valores, conductas, condiciones sociales y estilos de vida, y busca desarrollar y fortalecer aquellos que favorecen la salud y el desarrollo humano; facilita la colaboración de todos los integrantes de la comunidad educativa en la toma de decisiones, contribuye a, promover relaciones socialmente equivalentes entre los géneros, apoya la construcción de ciudadanía y democracia; y refuerza la solidaridad, el espíritu de comunidad y los derechos humanos.
Considerando los resultados antropométricos, como el IMC marca unas acentuadas diferencias en los grupos estudiados (Primaria y Secundaria).
En la Tabla de Contingencia de los encuestados (tabla 2). Clasificación IMC Grupo Escolar, se evidencia que el grupo de primaria el 61% de los hombres obtuvo un IMC, en obesidad, mientras que en las mujeres con un 54% sobresalieron los IMC, bajo peso. Y en el grupo de Secundaria el 57% de los hombres obtuvo un IMC, en bajo peso, mientras que en las mujeres con un 73% sobresalieron los IMC, obesidad.
Con relación a los estudiantes de escolaridad primaria, de una muestra de 704, entre hombres y mujeres distribuidos equitativamente, se encontraron 417, con bajo peso, lo cual quiere decir que tienen algún grado de desnutrición equivalente al 59,2% del grupo estudiado creemos que estos alarmantes niveles de infra peso pueden tener cierta relación con los factores socioeconómicos (la mayor proporción de los estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3), 242 estudiantes de básica primaria se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 33,3% del grupo, y 29 estudiantes el 4.1% de la muestra estudiada tiene sobrepeso y 23 estudiantes se encuentran en un rango de obesidad para un 3,2%.
En la secundaria, la muestra estudiada fue de 704 estudiantes de los cuales 148, el 21% tiene bajo peso. 496, el 70.4% tiene un IMC acorde con su estatura, lo cual es considerado como normal, 49 estudiantes, 6.9% tienen sobrepeso, y finalmente 11 estudiantes el 1,5% tienen obesidad.
Se encuentra una relación directamente proporcional entre la edad y el sobrepeso, lo cual confirma que los hábitos son determinantes en estas valoraciones, los estudiantes de básica primaria, con edades que oscilan entre los 6 y 10 años tienen un peso por debajo del normal, lo cual indica que hay algún grado de desnutrición. En secundaria el porcentaje de desnutrición ha bajado considerablemente con relación a la básica primaria pero en esa medida, hay más estudiantes con sobrepeso e inclusive en los grados superiores se encuentran estudiantes con obesidad.
En la medida que aumentamos en edad, los hábitos poco saludables se van consolidando y mostrando de esta manera sus efectos sobre la salud de las personas, además que dado lo arraigados que están, son más difíciles de modificar. Estos resultados son una evidencia científica de la importancia de establecer a temprana edad hábitos de vida sana que permitan a los jóvenes constituirse en hombre aptos desde el punto de vista físico y mental para contribuir con el progreso del municipio. Para lo cual es necesario que los entes a los cuales les corresponde velar por la nutrición de los estudiantes con programas de apoyo como los restaurantes escolares tomen las medidas pertinentes y los revisen, dado el alto nivel de desnutrición encontrado.
En la Tabla (4) de Contingencia de Condición Física Según Clasificación IMC, podemos resaltar que:
Con relación a los estudiantes de condición física muy activos, de una muestra de 1408, entre hombres y mujeres distribuidos equitativamente, se encontraron 237, con bajo peso equivalente al 50,3%, 214 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 45,4,%, 16 con el 3,4% tienen sobre peso, y 4 se encuentran en un rango de obesidad para un 0,8%.
Con relación a los estudiantes de condición física regularmente activos, de una muestra de 1408, entre hombres y mujeres distribuidos equitativamente, se encontraron 175, con bajo peso equivalente al 38,5%, 244 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 53,6%, 26 con el 5,7% tienen sobre peso, y 10 se encuentran en un rango de obesidad para un 2,2%.
Con relación a los estudiantes de condición física irregularmente activos, de una muestra de 1408, entre hombres y mujeres distribuidos equitativamente, se encontraron 118, con bajo peso equivalente al 32,1%, 204 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 55,4,%, 28 con el 7,6% tienen sobre peso, y 18 se encuentran en un rango de obesidad para un 4,9%.
Con relación a los estudiantes de condición física inactivos, de una muestra de 1408, entre hombres y mujeres distribuidos equitativamente, se encontraron 35, con bajo peso equivalente al 30,7%, 69 se encuentran con un peso normal para su estatura equivalente a 60,5%, 8 con el 7,0% tienen sobre peso, y 2 se encuentran en un rango de obesidad para un 1,8%.
Podemos inferir que el IMC se encuentra relacionado directamente proporcional a la condición física como se puede apreciar en la (tabla 5 Prueba de Chi2 del IMC (kg/m2) en función del grupo género, y condición física), debido a que si el estudiante presenta un índice de condición física regularmente activa, se encontrara mas cerca de los rangos normales del IMC, cabe destacar que el 60,5% de los inactivos se encuentran dentro de los rangos normales del IMC. Y que el grupo de primaria sobresale como muy activo con un porcentaje de 22,51% y el de secundaria como regularmente activo con un porcentaje de 17,33% (figura 5).
Además el IMC, se encuentra relacionado con el grupo y la condición física, como se puede apreciar en la (tabla 5 Prueba de Chi2 del IMC (kg/m2) en función del grupo género, y condición física), a diferencia del genero su relación es independiente del IMC, como se puede apreciar en la (tabla 5 Prueba de Chi2 del IMC (kg/m2) en función del grupo género, y condición física),
El Índice Cintura Cadera es muy predictivo, una relación entre cintura y cadera ?1.0 en varones y ?0.8 en mujeres está asociado a un aumento en la probabilidad de contraer diversas enfermedades (diabetes mellitus, enfermedades coronarias, tensión arterial…) de ahí la importancia de su estudio.
En la población valorada, encontramos que las mujeres se encuentran en alto riesgo, el 55.4% tienen niveles de ICC, mayor a 0.85, en contraste en los hombres se encontró el 0%, en 1.0 en el ICC, debido a que el ICC, se encuentra relacionado con el grupo, como se puede apreciar en la tabla (Tabla 8. Prueba de Chi2 del ICC, en función del grupo género, y condición física), a diferencia del genero y la condición física que su relación es independiente del ICC, como se puede apreciar en la tabla (Tabla 8. Prueba de Chi2 del ICC, en función del grupo género, y condición física).
Al considerar las variables relacionadas con la clase de educación física, es pertinente destacar que en el 100% de las instituciones de primaria y secundaria, se imparte la clase de educación física (ver figura 8), tal como lo establece la ley 115 Ley general de la educación, las clases que se imparten tienen una intensidad de 2 horas de duración en las instituciones de primaria y secundaria, con un porcentaje de 76,14% y 72,72.36%, respectivamente. (ver figura 9).
Las actividades extra escolares que se realizan en las instituciones de primaria y secundaria, se imparten otras actividades relacionadas con la actividad física. Con un porcentaje de 55,68% y 41,48%, respectivamente (ver figura 10),. La actividades extra escolares que se imparten tienen una intensidad de una hora con un porcentaje de 28,40 % y 26,28%, respectivamente. (ver figura 11).
Frente a la clase de educación física los estudiantes manifestaron que la misma ha permitido el gusto por la práctica de la actividad física y el deporte con un porcentaje del 94,82% (ver figura 12). Esto ha llevado a la población objeto de estudio que manifieste que la clase de educación física los ha influenciado para que realicen Actividad Física en su tiempo Libre, con un porcentaje del 93,18% y 93,6% respectivamente, (ver figura 13). Consecuencia de esto posiblemente es que el docente de educación física en su praxis diaria manifieste los beneficios de practicar la Actividad Física, como se evidencia en la figura (ver figura 14). con un porcentaje del 91,62% y 91,76% respectivamente. Es así como los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria manifestaron que practican algún tipo de Actividad Física fuera de la Escuela, con un porcentaje del 85,22% y 85,08% respectivamente. (ver figura 15). En oposición a lo anterior, los estudiantes que no practican algún tipo de actividad física de las instituciones de primaria y secundaria manifestaron que la razón por la cual no practican actividad física es porque no les gusta, y porque no tienen tiempo, con un 88,06% y 87,22%, respectivamente. (ver figura 16).
Frente a la variable de días de la semana en que practica actividad física los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria manifestaron que practican 2 días a la semana actividad física, con un 42,9%. (ver figura 17). La actividad física, indicaron los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria es orientada en un 62,14%. (ver figura 18). La actividad física que practican es orientada por un docente con un 32,38% y 39,34%, para las instituciones de primaria y secundaria respectivamente. (ver figura 19), dentro de las actividades físicas que mas practican la población femenina esta el correr con un porcentaje de 12.93% y la masculina con un porcentaje de 8,95% el montar bicicleta, además el deporte mas practicado por la población masculina con un porcentaje del 45,24% es el futbol y en la población femenina con un porcentaje de 8,99% la natación. Uno de los motivos mas reseñados por los estudiantes de las instituciones de primaria y secundaria, por los que hacen Actividad Física, es para estar mas fuertes y tener un buen cuerpo, un 62,36% y 56,54%, respectivamente. (ver figura 20). Asimismo manifestaron que se perciben frente a sus compañeros delgados con un 63,64% y 63,06%, respectivamente.
BIBLIOGRAFIA
Abarca Gabarre, L.; Lorente Catalán, E. (2005). “La actividad física, un marco idóneo para
Agita San Pablo (2006). “Una coalición multisectorial en salud”. Organización Panamericana de laSalud. www.agitasp.org.br.
Aránguiz, Hugo (2006). “El sedentarismo no es sólo causa de la tecnologización”. RevistaEducación Física y Deporte. Vol. 23 Nº 1. Universidad de Antioquia. Medellín. Colombia.
Arboleda, Rubiela (2002). “El cuerpo en boca de los adolescentes”. Editorial Kinesis. Capítulos 1,2 y 3. Colombia.
Asistencia Pública. Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud. Atlanta. USA.
Comprender y tratar conflictos de una manera eficaz”. Congreso Internacional Año del Deportey la Educación Física. Área IV: Valores, ética y compromiso social en el deporte. Cuenca, España.
Comunitaria y Familiar. Instituto Andaluz del Deporte. Departamento de Formación. España.
Devís y Devís, J. “La salud en el currículo de educación física: fundamentación teórica y
Devís y Devís, J. (2004). “La salud en el currículo de la educación física escolar.
Reflexiones para el futuro”. En Actas del Congreso de AIESEP. Pág. 49. Galicia. España.
Devís y Devís, J. et al. (2001). “Actividad física, deporte y salud en el siglo XXI”. EditorialMarfil.
Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
Erdociain, L; Solís, D; Isa, R. (2001). “Hábitos deportivos de la población argentina”. Secretaría de Turismo y Deportes de la Nación. Argentina.
Esper Di Cesare, P. A. (2006). “La Educación Física Escolar como vía de educación para la salud en el currículo de la Provincia de Buenos Aires”. Inédito.
Esper Di Cesare, P. A. (2007). “Programa de deporte Social: Escuela Amiga”. Conferencia en el1º Congreso Internacional de Actividad Física y su Proyección Social, Cipolletti, Río Negro, Argentina.
Estudio del Observatorio Idea Sana sobre niños y salud (2006). Escuelas Idea Sana.
Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico (2007). Sociedad Española de Medicina
Fernández Balboa, J. M. (2001). “La sociedad, la escuela y la educación física del futuro”. Págs. 25 a 43.
Keihan, V; Rodrigues Matsudo, V. (2005). “Sedentarismo: como diagnosticar e combater a epidemia”. Centro de estudios del laboratorio de aptitud física de Sao Caetano do Sul.
Mahecha Matsudo, S.; Rodrigues Matsudo, V. (2005). “Coaliciones y redes: cómo facilitan lapromoción global de la salud”. Centro de estudios del laboratorio de aptitud física de Sao Caetano do Sul. www.celafiscs.org.br Brasil.
Manual de evaluación de programas de actividad física (2006). Departamento de Salud y materiales curriculares”. Material de cátedra de Maestría en diseño de programas deactividades físicas y salud. Universidad CAECE. 2006.
Ministerio de Salud, VIDA CHILE y Plan Nacional de Promoción de la Salud. “Orientaciones 2005”. www.minsal.cl.
Ministerio de Salud, VIDA CHILE y Plan Nacional de Promoción de la Salud. “Establecimientos de Educación Promotores de salud”. www.minsal.cl.
Molina, V. (2006). “Nutrición en escuelas saludables”. INCAP. Guatemala. www.incap.org.gt.
www.celafiscs.org.br Brasil.
www.ideasana.com.
World Health Organization. Global Database on Body Mass Index. Classification. Adapted from WHO, 1995, WHO, 2000 and WHO 2004. Disponible en: URL: http://www.who.int/bmi/index.jsp?introPage=intro_3.html