+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

23 Sep 2011

Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

En la actualidad menos de la mitad de los adolescentes son físicamente activos, y los niveles de práctica de Actividad Física bajan con el avance de la edad. Los objetivos en este proyecto investigador son: saber la opinión del alumnado hacia la escuela, conocer el sedentarismo y el nivel de práctica de AF de escolares adolescentes y determinar la relación existente entre las medidas anteriores.

Autor(es): Moral García, J.E., Martínez López, E.J. y Grao Cruces, A.
ISBN: 978-84-614-9945-8
Congreso: VII Congreso Nacional De Ciencias Del Deporte y la Educación Física
Pontevedra: 5 – 7 de Mayo del 2011

 

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

En la actualidad menos de la mitad de los adolescentes son físicamente activos, y los niveles de práctica de Actividad Física bajan con el avance de la edad. Los objetivos en este proyecto investigador son: saber la opinión del alumnado hacia la escuela, conocer el sedentarismo y el nivel de práctica de AF de escolares adolescentes y determinar la relación existente entre las medidas anteriores. En el apartado del método desatacar que se ha utilizado un cuestionario para estimar la variable escuela, sedentarismo y actividad física. Tras el análisis de los datos se ha obtenido como resultados que los chicos tienen un peor concepto de la escuela que las chicas, que los varones son más activos que las mujeres en todos los grupos de edad y que los hábitos sedentarios experimentan un repunte a medida que se eleva la edad de los sujetos.

Palabras clave: Salud, escuela, actividad física, hábitos saludables, adolescencia.
 

1. Introducción

La declaración de Yakarta incluye a las escuelas entre los escenarios que ofrecen oportunidades reales para la ejecución de estrategias integrales de promoción de la salud que pueden modificar el estilo de vida y las condiciones sociales, económicas y ambientales determinantes de la salud (Santos, 2005).  La nueva corriente de opinión emanada de la OMS (1956) define la salud como: “El estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no sólo la ausencia de enfermedad”.
En la sociedad de hoy en día los escolares adolescentes dedican más tiempo al ocio pasivo que a cualquier otra actividad, produciéndose un descenso en la práctica de AF, de forma más acusada, entre las edades de 13 a 18 años, llegando hasta tal situación que para gran número de niños y adolescentes la escuela es la única aproximación a la AF (Arroyo, 2001; Sallis, 2000; Som, 2007).
Para muchos autores la EF se erige como uno de los pilares fundamentales para conseguir hacer realidad una educación saludable dentro del ámbito escolar (Gargallo y cols., 2000; Martínez de Haro, 2001; Ruiz, 2001). Las escuelas y la EF han sido identificados como en una posición única para mejorar la salud pública (Scruggs, 2007; Martínez López, Lozano, Zagalaz y Romero, 2009). La calidad de la EF representa la mejor oportunidad para proporcionar a todos los niños experiencias positivas relacionadas con la AF que promuevan estilos de vida saludables y duraderos para toda la vida (NASPE, 2004c).
Estudios recientes revelan, que menos de la mitad de los adolescentes son físicamente activos, que la frecuencia de actividad física (AF) semanal baja con el avance de la edad de los sujetos y que se produce de una forma más importante (>10%) en el sexo femenino (Roberts et al., 2004).
Si atendemos a lo anteriormente expuesto, prestando especial esmero al concepto de salud y al ámbito escolar, nos hemos propuesto los siguientes objetivos: 1º) Saber la opinión del alumnado hacia la escuela. 2º) Conocer el sedentarismo y el nivel de práctica de AF de escolares adolescentes. 3º) Determinar la relación existente entre las medidas anteriores.

2. MÉTODO

Nos encontramos ante un estudio descriptivo, de corte transversal, donde los sujetos objeto de investigación han sido 302 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria, de ambos sexos, de entre los 13 y 15 años de edad, dos institutos públicos de la provincia de Jaén. El reparto muestral indica que hay un ligero predominio del sexo femenino con 153 sujetos, por los 149 del masculino.
Para la obtención de datos relativos a las variables escuela, sedentarismo y actividad física nos hemos apoyado en un documento publicado por la OMS en 2004, en el cual se estudiaban determinados parámetros relacionados con la salud, entre los que se encuentran los antes mencionados. El cuestionario relativo a la escuela fue aportado por   Samdal, Dür y Freeman (2004), el sedentarismo fue estudiado mediante el cuestionario de  Todd y Currie (2004) y la actividad física fue valorada gracias a la escala de Robert, Tynjälä y Komkov (2004).
Los datos fueron tomados directamente por los investigadores en los centros escolares elegidos. En primer lugar se realizaban las explicaciones previas y seguidamente se pasaba a la cumplimentación del cuestionario por parte del alumnado. Una vez tomados todos los datos, se llevó a cabo el análisis de los mismos a través del programa estadístico SPSS versión 15.0, en colaboración con Microsoft Office Excell 2003.

3. RESULTADOS

Del análisis de los datos relativos a la opinión a cerca de la escuela, se puede observar que los varones tienen una opinión más negativa que las mujeres (ítem 5º), de igual modo las chicas se sienten mas valoradas (ítem 6º) por su profesor/a y menos agobiadas por todo lo que la escuela implica (ítem 7º). Ésto también tiene su correspondencia en el sentido del compañerismo que tienen ambos sexos, siendo más favorable en el caso de las mujeres (ítems 8º, 9º y 10º) (figura 1).

Figura 1. Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 1. Gráfica de medias sobre la opinión hacia la escuela según el sexo.

A la luz de los resultados obtenidos los chicos suelen presentar mayores niveles de práctica de AF que las chicas, ya que los primeros suelen seguir las recomendaciones unos 4 días a la semana, por los casi 3 días de las segundas. Esta tendencia se corresponde con las horas que las mujeres dedican al ocio pasivo, siendo superiores en comparación con los hombres. El hilo de lo expuesto en las líneas anteriores, aquí las chicas dedican más tiempo a las tareas del colegio, circunstancia que coincide con la mejor opinión de este colectivo, en comparación con sus homólogos masculinos (figura 2).

Figura 2. Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 2. Gráfica de medias de sedentarismo y AF según el sexo (hábitos saludables).

La opinión hacia la escuela se va haciendo más negativa conforme avanza la edad de los sujetos, obteniéndose diferencias estadísticamente significativas (p< 0,05) sobre todo en los ítems 5º y 7º (figura 3).

Figura 3. Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 3. Gráfica de medias sobre la opinión hacia la escuela según la edad.

Por su parte el nivel de práctica de AF se reduce, de forma paralela al ascenso de la edad de los sujetos, evidencia que tiene su correspondencia con el incremento del sedentarismo y la disminución del tiempo dedicado a los deberes escolares. Atendiendo al análisis ANOVA, y según el factor sexo, las mayores diferencias (p< 0,05) se encuentran en los ítems 5º, 7º, 21º y 25º (figura 4).

Figura 4. Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Figura 4. Gráfica de medias de sedentarismo y AF según la edad (hábitos saludables).

Se establece una correlación negativa (-0,212) entre la opinión de los alumnos sobre la escuela y la sensación de agobio que esta les reporta, lo cual quiere decir que aquellas personas que manifiestan tener un peor concepto sobre el ámbito escolar suelen sentirse más agobiadas por la escuela (tabla 1).
Por su parte la correlación entre el ítem 7º y el 8º es negativa (-0,128), o lo que es lo mismo, las personas que manifiestan más sensación de agobio creen en mayor medida que sus compañeros no disfrutan estando juntos (tabla 1).
En cambio si relacionamos la opinión de la escuela (ítem 5º) con el disfrute de los compañeros (ítem 8º) la correlación se invierte y en este caso es positiva  (0,131), indicando que los sujetos que poseen un mejor concepto sobre el mundo académico perciben las relaciones entre compañeros como más gozosas (tabla 1).
Tabla 1. Correlación de resultados entre las variables con p< 0,05.

Tabla 1. Hábitos saludables y opinión de escolares hacia la escuela. comparación por nivel de actividad física

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Haciendo una comparativa entre el ítem 15º y 16º  con las preguntas que contabilizan la opinión de los alumnos acerca de la escuela (ítems 5º, 6º y 8º) se halla una correlación positiva en todos ellos. Esto viene a decir que, aquellos alumnos que tienen mayores hábitos deportivos, tanto durante los últimos 7 días, como en una semana cualquiera, suelen presentar una mejor opinión sobre la escuela, se sienten menos agobiados y en mayor medida creen que los compañeros disfrutan juntos (tabla 1).
Del mismo modo, suelen ser incompatibles actitudes de elevada práctica deportiva con conductas sedentarias, así queda reflejada una correlación negativa entre los ítems 15º y 16º con los respectivos que valoran el nivel de sedentarismo (20º, 21º, 22º y 23º). Es decir, a más tiempo que se le dedica a la actividad física menor es la dedicación en actividades de ocio pasivo como ver la televisión, jugar con el ordenador, hacer deberes, etc. (tabla 1).

4. DISCUSIÓN

Los datos obtenidos por este estudio coinciden con los hallados por la OMS en 2004, siendo las mujeres las que perciben una menor presión en comparación con los muchachos, aun así, las diferencias son mínimas entre ambos géneros. Al igual que en el estudio primario se establece una correlación positiva entre el logro académico, o la percepción que el profesor tiene de tu trabajo, con la opinión que los alumnos tienen acerca de la escuela (Robert, Tynjälä y Komkov, 2004). En otro estudio se confirma esta tendencia, la mitad de las niñas (50%) está de muy de acuerdo, y alrededor de una cuarta parte (27%) está un poco de acuerdo (Barr-Anderson,  Neumark-Sztainer,  Schmitz,  Ward y cols., 2008).
El nivel de actividad física se encuentra dentro de los parámetros encontrados por la OMS en su estudio del 2004, quizás ligeramente por debajo de las medias obtenidas por el citado organismo internacional. La OMS halló medias de 3,8 días a la semana en las dos cuestiones abordadas, en el presente estudio los datos son muy aproximados ya que se ha obtenido una media de 3,5 días a la semana en el ítem 15º y de 3,8 en el ítem 16º. Si hacemos la media de ambas preguntas estamos hablando de 3,6 días de práctica de AF por un tiempo ? 60 minutos al día (Robert, Tynjälä y Komkov, 2004).
En la misma medida, la satisfacción con las clases de EF también se correlacionó positivamente con el nivel de AF de moderada a vigorosa, siendo los sujetos más activos los que tienen una percepción de su autoeficacia superior a los sedentarios (Barr-Anderson,  Neumark-Sztainer,  Schmitz,  Ward y cols., 2008). La percepción de los beneficios de la AF y, sobre todo, la autoeficacia para mantenerse físicamente activo durante el tiempo de ocio, se correlacionaron positivamente con la satisfacción con las clases de EF. Aunque las conclusiones de estudios anteriores han sido desiguales, la autoeficacia ha demostrado estar relacionada con la AF (Dishman, Mod, Sallis y cols., 2005; Sallis y cols., 2000; Trost, Pate, Ward, Saunders y Riner, 1999).
El tiempo dedicado a ver la televisión y uso del ordenador se eleva los fines de semana con respecto a un día entre semana, circunstancia que coincide con los datos obtenidos por la OMS en 2004. Además, el uso del ordenador aumenta conforme se incrementa la edad de los sujetos. Un dato diferenciador, entre el presente estudio y el realizado por la OMS, es que mientras que la OMS contabiliza niveles más elevados de visionado de la televisión y uso del ordenador por parte de los muchachos, aquí los resultados se invierten, siendo las mujeres las que pasan más tiempo delante del televisor y de la computadora (Robert, Tynjälä y Komkov, 2004).

5. CONCLUSIÓN

  • Aquellos alumnos que tienen una opinión más favorable sobre la escuela, pasan más tiempo haciendo deberes en comparación con sus semejantes de opinión más negativa.
  • A medida que la opinión sobre la escuela se hace más negativa los niveles de práctica de AF se reducen.
  • Los hombres suelen presentar mayores niveles de práctica de AF que las mujeres.
  • El incremento de la edad lleva consigo un aumento del tiempo destinado a los hábitos sedentarios como ver la televisión, uso del ordenador…
  • Las chicas son más sedentarias que los chicos.

6. BIBLIOGRAFÍA

Arroyo, I. (2001). Comunicación audiovisual en la escuela. Cuadernos de pedagogía, 300, 77-82.
Barr-Anderson, D.J., Neumark-Sztainer, D., Schmitz, K.H., Ward, D.S. y cols. (2008). But I Like PE: Factors Associated With Enjoyment of Physical Education Class in Middle School Girls. Research Quarterly for Exercise and Sport, 79(1), 18-28.
Dishman, R.K., Mod, R.W, Saunders, R., Felton, G., Ward, D.S., Dowda, M. y cols. (2005). Enjoyment mediates effects of a school-based physical-activity intervention. Medicine and Science in Sports and Exercise, 37, 478-187.
Gargallo, E., Dalmau, J.M. y Zabala, F. (2000). Una reflexión sobre el tratamiento de la salud corporal en primaria.  Actas del II Congreso Internacional de Educación Física y Salud (pp. 505-524). Jerez: FETE-UGT.
Martínez de Haro, V. (2001). El profesor de educación física como agente de salud. En Actas del XIX Congreso Nacional de Educación física de Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 127-136). Murcia: Universidad de Murcia.
Martínez López, E.J., Lozano, L.M., Zagalaz, M.L. y  Romero, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte – RICYDE, 17, 44-59.
Robert, C., Tynjälä y Komkov, A. (2004). Physical activity. Word Health Organization, 4, 90-97.
Ruiz, F. (2000). Análisis diferencial de los comportamientos, motivaciones y demanda de actividades físico-deportivas del alumnado almeriense de enseñanza secundaria post-obligatoria y de la universidad de Almería. Tesis Doctoral. Facultad de la Actividad Física y del Deporte. Granada: Universidad de Granada.
Sallis, J.F. (2000). Age-related decline in physical activity: a sintesis of human and animal studies. Medicine and Science in Sport and Exercise, 32, 9, 1598-1600.
Sallis, J.F., Prochaska, J.J. y Taylor, W.C. (2000). A review of correlates of physical activity of children and adolescent. Medicine and Science in Sport and Exercise, 32(5), 963-975.
Samdal, O., Dür, W. y Freeman, J. (2004). School. Health Policy for Children and adolescents. Word Health Organization, 4, 42-51.  
Scruggs, W.P. (2007). Middle School Physical Education Physical Activity Quantification: a Pedometer Steps/min Guideline. Research Quarterly for Exercise and Sport, 78(4), 284-293.
Santos Muñoz, S. (2005). La educación física escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.19.
Som, A., Delgado, M. y Medina, J. (2007). Efecto de un programa de intervención basado en la expresión corporal sobre la mejora conceptual de hábitos saludables en niños de sexto curso. Apunts: Educación Física y Deporte, 4º trimestre, 12-19.
Todd, J.  y Currie, D.  (2008). Sedentary behaviour . Word Health Organization, 4, 98-109.
Trost, S.G., Pate, R.R., Ward, D.S., Saunders, R. y Riner, W. (1999). Correlates of objetively measured physical activity in preadolescent youth. American Journal of Preventive Medicine, 17(22), 120-126.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!