+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Importancia de la diversión y el apoyo social sobre la persistencia o cese de la práctica deportiva en el contexto escolar. Importancia del deporte practicado

/
Posted By
/
Comments0
El abandono deportivo es uno de los tópicos de mayor relevancia en la actualidad. Así, son muchos los estudios que han hallado una relación positiva entre…

 
Autor(es): PEDRO ANTONIO SÁNCHEZ MIGUEL, FRANCISCO MIGUEL LEO MARCOS, DAVID SÁNCHEZ OLIVA, DIANA AMADO ALONSO Y TOMÁS GARCÍA CALVO
Entidades(es): FACULTAD DE CIENCIAS DEL DEPORTE. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra: 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: diversión, otros significativos, abandono, deporte escolar.

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El abandono deportivo es uno de los tópicos de mayor relevancia en la actualidad. Así, son muchos los estudios que han hallado una relación positiva entre la diversión en el deporte y las coacciones sociales con la continuidad en el mismo. En el presente trabajo pretendemos establecer las relaciones existentes entre la diversión mostrada durante la práctica deportiva y las coacciones sociales que reciben los deportistas con la persistencia o cese de la práctica en diferentes deportes.  La muestra estuvo formada por 958 practicantes de fútbol, baloncesto, balonmano y voleibol, tanto de género femenino como masculino y con edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Los resultados muestran que mayores niveles de diversión se relacionan directamente con una mayor persistencia en la práctica deportiva. Asimismo, se demuestra que niveles más bajos de diversión están relacionados con el abandono deportivo. Finalmente, se concluye que un entorno dónde se fomente la diversión dentro del contexto escolar, al igual que incrementar el apoyo social, permitirá consecuencias más adaptativas como el mantenimiento en la práctica del deporte.

INTRODUCCIÓN.

El abandono deportivo en edades tempranas está siendo uno de los principales problemas de los países desarrollados, con un descenso pronunciado de los niveles de práctica deportiva en la adolescencia, con niveles que alcanzan el 50 % de cese de práctica deportiva en algunos deportistas (Guillet y Sarrazin, 1999). Este concepto de Abandono Deportivo fue definido por Cervelló (2002) como aquella situación en la cual los sujetos han finalizado su comportamiento explícito con una especialidad deportiva específica. En este sentido, el hallazgo de que la diversión o placer fuera un motivo dominante para la participación en el deporte condujo a Scanlan y colaboradores a realizar una serie de estudios en diversas muestras, etnias, género y deportes que tenían como marco centra la diversión (Scanlan, Carpenter, Lobel y Simmons, 1993b; Scanlan y Lewthwaite, 1984; Scanlan, Ravizza y Stein, 1989; Scanlan, Stein y Ravizza, 1989; Stein y Scanlan, 1992) para conocer su asociación con el compromiso deportivo. Por compromiso deportivo entendemos la disposición psicológica que representa el deseo y la decisión de seguir participando en el deporte (Scanlan y cols., 1993a). De esta manera, la diversión que el participante experimenta durante la práctica deportiva tendrá una relación directa con la persistencia, ya que entre otras cosas, ésta vendrá determinada por el grado de diversión que obtiene de la participación deportiva (Scanlan, Russell, Beals y Scanlan, 2003), siendo esta afirmación posteriormente respaldada y corroborada por diferentes estudios. Este concepto de diversión ha sido el mayor predictor del compromiso deportivo (Scanlan, Carpenter, Schmidt, Simmons y Keeler, 1993; Scanlan, Simmons, Carpenter, Schmidt y Keeler, 1993). Una de las investigaciones al respecto, fue conducida por Scanlan, Babkes y Scanlan (2005) quienes señalaron que examinar el desarrollo de las fuentes de divertimento es una buena herramienta para conocer las emociones y participación en el deporte escolar. Guillet, Sarrazin, Carpenter, Trouilloud y Cury (2002) con una muestra de 253 jugadores de balonmano, estudiaron la asociación entre la persistencia en el deporte y la diversión manifestada en el mismo. Los autores concluyeron que la continuidad en la práctica era predicha por la diversión experimentada en ella. Asimismo, Butcher, Lincher y Johns (2002) con un estudio de 1387 estudiantes comprobaron que la principal razón para el cese de la práctica deportiva, fue la falta de diversión de la misma. Por otro lado, el término de coacciones sociales representan las expectativas o normas generales que desarrollan ciertos sentimientos de obligación de continuar practicando una actividad (Cecchini, Méndez y Contreras Jordán, 2005). Este constructo incluye una serie de variables como las normas culturales (p.e. “los chicos deben hacer deporte”) o la presión social ejercida por los significativos más influyentes en la actividad deportiva (p.e. “debo continuar practicando deporte para satisfacer a mis padres”). La positiva asociación de este componente con el modelo señala que conforme se incrementan las coacciones sociales, el compromiso deportivo aumenta. Este concepto está íntimamente ligado al proceso de socialización, relacionado con la adquisición de hábitos saludables y comportamientos adaptativos en jóvenes deportistas (Cecchini, Méndez y Muñiz, 2002; Duda, 2005).  De esta manera, en cuanto a los grupos que ejercen influencia sobre los jóvenes, la mayoría de las investigaciones identifican a la familia, entrenadores y profesores, y al grupo de iguales como los significativos que presentan mayor influencia en los jóvenes en edad escolar (Ferrer-Caja, y Weiss, 2002; Jowett y Timson-Katchis, 2005; Weiss y Fretwell, 2005). En este sentido, destacamos a la familia como el núcleo donde se producen las primeras experiencias de socialización deportiva, por ello las actitudes que mantenga este significativo frente a la sociedad y principalmente frente al deporte serán determinantes. Diversos estudios demuestran una estrecha relación entre las percepciones de los jóvenes del interés de los padres hacia el deporte y los niveles de participación deportiva de los hijos (Duda, Ntoumanis, Mahoney, Larson y Eccles, 2005; Jowett y Timson-Katchis, 2005). Pero no solo los padres son los elementos influyentes en esos entornos del niños, sino que también el entrenador es un elemento muy condicionante, o más bien, su manera de focalizar la actividad, que determinará una mayor o menor predisposición de lo niños a la realización de actividades deportivas (Conroy y Coatsworth, 2006; Gallimore y Tharp, 2004). En lo relativo a la influencia de los compañeros en el compromiso deportivo, podemos destacar a Weis y Williams (2004) que nos indican que los compañeros son un referente, con ellos son con los que comparten gran parte de las nuevas experiencias de socialización que les irán formando como personas. Uno de los primeros estudios que tuvo en cuenta las influencias sociales en la persistencia o cese de la práctica deportiva, fue el realizado por Brown (1985). En su estudio con nadadores, la autora analizó las influencias de socialización generales, como la estructura de valores normativos, consideraciones de experiencias personales, reforzamiento de contingencias e influencia de los otros significativos. La autora halló que el abandono ocurría durante un periodo en el que los individuos disminuían gradualmente su compromiso, identificación e implicación con el deporte. Por todo ello, el objetivo de este estudio es conocer la importancia de la diversión y el apoyo social sobre la continuidad o cese de la práctica deportiva en jóvenes en edad escolar.

MÉTODO

Muestra

La muestra está formada por 958 jóvenes de la Comunidad Autónoma de Extremadura, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años de edad, practicantes de los deportes colectivos de baloncesto (N = 182), balonmano (N = 68), fútbol (N = 590) y voleibol (N = 118). De ellos, 767 sujetos continuaron en la práctica deportiva, englobando en 80.1%, mientras que 191 abandonaron, correspondiente al 19.9%.

Instrumentos

Compromiso en el deporte. Se ha utilizado la versión adaptada al castellano del Sport Commitment Questionnaire (SCQ: Scanlan et al., 1993). De este cuestionario, hemos seleccionado el factor de diversión que consta de 4 ítems y el factor de coacciones sociales que se midió a través de 8 ítems. Los dos factores fueron valorados a través de una escala tipo Likert de cinco puntos, con rangos desde 1 (totalmente desacuerdo) hasta 5 (totalmente de acuerdo). Medida del abandono deportivo. El abandono deportivo lo valoramos mediante el análisis de las licencias federativas que realizamos la siguiente temporada en la que llevamos a cabo la toma de datos. Al recoger el cuestionario los datos personales de los implicados en la investigación, a partir del mes de octubre de 2008 comprobamos a través de los archivos de las Federaciones Extremeña de Fútbol, Baloncesto, Voleibol y Balonmano, quiénes habían sido inscritos en las diferentes federaciones y los considerábamos como “No Abandono”. Por otro lado, aquellos que no aparecieron registrados en la federación, fueron considerados como “Abandono”.

Procedimiento

Para llevar a cabo la recogida de datos, se realizó un protocolo con el objetivo de que la recogida de los mismos fuera lo más similar posible durante todo el proceso. En primer lugar, contactamos con los entrenadores y monitores de diferentes equipos que podrían formar el conjunto de participantes de la investigación. También se informó a los deportistas de que su participación era voluntaria y las respuestas serían tratadas confidencialmente. Los participantes rellenaron los cuestionarios en el vestuario, sin la presencia del entrenador, de manera individual y en un clima que les permitía concentrarse sin tener ningún tipo de distracción. Posteriormente, se llevó a cabo el análisis del abandono mediante el estudio de las licencias federativas de la temporada siguiente.

RESULTADOS

En la Tabla 1 se exponen los resultados de los estadísticos descriptivos de la diversión y las coacciones sociales. Como observamos, la diversión presenta valores medios muy superiores (4.607) que las coacciones sociales (2.500).

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de la diversión y coacciones sociales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En la Tabla 2 vemos los resultados del análisis de varianza de la diversión y las coacciones sociales en función del abandono o continuidad de la práctica deportiva. Así, observamos cómo existen diferencias significativas (p = .008) entre los que abandonan y los que no en función de la diversión. Sin embargo, no existen diferencias significativas (p = .245) en función de las coacciones sociales.

Tabla 2. Análisis de varianza de la diversión y las coacciones sociales en función de la continuidad o cese de la práctica deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En la Tabla 3 se observan los resultados encontrados del análisis de varianza de la diversión y las coacciones sociales en función del deporte practicado por los participantes. En éstos, se puede observar cómo existen diferencias significativas (p = .000) en las coacciones sociales, hallándose los valores más bajos en el balonmano (2.152±.997) y en el voleibol (2.152±1.105), mientras que los valores más altos se encuentran en los participantes de fútbol (2.628±1.193). Por el contrario, no se ofrecen diferencias significativas (p = .212) entre la diversión y la práctica de los diferentes deportes.

Tabla 3. Análisis de varianza de la diversión y las coacciones sociales en función del deporte practicado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En la Tabla 4 se muestras los resultados del análisis multivariante del deporte y el abandono en función de las variables analizadas. Podemos apreciar que no existen diferencias significativas.

Tabla 4. Resultados del Análisis Multivariante del deporte y abandono en función de las diversión y las coacciones sociales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

En la Tabla 5, podemos observar las relaciones existentes entre el abandono deportivo, en función del deporte practicado. De esta manera, apreciamos cómo solamente existen diferencias significativas entre los que abandonan y los que no abandonan en el balonmano. Por un lado, el recuento de los que no abandonan en este deporte es de 62, mientras que la frecuencia esperada es de 54,4, con unos residuos corregidos de 2.4. Por otro lado, los que abandonan en este deporte son 6 individuos, mientras que lo que se esperaba eran 13,6 con unos residuos corregidos de -2.4.

Tabla 5. Tabla de contingencia del abandono deportivo en función del deporte practicado

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13

DISCUSIÓN

El principal objetivo de este estudio era conocer la importancia de la diversión y las coacciones sociales sobre la continuidad o cese de la práctica deportiva. Asimismo, queríamos observar las relaciones de cada deporte con el abandono deportivo. De esta manera, observamos cómo existen diferencias significativas entre los que continúan y no en función de la diversión. Estos resultados están en consonancia con los hallados por Guillet y cols. (2002) quienes encontraron a la diversión como factor predictor de la continuidad en la práctica. Asimismo, Boiché y Sarrazin (2009) demostraron que la diversión favorecía continuidad en la práctica. De la misma manera, los resultados hallado en la Tabla 2 corroboran los encontrados por Butcher, Lincher y Johns (2002) quienes en un estudio con 1387 estudiantes comprobaron que la principal razón para el cese de la práctica deportiva fue la falta de diversión de la misma. Con respecto a las coacciones sociales, no hemos hallado diferencias significativas en función de la continuidad o no en el deporte. Nuestros resultados no son consistentes con los de Guillet y cols. (2002) que encontraron una relación negativa entre las coacciones sociales y la persistencia en el deporte. Estos resultados están en línea con los hallados en varios estudios de compromiso deportivo (Scanlan y cols., 2003, 1993a), quienes han encontrado resultados contradictorios con esta variable. Los resultados hallados entre el deporte y el abandono deportivo, destacando las diferencias significativas encontradas en los participantes de balonmano, pueden ser debidos a otros aspectos como la falta de motivación, implicación de los padres, clima motivacional de los compañeros que no se han analizado en la presente comunicación. En este sentido, destacamos que no han existido diferencias significativas en el análisis multivariante entre el deporte practicado y el abandono deportivo en función de la diversión y las coacciones sociales, por lo que las variables mencionadas anteriormente podrían explicar estas diferencias halladas en las tablas de contingencia.

CONCLUSIONES

La principal conclusión que podemos extraer de esta comunicación, en línea con las sugerencias de Scanlan, Babkes y Scanlan (2005), es el fomento de la diversión en edades tempranas para favorecer una mayor continuidad y compromiso (McCarthy, Jones y Clark-Carter, 2008) en la práctica deportiva en aquellos jóvenes envueltos en deportes colectivos dentro del contexto escolar. Asimismo, sugerimos el análisis profundo de esta variable y las coacciones sociales en un futuro para aumentar el conocimiento sobre las causas de abandono deportivo en edades tempranas.

BIBLIOGRAFÍA

  • Boiché, J.C.S., y Sarrazin, P.G. (2009). Proximal and distal factors associated with dropout versus maintained participation in organized sport. Journal of Sports Science and Medicine, 8, 9 – 16.
  • Brown, B. (1985). Factors influencing the process of withdrawal by female adolescents from the role of competitive age group swimmer. Sociology of Sport Journal, 2, 111-129.
  • Butcher, J., Lindner, K. J., y Johns, D. P. (2002). Withdrawal from competitive youth sport A retrospective ten-year study. Journal of Sport Behavior, .25, 2, 145-164.
  • Cecchini, J.A., Méndez, A., y Contreras, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Universidad de Castilla –La Mancha. Cuenca.
  • Cecchini, J. A., Méndez, A. y Muñiz, J. (2002). Motivos de práctica deportiva en escolares españoles. Psicothema.14, 523-531.
  • Cervelló, E. M. (2002). Abandono deportivo: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En J. Dosil (Ed.), Psicología y rendimiento deportivo (pp. 175-187). Ourense: GERSAM.
  • Conroy, D. E., y Coatsworth, J. D. (2006). Coach training as a strategy for promoting youth social development. The Sport Psychologist, 20, 128-144.
  • Duda, J. L. (2005). Motivation in Sport: The Relevance of Competence and Achievement Goals. In A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 273-308). New York: Guilford Publications.
  • Duda, J. L., Ntoumanis, N., Mahoney, J. L., Larson, R. W., y Eccles, J. S. (2005). After-school sport for children: Implications of a task-involving motivational climate. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
  • Ferrer-Caja, E., y Weiss, M.R. (2002). Cross-validation of a model of intrinsic motivation in physical education with students enrolled in elective courses. Journal of Experimental Education, 71, 41-65.
  • Gallimore, R., y Tharp, R (2004). What a coach can teach a teacher, 1975-2004: Reflections and reanalysis of John Wooden’s teaching practices. The Sport Psychologist, 18, 119-137.
  • Guillet, E., & Sarrazin, P. (1999). Utiliser l’analyse de survie pour déterminer les moments et les taux d’abandon de la pratique sportive: l’exemple du handball féminin [Using survival analysis to determine the moments and the rates of dropout in sport: The example of female handball]. Unpublished manuscript, University of Grenoble, France.
  • Guillet, E., Sarrazin, P., Carpenter, P., Troullioud, D., y Cury, F. (2002). Predicting persistence or withdrawal in female handballers with Social Exchange Theory. International Journal of Sport Psychology, 37, 92 – 104.
  • Jowett, S. y Timson-Katchis, M. (2005). Social Networks in Sport: Parental Influence on the Coach-Athlete Relationship. Sport Psychologist, 19(3), 267-287.
  • McCarthy, P., Jones, M.V., y Clark-Carter, D. (2008). Understanding enjoyment in youth sport: A development perspective. Psychology of Sport and Exercise, 9 (2), 142- 156.
  • Scanlan, T. K., Simons, J. P., Carpenter, P. J., Schmidt, G. W., y Keeler, B. (1993a). The sport commitment model: Measurement development for the youth-sport domain. Journal of Sport and Exercise Psychology,15, 16-38.
  • Scanlan, T.K., Carpenter, P.J., Lobel, M., y Simons, J.P. (1993b). Sources of enjoyment for youth sport athletes. Pediatric Exercise Science, 5, 275 – 285.
  • Scanlan, T.K., Ravizza, K., & Stein, G.L. (1989). An in-depth study of former elite figure skaters: I. Introduction to the project. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 54-64.
  • Scanlan, T.K., Stein, G.L., y Ravizza, K. (1989). An in – depth study of former elite figure skaters: II: Sources of enjoyment. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 65 – 83.
  • Scanlan, T.K., y Lewthwaite, R. (1984). Social psychological aspects of competition for male youth sport participants: I. Predictors of enjoyment. Journal of Sport Psychology, 6, 208 – 226.
  • Stein, G.L., y Scanlan, T.K. (1992) Goal attainment and non-goal occurrences as underlying mechanisms to an athlete’s sources of enjoyment. Pediatric Exercise Science, 4, 150–165.
  • Weiss, M. R., y Williams, L. (2004). The why of youth sport involvement: A developmental perspective on motivational processes. In M.R. Weiss (Ed.), Developmental sport and exercise psychology: A lifespan perspective (pp. 223-268). Morgantown, WV: Fitness Information Technology.
  • Weiss, M.R., y Fretwell, S.D. (2005). The parent-coach/child-athlete relationship in youth sport: Cordial, contentious, or conundrum? Research Quarterly for Exercise and Sport, 76, 286-305.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!