+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Feb 2012

Incidencia de la actividad física sobre los efectos psicológicos en personas mayores

/
Posted By
/
Comments0
/
Estudiar la incidencia de la actividad física sobre los efectos psicológicos para el colectivo de personas mayores que realiza actividad física tutelada en un centro deportivo del barrio de  Parque Alcosa.

Autor(es): José L. Espinosa Pulido*;  Adrián Feria Madueño
Entidades(es): Universidad Pablo de Olavide; Universidad Internacional de Andalucía
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: actividad física, depresión, ansiedad.

Incidencia de la actividad física sobre los efectos psicológicos en personas mayores

Resumen

Estudiar la incidencia de la actividad física sobre los efectos psicológicos para el colectivo de personas mayores que realiza actividad física tutelada en un centro deportivo del barrio de  Parque Alcosa. Contamos para nuestro estudio con una muestra de 20 sujetos de diferente género (12 hombres y 8 mujeres), con edad igual o mayor  a 65 años  y que realiza de forma periódica y tutelada actividad física en el centro deportivo perteneciente al Instituto Municipal de Deportes del barrio de Parque Alcosa. Utilizamos la escala de Golberg para ver la incidencia sobre los efectos psicológicos. El puntaje en la escala de Golberg nos informó de un 35% de casos probables de ansiedad  y un 30% de casos probables de depresión. Existencia de una probabilidad del 35% de que nuestros mayores presenten ansiedad y  de un 30% de probabilidad de aparición de depresión en nuestro colectivo.

Actualmente en los países desarrollados la situación se caracteriza por el progresivo descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, debido a los avances de la Medicina, lo que ha provocado un continuo y creciente envejecimiento de la población. En esta situación, nos topamos con España entre los países europeos con uno de los más altos índices de esperanza de vida y con una de las más altas disminuciones de la tasa de mortalidad y una efectiva mejora de la calidad de vida relacionada con la salud. La esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 81,2 años, siendo mayor para las mujeres (84,3 años) que para los hombres (78,2 años), según la información actualizada a 2008 de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones que elabora el Instituto valenciano de Investigaciones Económicas. Los datos muestran que en los últimos 35 años la esperanza de vida en España ha continuado su tendencia creciente, pasando de 73,7 a 81,2 años. Esto representa un incremento promedio de un año adicional de esperanza de vida por cada periodo temporal de 5 años, y 7,6 años adicionales en el conjunto del periodo.

Sin embargo, esta cifra combinada con la baja tasa de natalidad trae asociada otras como el aumento del índice de envejecimiento o del índice de dependencia de los mayores. Este índice de dependencia aumenta de forma inversamente proporcional a los servicios y recursos existentes en los estados para satisfacer las necesidades de este colectivo, al no existir suficiente población activa que colabore, vía impositiva, a la creación de nuevos recursos. Además de este índice de dependencia económico, otra dependencia relevante derivada del estado de salud de la persona, que hace que el fenómeno del envejecimiento pueda llegar a convertirse en un dilema dentro de nuestra sociedad. Será el Consejo de Europa (1998) quien defina el índice de dependencia como la necesidad de ayuda o asistencia  importante para las actividades de la vida cotidiana” y también como “un estado en el que se encuentran personas que, por razones ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, tienen necesidad de asistencia y/o de ayudas importantes, con el fin de realizar los actos corrientes de la vida diaria y, de forma particular, aquellos referidos al cuidado personal”. De aquí inferimos la importancia de disponer  de recursos que mejoren la calidad de vida en el colectivo de personas mayores, siendo un recurso muy pragmático  la actividad física tutelada profesionalmente. Investigaciones actuales de Abell et al (2005)  han demostrado que la actividad física puede mejorar  la calidad de vida incluso en adultos con enfermedades crónicas, respecto a una condición crónica particular como es la Artritis.

Además, la  práctica de ejercicio físico es un medio de promoción de salud probado, demostrándose que la actividad física regular contribuye a un envejecimiento saludable mediante la prevención de la discapacidad, la morbilidad y la mortalidad en adultos mayores. A pesar de que son muchos sus beneficios, la participación de la actividad física disminuye progresivamente con la edad, sobre todo entre los adultos mayores que tienen enfermedades crónicas.

Para este colectivo presentará relevancia significativa el entrenamiento personalizado, que deberá ser entendido como un servicio de prescripción de ejercicio físico seguro, eficaz y eficiente que reduce el riesgo de lesión y maximiza los resultados positivos atendiendo a las características y objetivos específicos de cada sujeto (Chulvi et al., 2007). Así, el profesional tendrá que ser un ser social y atender a las características y necesidades concretas de cada usuario para que sus motivos de prácticas no se vean mermados y continúe con la misma el mayor tiempo posible con el fin de que  disfruten  la vejez en las mejores condiciones psíquicas y físicas.
Por tanto, el objetivo que se persigue con este trabajo será el estudio de la incidencia de la actividad física sobre los efectos psicológicos en el colectivo de personas mayores, además de obtener información sobre la actividad física relacionada con la salud del colectivo objeto.

Método

La investigación fue realizada en 20 sujetos con diversidad de género (8 mujeres, 12 hombres), con edad mayor o igual a 65 años,  que acudían al centro deportivo perteneciente al Instituto Municipal de Deportes del barrio de Parque Alcosa  (Sevilla), para la realización de actividad física de forma periódica y tutelada. Se informará a todos los sujetos  sobre el objetivo de nuestro trabajo y se solicitará su consentimiento informado.

Atendiendo a la práctica física, queremos estudiar la influencia de ésta sobre los efectos psicológicos en los sujetos de este  colectivo de personas mayores, diremos que hemos utilizado como instrumento de medida la versión española de la Escala de Ansiedad y Depresión de Golberg (Goldberg  et al., 1998, versión española GZEMPP, 1993). La aplicación de este instrumento fue autoadministrado, con el que se interroga a los sujetos sobre si ha presentado en las últimas dos semanas alguno de los síntomas a los que hacen referencia los ítems; no se puntuó los síntomas que duraran menos de dos semanas o que fuesen de leve intensidad. Cada una de las subescalas se estructura en 4 ítems iniciales de despistaje para determinar si es o no probable que exista un trastorno mental, y un segundo grupo de 5 ítems que se formulan sólo si se obtienen respuestas positivas a las preguntas de despistaje (2 o más en la subescala de ansiedad, 1 o más en la subescala de depresión). Los puntos de corte son mayor o igual que  cuatro para la subescala de ansiedad, y mayor o igual que dos para la depresión. El instrumento fue diseñado para detectar “probables casos”, no para diagnosticarlos. La versión castellana ha demostrado su fiabilidad y validez en el ámbito de la Atención Primaria y tiene una sensibilidad (83.1%), especificidad (81.8%> y valor predictivo positivo (95.3%> adecuados.
Utilizaremos como criterios de inclusión que se tratase de un individuo de tercera edad de ambos sexos que acudían regularmente a la práctica de actividad física propuesta en las diferentes actividades por cada centro deportivo. Del mismo modo, tuvimos en cuenta el consentimiento voluntario de todo sujeto para la participación en el estudio. 

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Resultados

Como ya hemos señalado fueron evaluados 20 sujetos (12 hombres y 8 mujeres) de edad igual o superior a 65 años. El grueso de la muestra presenta el estado civil de casado y podemos considerar el nivel de estudio bajo, ya que la mayoría de las personas no tienen estudios o tienen estudios primarios.

Con este trabajo nos proponíamos conocer el nivel de ansiedad y depresión del colectivo de personas mayores que realiza actividad física en el barrio de Parque Alcosa. Para tal efecto, utilizamos la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. Los datos de los resultados obtenidos se exponen más abajo en un gráfico de dispersión, considerándose los 20 sujetos individualmente (gráfico 1).

Gráfico 1. Puntaje de ansiedad y depresión.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Con el uso de este instrumento de medida perseguíamos la posibilidad de encontrar casos probables de ansiedad y depresión, nunca pretendíamos diagnosticar la existencia de algún caso, su capacidad discriminativa ayuda a orientar el diagnóstico,  pero no puede sustituir al juicio clínico. Los puntos de corte tomados serán mayor  o igual que cuatro en el caso de la ansiedad y mayor o igual que dos  para la depresión. Por tanto atendiendo al gráfico 2, podemos estimar la existencia de un 35% de casos probables de ansiedad y, atendiendo al gráfico 3, podemos considerar un 30% de casos probables de depresión.

Gráfico 2. Valores de ansiedad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Gráfico 3. Valores de depresión.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Discusión

Nuestro trabajo se fija sobre un sector de la población que cada día toma más relevancia dentro de la sociedad, aportando el estudio de factores asociados a un instrumento de medida de la calidad de vida relacionada con la salud, como lo es la escala de Goldberg de ansiedad y depresión.
Intencionadamente, en nuestro trabajo hemos excluido a las personas con deterioro cognitivo por miedo a no poder garantizar la fiabilidad de la información obtenida al encuestarle, sin contemplar la posibilidad de recoger la información de estas personas por medio de sus cuidadores, ya que se trata de conocer la opinión subjetiva del encuestado. Por lo que, una posible línea de investigación sería la dedicada a la creación de nuevos instrumentos o medios para acceder a la subjetividad de las personas que por sufrir deterioro cognitivo no puedan llegar a expresarse. A causa del bajo nivel académico de los sujetos, se puso de manifiesto la necesidad de tener que leer el cuestionario en los casos donde la formación educativa era reducida, por lo que, puede que se haya influido en las respuestas de algunos de ellos. El hecho de no ser autoadministrado puede influir directamente en el resultado final del cuestionario. Finalmente, con el fin de mejorar en nuestras investigaciones futuras, ampliar el número de individuos que conformen nuestra muestra sería acertado. Siempre con intención de aumentar la representatividad de la misma.Conclusiones

1. Obtención en nuestro colectivo estudiado de un 35% de casos probables de ansiedad.

2. Y existencia de un 30% de casos probables de depresión en la muestra objeto.

Bibliografía

1. Abell JE, Hootman JM, Zack MM, Moriarty D, Helmick CG.(2005).. Physical activity and health related quality of life among people with arthritis. J Epidemiol Community Health. 59:380–385.
2. Babyak M, Blumenthal JA, Herman S, Khatri P, Doraiswamy M, Moore K, Craighead WE, Baldewicz TT, Krishnan KR (2000). Exercise treatment for major depression: maintenance of therapeutic benefit at 10 months. Psychosom Med.;62:633–638
3. Brown DW, Balluz LS, Heath GW, Moriarty DG, Ford ES, Giles WH, Mokdad AH. (2003). Associations between recommended levels of physical activity and health-related quality of life. Findings from the 2001 Behavioral Risk Factor Surveillance System (BRFSS) survey. Prev Med.37:520–528.
4. Blumenthal JA, Babyak MA, Moore KA, Craighead WE, Herman S, Khatri P, Waugh R, Napolitano MA, Forman LM, Appelbaum M, Doraiswamy PM, Krishnan KR. (1999). Effects of exercise training on older patients with major depression. Arch Intern Med;159:2349–2356. doi: 10.1001/archinte.159.19.2349
5. DiLorenzo TM, Bargman EP, Stucky-Ropp R, Brassington GS, Frensch PA, LaFontaine T. (1999).Long-term effects of aerobic exercise on psychological outcomes. Prev Med.;28:75–85.
6. Freire de Oliveira M. (2008). Estudio comparativo de los instrumentos Whoqol-Bref y SF-36, para medir calidad de vida en mayores. Revista Multidisciplinar de Ciencias de la Salud y Actividad Física
7. Greist JH, Klein MH, Eischens RR, Faris J, Gurman AS, Morgan WP. Running as treatment for depression. Compr Psychiatry. 1979;20:41–54. doi: 10.1016/0010-440X(79)90058-0.
8. Hunt SM, McKenna P, McEwen J, williams J, papp E. The Nottingham Health Profile: Subjetive health Status and medical consultations. Soc Sci Med 1981; 15: 221-9.
9. Hunt SM, McEwen J. (1980).  The decelopment to a subjetive health indicator. Social Health lllnes. 2: 231-46.
10. Hunt SM, McKenna SP, McEwen J, Backett EM, Williams J, papp E. (1980).A quantitative approach to perceived health status: A validation study. J Epidemiol Community Health. 34: 281-6.
11. Iraurgi IC, Poo M, Markez I. (2004). Valoración del índice de salud SF-36 aplicado a usuarios de programas de metadona: Valores de referencia para la comunidad autónoma vasca. Revista Esp. Salud Pública; 78 (5).
12. Richard Sawatzky, Teresa Liu-Ambrose, William C Miller, and Carlo A Marra. (2007). Physical activity as a mediator of the impact of chronic conditions on quality of life in older adults. Health Qual Life Outcomes. 5: 68. Published online 2007 December 19. doi: 10.1186/1477-7525-5-68. PMCID: PMC2246116
13. Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Meralda G, Quintana J, Santed R, et al. (2005).El cuestionario SF-36 español: Una década de experiencias y nuevos desarrollos. Gaceta Sanitaria.19 (2): 135-150.
14. Aranibar P. Calidad de vida y vejez. Universidad de Barcelona. Disponible:www.ciape.org.br/artigos/CALIDADDEVIDAYVEJEZ.
15. Alonso J, Regidor E, Barrio G, Pietro L, Rodrigues C, Fuente de la L. (1998).Valoración poblacional de referencia de la versión española del Cuestionario de Salud SF-36”. Medicina Clínica; 111:401-416.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!