+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

En la actualidad, son crecientes los estudios científicos que apoyan el ejercicio físico regular, como un hábito a seguir durante el embarazo, fundamental tanto para la prevención como para el tratamiento de diversas complicaciones1-6. Estos beneficios afectan tanto a la salud de la mujer embarazada como a la del feto, pudiéndose enriquecer de ellos durante el embarazo, en el periodo del parto, e incluso después del mismo7-9.

Autor(es):María Perales, Yaiza Cordero, Mireia Peláez, Soraya Casla, Rubén Barakat
Entidades(es): Facultad de CC. de la Actividad Física y del deporte (I.N.E.F.-U.P.M.)

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: ): Frecuencia cardiaca fetal, ejercicio físico, embarazo.

Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Objetivo: Conocer si la práctica de ejercicio físico regular de carácter moderado durante todo el embarazo, produce en los fetos una respuesta adaptativa de su Frecuencia Cardiaca (FC) ante el esfuerzo materno.
Material y métodos: Se llevó a cabo un ensayo clínico, aleatorizado y no enmascarado. Se contó con la participación de 25 gestantes pertenecientes al grupo de ejercicio (GE) y 20 al grupo de control (GC), todas ellas en su último trimestre de embarazo (semana 34,20±2,40). El registro de datos se llevó a cabo mediante dos caminatas de 3 minutos cada una, una de ellas al 40% y la otra al 60% de la capacidad Máx. materna. Se recogieron datos referentes a la respuesta en la Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) tras el esfuerzo materno.
Resultados: Tras la caminata del 60%, los fetos del GE presentaron significativamente menores incrementos en su FC (GE: 141,60±10,79, GC: 150,25±16,83) (p= 0,028).
Los fetos pertenecientes al GE presentaron menores tiempos de recuperación que los fetos del GC. Esta diferencia significativa se encontró tanto al 40% de intensidad (GE: 75,15±95,74, GG: 328,35±315,22) (p= 0,00045); como al 60% de intensidad (GE: 193,29±263,33, GC: 542,60±482,90) (p=0,00045).
El programa de ejercicio físico también tuvo un efecto positivo en el tiempo de recuperación materno, siendo significativamente menor en el GE tanto al 40% (GE: 268,92±142,08, GC: 547,65±277,29) (p= 0,0045), como al 60% (GE: 496,87±226,716, GC: 844,95±372,446) (p=0,00045).
Las diferencias respecto al tiempo de recuperación materno y fetal, tuvieron un tamaño del efecto grande.
Conclusión: Un programa de ejercicio físico regular y de carácter moderado durante el embarazo puede crear adaptaciones positivas en el sistema cardiovascular del feto, asociadas con una recuperación más rápida de la FCF tras el esfuerzo materno a intensidades ligeras y moderadas.

 

Introducción

En la actualidad, son crecientes los estudios científicos que apoyan el ejercicio físico regular, como un hábito a seguir durante el embarazo, fundamental tanto para la prevención como para el tratamiento de diversas complicaciones1-6. Estos beneficios afectan tanto a la salud de la mujer embarazada como a la del feto, pudiéndose enriquecer de ellos durante el embarazo, en el periodo del parto, e incluso después del mismo7-9.
Sin embargo a lo largo de la historia la recomendación básica en cuanto a actividad física durante la gestación fue la moderación, o incluso el reposo absoluto10. Esto no se corresponde con la gran cantidad de mujeres en edad reproductiva que desean disfrutar de un embarazo sano y, especialmente activo desde el punto de vista físico, esta controversia tiene su origen en la propia problemática de la gestación humana11.
El proceso de embarazo y parto es seguramente el factor que mayor cantidad y calidad de modificaciones genera en el cuerpo humano, la mujer gestante debe ajustar y equilibrar durante los tres trimestres, prácticamente todos sus órganos y sistemas corporales11, 12.
En este sentido, el sistema cardiovascular materno requiere especial atención, no sólo por el aumento de exigencias que se producen durante la gestación, debido a la total dependencia fetal sobre la madre en cuanto a nutrientes y oxígeno10,  sino también por los cambios que en él se generan por la propia naturaleza de la gestación, que pueden dificultar su eficacia10, 13.
En lo que respecta a la gestante, mantenerse activas durante el embarazo puede producir mejoras en el sistema cardiovascular14-17 traduciéndose en una mejor calidad de vida para ambos. En cuanto al feto, se sabe que el ejercicio físico materno puede producir cambios en su Frecuencia Cardiaca (FC) que son indicativos de una respuesta adaptativa18.
La Frecuencia Cardiaca Fetal (FCF) se considera un indicador importante, tanto del bienestar como del sufrimiento del feto19-20, por ello la mayoría de los estudios se centran en conocer la respuesta de la FCF durante la propia práctica de ejercicio físico.En reposo, suele encontrarse entre 120-160 latidos minuto21 pero cuando la gestante realiza ejercicio físico, puede variar, esta variación incluye incrementos, descensos o incluso puede permanecer invariable. Ello parece depender del tipo de ejercicio, la intensidad y su duración15, 22, lo que sugiere que el sistema cardiovascular fetal responde al ejercicio materno23-25.
Estas variaciones en la FCF podrían tener su causa en la redistribución sanguínea hacía los grupos musculares activos durante la práctica de ejercicio físico materno26.
Por otro lado, la bradicardia fetal entendida como una respuesta refleja vagal debido a la hipontesión materna, o a la reducción en el flujo uterino durante la recuperación, protege al feto preservando sangre y oxígeno para los órganos vitales incluyendo el cerebro y el corazón27. Mientras que la taquicardia fetal, está asociada con movimientos fetales28 con la síntesis de hormonas vasopreactivas, como la catecolamina29 y con la compensación a una bradicardia fetal28.
El objetivo de este estudio es conocer si la práctica de ejercicio físico regular de carácter moderado durante todo el embarazo, produce en los fetos una respuesta adaptativa de su FC ante el esfuerzo materno.

Material y métodos

Diseño

Se llevó a cabo un ensayo clínico, aleatorizado y no enmascarado. El protocolo del estudio fue revisado y aprobado por el comité ético de investigación del Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid, España), el mismo se desarrolló siguiendo las guías éticas de la Declaración de Helsinki, última modificación en 2000. Todas las participantes fueron informadas sobre el objetivo y el protocolo del estudio, y firmaron un consentimiento informado previo a su participación.
Muestra

Todas las gestantes pertenecieron al mismo centro de atención primaria (Centro de Especialidades “El Arroyo” de Fuenlabrada, Madrid), no presentaron ningún tipo de contraindicación obstetra de carácter médico absoluto, fueron embarazos simples, y se asignaron aleatoriamente al grupo de ejercicio (GE, n= 25) o al grupo de control (GC, n= 20). El protocolo de estudio y  la toma de datos se realizaron en el último trimestre (semana 34,20±2,40). Estas mujeres presentaron una edad media de 31,8±3,1 años. Además todas ellas rellenaron una Entrevista inicial con datos de carácter personal (Tabla1).
Intervención. Programa de ejercicio físico

Las gestantes asignadas al GE, participaron en un programa de ejercicio físico regular con una frecuencia de 3 días a la semana entre 55-60 minutos cada día. Estas mujeres comenzaron dicho programa hacia la semana 12-13 de gestación, teniendo como fecha límite para incorporarse hasta la semana 17, y lo finalizaron hacía la semana 39-40, salvo contraindicación médica. Esto supuso un total de unas 75-80 sesiones de ejercicio físico para cada gestante, durante todo el embarazo.
Cada gestante llevó un pulsómetro (Polar FT7) para controlar la intensidad del ejercicio durante toda la sesión. Esta intensidad fue previamente calculada de forma personalizada para cada una de ellas, a través de la fórmula de Karvonen30 estimando el 40-60% de su FCmáx.

Para conseguir la máxima seguridad y eficacia, el programa fue diseñado siguiendo las líneas directrices del Colegio Americano de Ginecología y obstetricia31.
En cada sesión, se diferenciaron claramente tres partes. La primera es la parte aeróbica, la cual va precedida de un suave calentamiento, ésta consistió en realizar una coreografía con una amplia variedad de modalidades, y tuvo como objetivo mantener a las gestantes activas a una intensidad determinada durante 15-20 minutos.

La segunda parte de la sesión iba dirigida principalmente a trabajar las necesidades específicas de este grupo de mujeres. Por un lado, la fuerza de los principales grupos musculares tanto del tren superior como del inferior, cuyo trabajo es esencial para prevenir descompensaciones musculares y futuras complicaciones tales como dolores de espalda. Este trabajo se realizó con mancuernas entre medio kilo y dos kilos, realizando un incremento progresivo de la carga. También se desarrolló un trabajo específico de equilibrio, coordinación, propiocepción y movilidad articular, fundamentalmente de la pelvis.
Seguidamente realizamos un trabajo de fortalecimiento del suelo pélvico siguiendo las propuestas de Kegel31, tanto de fibras lentas como rápidas, constituyendo un total de 70-100 repeticiones.
Para finalizar, realizamos una vuelta a la calma, con suaves estiramientos, masajes y ejercicios de relajación.
Protocolo de medición

La toma de datos se realizó mediante dos caminatas de 3 minutos, una de ellas a intensidad baja (40%), y la otra a intensidad moderada (60%). Ambas intensidades fueron calculadas previamente a la realización de la prueba mediante la fórmula de karvonen30.
La monotorización de la FCF se realizó a través de un aparato telemétrico inalámbrico (Corometrics 170 series Monitors) y la FC materna fue controlada a través de un pulsómetro (Polar FT7).
Inmediatamente después de las caminatas, se recogieron variables referentes a la FC tanto de la gestante como del feto.
Variables dependientes

Durante ambas pruebas las variables recogidas fueron las mismas:
Previo a la iniciación de la prueba:

  1. FC en reposo tanto de la madre (FCM) como del feto (FCF)
  2. Calculo de la FCM al 40% y 60% de su FCmáx.

Inmediatamente después del esfuerzo materno:

  1. FCF (40-60%)
  2. Tiempo de recuperación a la FC en reposo tras el esfuerzo, tanto por parte de la madre (TRMTE40-60%) como del feto (TRFTE40-60%)
  3. Percepción del esfuerzo materno (RPE) de ambas pruebas en conjunto, a través de la escala de Borg adaptada para gestantes32.

Análisis estadístico

El programa utilizado para el análisis de datos fue el Statistical Package for the Social Science (SPSS) versión 15.0.
Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó la prueba t student para 2 muestras independientes. El tamaño del efecto fue calculado mediante la d de Cohen. Los casos en los que no se encontraron diferencias significativas se calculó la potencia del contraste.
En el caso de variables categóricas el estadístico utilizado fue la prueba Chi cuadrado aplicada a las correspondientes tablas de contingencia.

Resultados

Tabla 1: Características maternas en ambos grupos de estudio

Tabla 1. Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

 

Paridad: 0= ninguna gestación anterior. 1= una o más gestaciones anteriores.
Ocupación laboral: 1=amas de casa. 2=trabajo activo. 3=trabajo sedentario.
Tabaquismo: 0= no fumadora. 1= fumadora. (Ambos durante el embarazo).

Frecuencia cardiaca en reposo:
Como se observa en la Tabla 2, la FC en reposo, tanto de la madre como del feto, fue similar en ambos grupos de estudio, (140±6,4 vs 141±7,4 y 91,6±15,2 vs 90,6±12,4). Tras la caminata del 60%, los fetos del GE presentaron menores incrementos en su FC que los de control (141,60±10,79 vs 150,25±16,83) (t30,89= 1,99; p= 0,028). El tamaño del efecto fue moderado (d= 0,64).

Tabla 2: FC en reposo (materna y fetal) en ambos grupo de estudio.

Tabla 2. Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

*Significación al nivel 0,05

Tiempo de recuperación tras ambos esfuerzos:
El tiempo de recuperación de la FCF tras el esfuerzo al 40 % fue menor en el GE que en el GC (75,15±95,74 vs 328,35±315,22 seg.) (t21,92=3,46; p=0,00045). Siendo el tamaño del efecto grande (d= 1,17). Esta tendencia también se observó tras la prueba del 60% (Tabla 3), en la que los fetos del GE recuperaron más rápido que los del GC (193,29±263,33 vs 542,60±482,90 seg.) (t28,15=2,89; p= 0,00045). El tamaño del efecto fue grande (d= 0,96). (Tabla 3).
Las gestantes pertenecientes al programa de ejercicio recuperaron más rápidamente tras el 40 % y el 60% (268,92±142,08 vs 547,65±277,29) (t26,88=4,08; p=0,0045) y (496,87±226,71 vs 844,95±372,44) (t30,48=3,63; p= 0,0045) respectivamente. En ambos casos el tamaño del efecto fue grande (d=1,34) y (d=1,39) respectivamente.  (Tabla 3).

Tabla 3: Tiempo de recuperación (en segundos) materno y fetal tras ambas pruebas

Tabla 3. Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

*Significación al nivel 0,05
TRFTE=Tiempo de recuperación fetal tras esfuerzo.
TRMTE= Tiempo de recuperación materna tras esfuerzo.

Percepción del esfuerzo:
El programa de ejercicio físico no tuvo influencia en la percepción del esfuerzo (RPE) (Tabla 4), (t40=1,17; p= 0,21). Sin embargo, la potencia de contraste fue baja.

Tabla 4: RPE Materno tras ambos esfuerzos

Tabla 4. Influencia de un programa de ejercicio físico regular durante todo el embarazo sobre la respuesta cardiocirculatoria fetal al esfuerzo materno

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

*Significación al nivel 0,05
RPE= Percepción del esfuerzo

Discusión
El objetivo del presente estudio fue conocer si la práctica de ejercicio físico moderado durante el embarazo, produce en los fetos una respuesta adaptativa de su FC ante el esfuerzo materno.
En este sentido los resultados obtenidos reflejan una mayor capacidad para recuperase, tras un esfuerzo entre suave y moderado, en aquellos fetos cuyas madres se han mantenido físicamente activas durante el embarazo, en comparación con fetos de gestantes con hábitos sedentarios.

Debido a que en igualdad de condiciones en cuanto a duración e intensidad, el tiempo requerido para que la FC vuelva a su estado de reposo depende de la condición física del sujeto, nuestros resultados sugieren que el realizar ejercicio físico durante el embarazo mejora la condición física de los fetos. Estos resultados apoyan los obtenidos por Bond33 que informa de efectos cardiovasculares positivos para el feto producidos por el ejercicio físico materno durante el embarazo.
En la misma línea, las gestantes pertenecientes al GE también presentaron un menor tiempo de recuperación tras ambas pruebas, resultado que coincide con las mejoras esperadas para cualquier persona que realiza un trabajo aeróbico de forma regular17,34.

Nuestros resultados no encontraron diferencias significativas entre ambos grupos de estudio en los valores de reposo de la FC, ni maternos, ni fetales. Este resultado si fue significativo en otras investigaciones6,35,36, por lo que esta controversia puede deberse al pequeño tamaño de la muestra utilizada, ya que la potencia de contraste fue muy baja tanto en la FCM como en FCF en reposo.
Aún no se conocen cuales son los valores normales de FCF tras el esfuerzo materno, prueba de ello es la diversidad de posibilidades que muestras los autores en este ámbito. Ésta puede incrementarse23-25,15,37,38, mantenerse invariable39,40, o incluso descender38,41 cuando el esfuerzo materno es duro. Estas respuestas fetales parecen depender de la intensidad, la duración, la edad gestacional, la condición física y el tipo de deporte26.
Nuestros resultados reflejan un mayor incremento en la FCF tras la caminata a intensidad moderada en el GC que en el GE. No obstante, este aumento en el GC se considera dentro del rango normal, situado entre 5-25 bpm por encima de la FC en reposo26.

En cuanto a la RPE no se encontraron diferencias significativas entre ambos grupos, resultado en contraposición con el de otros estudios42. Sin embargo, la potencia encontrada también fue muy baja.
El punto fuerte del presente estudio fue el programa de ejercicio físico regular y supervisado por un profesional en CC. de la actividad física y del deporte, ya que la mayoría de los estudios revisados se centra en preguntar a las gestantes sobre sus hábitos deportivos pre-gestacionales y la actividad física durante el embarazo, para la asignación a los grupos de estudio (GE, GC).

Otro punto fuerte residió en el material utilizado, ya que su característica de ser inalámbrico hace posible valorar el efecto del ejercicio en una tarea “peso-dependiente”, cuando la mayoría de los estudios revisados lo realizan en bicicleta estática38, 43, 44.

Conclusión
Un programa de ejercicio físico regular y de carácter moderado durante el embarazo puede crear adaptaciones positivas en el sistema cardiovascular del feto, asociadas con una recuperación más rápida de la FCF tras el esfuerzo materno a intensidades ligeras y moderadas.

Agradecimientos
Los autores de este trabajo quieren expresar su agradecimiento al Servicios de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Fuenlabrada.

 

BIBLIOGRAFÍA

Szymanski LM, Satin AJ. Exercise during pregnancy: fetal responses to current public health guidelines. Obstet Gynecol. 2012 Mar;119(3):603-10.

Borg-Stein JP, Fogelman DJ, Ackerman KE. Exercise, sports participation, and musculoskeletal disorders of pregnancy and postpartum. Semin Neurol. 2011 Sep;31(4):413-22. Epub 2011 Nov 23

Dyck R, Klomp H, Tan LK, Turnell RW, Boctor MA. A comparison of rates, risk factors, and outcomes of gestational diabetes between aboriginal and non-aboriginal women in the Saskatoon health district. Diabetes Care. 2002 Mar;25(3):487-93.

Kalisiak B, Spitznagle T. What effect does an exercise program for healthy pregnant women have on the mother, fetus, and child? PM R. 2009 Mar;1(3):261-6.

Zavorsky GS, Longo LD. Exercise guidelines in pregnancy: new perspectives. Sports Med. 2011 May 1;41(5):345-60.

May LE, Glaros A, Yeh HW, Clapp JF 3rd, Gustafson KM. Aerobic exercise during pregnancy influences fetal cardiac autonomic control of heart rate andheart rate variability. Early Hum Dev. 2010 Apr;86(4):213-7. Epub 2010 Mar 30.

Jackson, M.R., Gott, P., Lyle, S. F., Ritchie, J. W, and Clapp, J.F. 3rd. 1995. The effects of maternal aerobic exercise on human placental development: Placental volumetric composition and surface areas. Placental 16(2):179-191.

Yeo, S., Steele, N.M.,Chang, M.C., Leclaire, S.M, Ronis, D.L., and Hayashi, R. 2000. The effect of exercise on blood pressure in pregnant women with a high risk of gestational hypertensive disorders. Journal of Reproductive Medicine 45(4):293-298.

Pivarnick, J.M., Lee, W., and Miller, j.F. 1991. Physiological and perceptual responses to cycle and treadmill exercise during pregnancy. Medicine and Science in sports and exercise 23(4):470-475.

Artal R. Wiswell R, Drinkwater B. Exercise in pregnancy. 2nd ed. Baltimore: Williams and Wilkins; 1991.

Barakat R. El ejercicio físico durante el embarazo. Madrid: Pearson Alhambra; 2006.

Mottola, M. & Wolfe, L. (2000). The pregnant athlete. En B. Drinkwater (Ed.), Woman in Sport. Boston, Massachusetts, Estados Unidos: Blackwell Science.

Walters WAW, MacGregor WG, Hills M. Cardiac output at rest during pregnancy and the puerperium. Clin Sci. 1966; 30-1.

Barakat R, Ruiz J, Rodriguez G, Montejo R, Lucia A. Does exercise training during pregnancy influence on fetal cardiovascular responses to an exercise stimulus? Insights from a randomised controlled trial. Br J Sports Med. 2009;44(10):762-4.

Barakat R, Stirling J, Lucía A. Acute maternal exercise during the third trimester of pregnancy, influence on foetal heart rate. RICYDE. 2008;13: 33-43.

Barakat R, Stirling J. Influencia del ejercicio físico aeróbico durante el embarazo en los niveles de hemoglobina y de hierro maternos. RICYDE. 2008; 4(11): 14-28.

Melzer K, Schutz Y, Boulvain M, Kayser B. Physical Activity and Pregnancy Cardiovascular Adaptations. Recommendations and Pregnancy Outcomes. Sports Med. 2010; 40(6):493-507.

Wolfe, L. Brenner, I. and Mottola, M. (1994) Maternal exercise, foetal well- being and pregnancy outcome. Exerc Sport Sci Rev; 22: 145-94.

MacPhail A, Davies GA, Victory R, Wolfe LA. Maximal exercise testing in late gestation: fetal responses. Obstet Gynecol. 2000 Oct;96(4):565-70.

Gorski J. (1985) Exercise during pregnancy: maternal and foetal responses. A brief review. Med Sci Sports Exerc;17(4): 407-16.

Falck JL, Bock JE, Fischer-Rasmussen W, et al. Obstetrik. Copenhagen: Munksgaard, 1993.

Artal, R., Rutherford, S., Romem, Y., Kammula, R.K., Dorey, F.J. and Wiswell, R.A. (1986): Fetal heart rate responses to maternal exercise. Am. J. Obstet. Gynecol., 155, 729–733.

Artal R, Wiswell R, Romem Y, Dorey F. Pulmonary responses to exercise in pregnancy. Am J Obstet Gynecol 1986;154(2):378–83.

Cooper KA, Hunyor SN, Boyce ES, O’Neill ME, Frewin DB. Fetal heart rate and maternal cardiovascular and catecholamine responses to dynamic exercise. Aust NZ J Obstet Gynaecol 1987;27(3):220–3.

Hatoum N, Clapp III JF, Newman MR, Dajani N, Amini SB. Effects of maternal exercise on fetal activity in late gestation. J Matern Fetal Med 1997;6(3):134–9.

K. Riemann, I.-L. Kanstrup Hansen Review article Effects on the foetus of exercise in pregnancyScand J Med Sci Sports 2000: 10: 12–19.

Parer JT. Fetal heart rate. In: Creasy RK, Resnik R, eds. Maternalfetal medicine: Principles and practice. 2nd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1994:318 –9.

Clapp JF 3rd, Liddle KD, Capeless EL. Fetal heart rate response to sustained recreational exercise. Am J Obstet Gynecol 1993: 168: 198–206.

McMurray RG, Katz VL, Meyer Goodwin WE, Cefalo RC. Thermoregulation of pregnant woman during aerobic exercise on land and in water. Am J Perinatol 1993: 10: 178– 82.

Colbert, S. Diabetes y ejercicio. Madrid, 2003. Ed. Tutor

ACOG. American College of Obstetricians and Gynecologists. Exercise during pregnancy and the postpartum period. Committe Opinion Nº 267. Washington, DC. Obstet Gynecol. 2002; 99:171-3.

O’Neill ME, Cooper KA, Mills CM, Boyce ES, Hunyor SN. Accuracy of Borg’s ratings of perceived exertion in the prediction of heart rates during pregnancy. Br J Sports Med. 1992 Jun;26(2):121-4.

Bond S. Aerobic exercise during pregnancy lowers fetal heart rate and increases variability. J Midwifery Womens Health. 2010 Sep-Oct;55(5):e61.

Thijssen DH, Maiorana AJ, O’Driscoll G, Cable NT, Hopman MT, Green DJ. Impact of inactivity and exercise on the vasculature in humans. Eur J Appl Physiol. 2010 Mar;108(5):845-75. Epub 2009 Nov 27.

Green DJ, Maiorana A, O’Driscoll G, Taylor R (2004) Effect of exercise training on endothelium-derived nitric oxide function in humans. J Physiol 561:1–25

Green DJ, Bilsborough W, Naylor LH, Reed C, Wright J, O’Driscoll G, Walsh JH (2005) Comparison of forearm blood flow responses to incremental handgrip and cycle ergometer exercise: relative contribution of nitric oxide. J Physiol 562:617–628.

Ertan AK, Schanz S, Tanriverdi HA, Meyberg R, Schmidt W. Doppler examinations of fetal and uteroplacental blood flow in AGA and IUGR fetuses before and after maternal physical exercise with the bicycle ergometer. J Perinat Med 2004;32(3):260-5.

M.A.M. Manders, G.J.B. Sonder, E.J.H. Mulder, G.H.A. Visser The effects of maternal exercise on fetal heart rate and movement patterns. Early Human Development 48 (1997) 237–247

Erkkola RU, Pirhonen JP, Kivijarvi AK. Flow velocity waveforms in uterine and umbilical arteries during submaximal bicycle exercise in normal pregnancy. Obstet Gynecol 1992;79(4):611-5.

Bonnin P, Bazzi-Grossin C, Ciraru-Vigneron N, Bailliart O, Kedra AW, Savin E, et

al. Evidence of fetal cerebral vasodilatation induced by submaximal maternal dynamic exercise in human pregnancy. J Perinat Med 1997;25(1):63-70.

Spinnewijn WE, Lotgering FK, Struijk PC, Wallenburg HC. Fetal heart rate and uterine contractility during maternal exercise at term. Am J Obstet Gynecol. 1996 Jan;174(1 Pt 1):43-8.

Shangold MM. Exercise during pregnancy: current state of the art. Can Fam Physician. 1989 Aug;35:1675-80.

O’Neill , Cooper K., Stewart E, Hunyor S., Postural effects when cycling in late pregnancy.Women and Birth (2006) 19, 107—111 Rafla NM, Cook JR. The effect of maternal exercise on fetal heart rate. J Obstet Gynaecol. 1999 Jul;19(4):381-4.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!