+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

31 Ene 2012

Iniciación a los deportes de lucha y Educación Física escolar. Los modelos de enseñanza para la mejora de la competencia

/
Posted By
/
Comments0
/
En este trabajo desarrollamos una propuesta de mejora del fomento del deporte escolar, fundamentada en la necesidad de cambiar la forma de enseñar.

Autor(es): José Miguel Álamo Mendoza
Entidades(es): Universidad de Castilla-La Mancha. Departamento de Didáctica de la Expresión Plástica, Musical y Corporal. Facultad de Educación de Albacete, Edificio Simón Abril. Campus universitario. Albacete. E-mail: Pedro.Gil@uclm.es. Móvil: 639672911.
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8- 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: deporte escolar, educación, modelos de enseñanza, aprendizaje

Iniciación a los deportes de lucha y Educación Física escolar. Los modelos de enseñanza para la mejora de la competencia

Resumen

En este trabajo desarrollamos una propuesta de mejora del fomento del deporte escolar, fundamentada en la necesidad de cambiar la forma de enseñar.

En el deporte, como contenido de la educación física escolar se ha avanzado mucho, principalmente en lo que han sido las propuestas curriculares. Sin embargo, en la actualidad las tasas de abandono prematuro en el deporte y las cifras referidas a la obesidad infantil por estilos de vida sedentarios, deben convertirse en la problemática a resolver, fundamentalmente, para que se reconozca a esta área del sistema de enseñanza, como elemento imprescindible en el proyecto educativo de los Centros.
Conseguir que se adquieran hábitos de práctica de actividad física y deportiva regular, es el objetivo final y uno de los factores que propician este reto es la forma de enseñar.

Introducción

La educación física y el deporte escolar tienen en la actualidad un reto inexcusable con el objetivo de conseguir mejorar la calidad de vida de los niños y niñas en edad escolar, favoreciendo la adquisición del hábito de práctica regular de actividad física y deportiva.

Las tasas de obesidad infantil y juvenil como consecuencia del sedentarismo (Aranceta y otros, 2005; Schmitt, 2007; Hernández Álvarez, Moya y Velázquez Buendía, 2007; Moscoso y Moyano, 2009; Consejo Superior de Deportes, 2010), son preocupantes al estar por encima de los niveles recomendados y además suponen un “desafío muy importante para la salud pública mundial” (OMS, 2004).

Los jóvenes escolares no tienen el hábito de práctica de actividad física y deportiva. El abandono progresivo en la adolescencia (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005; Hernández Álvarez y Martínez Gorroño, 2007) producen estilos de vida inadecuados con la consecuencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial y ciertos tipos de cáncer (Contreras, 2007).

Si analizamos la situación actual, podemos comprobar que, con una inversión pública en instalaciones deportivas que ha posibilitado un aumento de los espacios para la práctica del 16,07 % entre 1995 y 2005 (Ministerio de Educación y Ciencia, 2007); con un incremento de 12 a casi 30, de los Centros  Universitarios para la formación de profesionales en Ciencias de la Actividad Física y del deporte en los últimos 20 años, distribuidos por todo el territorio nacional y con una consolidación, como área, de la Educación Física en el sistema educativo nacional, uno de las conclusiones es que tenemos las tasas de obesidad infantil más altas de Europa y además somos de los países de la comunidad europea con los niveles más bajos de práctica deportiva, sólo entre 4 y 5 de cada 10 españoles, realiza alguna vez ejercicio físico (García Ferrando 2006; Centro de Investigaciones Sociológicas, 2010).

Por lo tanto, ante esta situación, desde la educación física es necesario pensar en qué aspectos es necesario cambiar para conseguir mejorar y lograr que las tasas de obesidad infantil disminuyan con la práctica regular de actividad física y deportiva y adecuados hábitos de alimentación. El objetivo general es el de incrementar el número de personas que incorpore a su vida el hábito del ejercicio físico regular, para mejorar su salud y como consecuencia su calidad de vida.

Con más y mejores medios, recursos y conocimientos, la autocrítica entre el colectivo debe favorecer un nuevo tipo de pensamiento que pueda propiciar nuevas acciones a favor de las soluciones pertinentes.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

El diagnóstico

En un mundo globalizado en el que el aumento del conocimiento en las distintas áreas sociales, técnicas y humanas, ha conseguido grandes avances  también tenemos fracasos importantes; es necesario e imprescindible el cambio en el tipo de juicio.
Los tres ámbitos en lo que es necesario actuar para la práctica deportiva son el personal, el cultural y el del contexto o medios disponibles (Cavill, Kahlmeier y Racioppi, 2009). Conseguir la implicación de las personas cambiando sus hábitos, generando consciencia de la importancia de prevenir manteniendo y mejorando la salud y finalmente, es importante también generar los contextos adecuados para la práctica con la creación de espacios deportivos y materiales.

El segundo y tercer factor se han difundido y desarrollado progresivamente en los últimos años. La difusión de los beneficios para la salud con la práctica regular de actividad física y deportiva es un hecho. Son muchos y distintos los El aspecto de mejora de las infraestructuras y espacios para la práctica del deporte es una realidad en cualquier ciudad. Sin embargo queda mucho por hacer también, fundamentalmente en el entorno urbano.

La enseñanza del deporte escolar

El ámbito que más depende de nosotros, de los profesionales de la Educación Física es el personal. El de conseguir crear la motivación para la práctica. El estudio de los motivos de práctica y el conocimiento que se concluya de ello, puede servir para frenar el abandono de los programas y aumentar la adherencia a la práctica de actividad física y deportiva (Martínez Camacho, et. Al., 2010). La falta de competencia, el conflicto de intereses, la relación grupal y la falta de diversión, son los factores que más se exponen como las razones del abandono de la práctica deportiva y para Cervelló (2000) existe una relación directa entre los motivos de práctica y los motivos de abandono.

Incidir en la mejora de la enseñanza utilizando modelos que se adapten a las expectativas del alumnado, de tal forma que aprendan de forma adecuada y eso propicie una toma de conciencia de la mejora por parte del alumnado repercute en las posibilidades de continuar en la práctica deportiva (Monteagudo, M. J., 2000).
En este trabajo exponemos los resultados de la investigación que hemos desarrollado durante tres años en la que hemos aplicado distintos modelos de enseñanza en los deportes de lucha con agarre.

Bibliografía

    • Aranceta, J., Pérez Rodrigo,  C., Ribas, L. y Serra, L. (2005): Epidemiología y factores determinantes de la obesidad infantil y juvenil en España. Revista de Pediatría de Atención Primaria, Vol. VII, Suplemento 1, 13-20.

    • Cavill, N., Kahlmeier, S. y Racioppi, F. (2009): Actividad física y salud en Europa: Conocer para actuar. Universidad de León: Instituto de Biomedicina.
    • Cecchini-Estrada, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. R. (2005): Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha.
    • Centro de Investigaciones Sociológicas (2010): Encuesta sobre los hábitos deportivos en España 2010. Avance de resultados. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Versión electrónica: 
    • Cervelló, E. (2000): Una explicación de la motivación deportiva y el abandono desde la perspectiva de la Teoría de Metas: Propuestas para favorecer la adherencia a la práctica deportiva. En Actas del I Congreso Hispano – Portugués de Psicología. Santiago de Compostela.
    • Consejo Superior de Deportes (2010): Plan Integral para la Actividad Física y el Deporte (A + D). Madrid.
    • Contreras, O. R. (2007): El problema de la obesidad infantil. Intervención didáctica en educación física. En Mendoza, N. Condición física, habilidades deportiva y calidad de vida (págs. 9 – 29). Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
    • García Ferrando, M. (2006):

Posmodernidad y Deporte: entre la individualización y la masificación.

      Madrid: Consejo Superior de Deportes. Versión electrónica:

    • Hernández Álvarez, J. L. y Martínez Gorroño, M. E. (2007): Estilo de vida y frecuencia de práctica de actividad física de la población escolar. En Hernández Álvarez, J. L. y Velázquez, R. (coords.): La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. (Págs. 89-114). Barcelona: Graó.
    • Hernández Álvarez, J. L., Moya, J. M. y Velázquez, R. (2007): Características antropométricas de la población escolar. Pautas de crecimiento.
    • Sobrepeso, obesidad y riesgo para la salud. En Hernández Álvarez, J. L. y Velázquez, R. (coords.):

La educación física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan.

      (Págs. 31-56). Barcelona: Graó.

Martínez Camacho, A., Hellín, P., Pavón, A. y Moreno Murcia, J. A. (2010): Motivos de practica físico – deportiva. En: Moreno Murcia, J. A. y Cervelló, E.: Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen.

  • Ministerio de Educación y Ciencia (2007): Censo nacional de Instalaciones deportivas 2005. España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Monteagudo, M. J. (2000): El deporte escolar durante la infancia: claves para la gestación de preferencias y adquisición de hábitos deportivos. En Maiztegui, C. y Pereda, V.(coordinadoras): Ocio y deporte escolar. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Moscoso, D. y Moyano, E. (coord.) (2009): Deporte, salud y calidad de vida. Colección de estudios sociales, nº 26. Barcelona: Obra Social. Fundación “La Caixa”.
  • Organización Mundial para la Salud (OMS) (2004): Estrategia Mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. Ginebra.
  • Schmitt, P. (2007): Informe sobre la función del deporte en la educación. Parlamento Europeo. Comisión de Cultura y Educación. Recuperado en diciembre de 2007 en http://www.oei.es/deporteyvalores/ES.pdf

 

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!