+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Oct 2013

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente estudio se centra en propiciar una mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado de secundaria en el ámbito de la Educación Física, mediante una intervención focalizada en los juegos cooperativos.

Autor(es): Rodríguez Poblador, María y Ramírez-Rico, Elena
Entidades(es): Universidad Complutense de Madrid
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: Aprendizaje cooperativo, relaciones interpersonales, roles, Educación Física

INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN EDUCACIÓN FÍSICA A TRAVÉS DEL APRENDIZAJE COOPERATIVO

Resumen

El presente estudio se centra en propiciar una mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado de secundaria en el ámbito de la Educación Física, mediante una intervención focalizada en los juegos cooperativos. Además se trata de analizar críticamente los planteamientos cooperativos para determinar si el aprendizaje cooperativo ayuda a mejorar el clima de clase. Para analizar lo anteriormente mencionado, se llevó a cabo un estudio de caso único, realizado en un aula de tercero de la E.S.O, en la cual han participado 21 estudiantes, utilizando como recursos los tests sociométricos, una observación del investigador y de un observador externo junto a los diarios del alumnado, lo que ha permitido la triangulación de los datos. Finalmente, los resultados obtenidos nos muestran una doble perspectiva, por un lado la reducción de los conflictos aumentando valores como la cooperación, respeto, compañerismo y diálogo y por otro lado, el aumento en la capacidad de gestión dentro de las dinámicas de aprendizaje interpersonal, así como de las habilidades de trabajo en el aula. Como conclusión, el trabajo de investigación ha corroborado la mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado mediante un aprendizaje cooperativo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

Introducción

Nos planteamos observar cambios que se producen en un grupo de individuos, pero este grupo de individuos es muy heterogéneo, está compuesto de diferentes personalidades. Cada persona se diferencia a la hora de pensar, interpretar, procesar y dar un feedback de la información que les llega. Por ello se plantea una nueva metodología que consiga cambios en el sistema educativo social, que se produzca un mayor enriquecimiento entre los componentes del grupo y los participantes del entorno.

En línea con Slavin (1995), el aprendizaje cooperativo aumenta el contacto entre el alumnado, les brindan una base compartida de semejanzas (la pertenencia a un grupo), los involucra en actividades conjuntas agradables y los hace trabajar por un objetivo común.

A estos conceptos otros autores corroboran que el aprendizaje cooperativo es una metodología que se basa en la heterogeneidad del alumnado. Las diferencias entre el alumnado es lo que proporciona el aprendizaje cooperativo, sin estas diferencias en el alumnado no se daría el aprendizaje. Debido a que la diversidad es algo positivo, tiene como finalidad que cada chico y chica aprenda de los demás y se sienta responsable de los aprendizajes del resto de sus compañeros y compañeras tanto como de su propio aprendizaje. (Monereo y Durán, 2002 citado por Durán y Vidal, 2004).

Traver (2003) nos da una visión más allá de los objetivos, estrategias o competencias de este tipo de aprendizaje, este autor asocia un aprendizaje cooperativo a un aprendizaje en grupo, nos señala que no sólo por colocar a los discentes juntos, en una situación próxima se garantiza una conducta de colaboración por parte de éstos. Esta situación facilita la comunicación entre el alumnado pero es cierto que, la relación ente ellos variará según se estructuré, los objetivos de la actividad, la propia actividad y el grupo que realiza la actividad. Define una situación social cooperativa, como aquella en la que existe una correlación positiva entre las consecuciones o logros de los objetivos y las metas de los individuos separados, si también los otros miembros alcanzan su propio objetivo.

Según Johnson y Johnson (1989), las metas dentro de un grupo de aprendizaje cooperativo provocan una dependencia positiva entre el alumnado, incidiendo en alcanzar mediante el esfuerzo de todo el grupo y no sólo del propio un rendimiento efectivo. La responsabilidad del aprendizaje y el liderazgo es compartida por todos los integrantes del equipo, teniendo como objetivo que cada componente alcance el mayor aprendizaje posible.

Dentro del aprendizaje cooperativo los juegos cooperativos juegan un papel importante.Orlick (2002) señala la importancia de los juegos cooperativos como aspecto fundamental para romper barreras dentro de las sesiones de clase y fomentar un sentido comunitario dentro del grupo. Este aspecto es el que hace que el clima de aula mejore ya que los objetivos comunes unen a los participantes. Esto nos reafirma en la utilidad de este tipo de juegos para alcanzar los objetivos propuestos en esta investigación.
En las relaciones personales la desagregación debe entenderse como algo positivo y no lo contrario. De hecho, las personas de diferentes razas cuando trabajan cooperativamente juntas, y tienen la posibilidad de conocerse personalmente y trabajan con igualdad, no tienen perjuicios e incluso se crean vínculos de amistad entre ellas. El alumnado con dificultades suele tener habilidades grupales pobres, por ello es importante conocer las relaciones interpersonales entre los discentes pues estos suelen ser el alumnado más aislado (Prat y Soler, 2003).

2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

El propósito de este estudio es mejorar las relaciones interpersonales entre el alumnado dentro del ámbito de la Educación Física, mediante un aprendizaje cooperativo, propiciando un mejor clima de clase. De este objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos:

– Analizar el aprendizaje cooperativo mediante juegos cooperativos como una estrategia educativa que aumenta las relaciones personales en Educación Física.
– Descubrir cómo son las interacciones sociales entre iguales antes y después de las prácticas de aprendizaje cooperativo.
– Observar el clima del aula a partir de la mejora de las relaciones interpersonales del alumnado, gracias al aprendizaje cooperativo.
– Propiciar los valores de compañerismo y respeto entre iguales.

3. METODOLOGÍA

La metodología de la investigación es mayoritariamente cualitativa, utilizándose un enfoque cuantitativo únicamente en una parte del test sociométrico. Siguiendo como método un estudio de casos, pretendiendo como señalan Goetz y LeCompte (1988), ”mostrar valiosos datos descriptivos del contexto, actividades y creencias de los participantes en los escenarios educativos” (p.41).

El muestreo es, no probabilístico de tipo intencional. El centro es de una sola línea, es decir, tiene una clase por curso. El estudio lo vamos a delimitar en 3º E.S.O. La clase de tercero está compuesta por 21 alumnos/as, de ambos sexos (15 chicas y 6 chicos), lo cual ofrece un marco idóneo para investigar las relaciones interpersonales.

Tras observar la situación social del alumnado en el aula, se decidió pasar un test sociométrico, que diera información objetiva sobre la organización social en el aula. Una vez analizado el test sociométrico, y fruto de esos resultados se hizo una intervención por medio del aprendizaje cooperativo para ver la mejora de esa organización social. Para poder dar mayor objetividad y credibilidad al estudio se utilizaron varios instrumentos de recogida de datos que permitieran triangular la investigación. Dentro de este estudio se han utilizado como recursos, el test sociométrico al alumnado antes y después del plan de intervención; el diario del alumnado y la observación mediante cuadernos de campo del profesorado (investigador y observador externo).

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS.

4. 1. TEST SOCIOMÉTRICO PREVIO A LA INTERVENCIÓN

Se observa un grupo (tabla 1) muy cerrado de chicos, en el cuál, solo hay elecciones entre ellos y no se rechazan ninguno, son un grupo cerrado de chicos, que no eligen a ninguna de las chicas de la clase, se sienten bien los seis entre ellos y no se relacionan con las chicas del aula.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 1. Grupo de chicos que muestra la pre-matriz sociométrica

Por otro lado se observa dentro de las chicas que hay varios grupos diferenciados, y que se excluyen más visiblemente a tres compañeras dentro de la clase. La composición de los grupos se observa por los números azules juntos que nos indican la preferencia por amistad. Los grupos (tabla 2 y tabla 3) que hemos podido divisar más cerrados entre sí son los siguientes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 2. Primer grupo de chicas “populares” que muestra la pre-matriz sociométrica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 3. Segundo grupo de chica que muestra la pre-matriz sociométrica

En cada sesión del plan de intervención se forman grupos diferentes, se cambian los grupos, exceptuando la sexta, que trabaja el mismo grupo que en la quinta, para que se produzca un contacto entre todo el alumnado, siempre creando los grupos desde el pre-test sociométrico que nos indica los lazos positivos y negativos entre el alumnado.

4.2. DIARIO DEL ALUMNADO Y CUADERNOS DEL PROFESORADO.
El análisis e interpretación de las tres fuentes de información recogidase va a realizar por cinco categorías y subcategorías, comparando la información dada por el alumnado y por el investigador, y ésta con la aportada por el profesor titular.

1. Clima de clase

Según el alumnado, todos menos dos, indican en los diarios qué el clima de clase es positivo, que se mejora el ambiente en clase y tienen una buena percepción del trabajo entre todos. Deducimos de la observación del investigador, que en general el alumnado se han mostrado ayuda, siendo bastante significante que los chicos se avergonzaban si les tocaba ayudar a las chicas. El clima es positivo, según el investigador tienen ganas de participar y aprender, entre ellos reina la armonía. El profesor titular considera que el clima de clase es positivo y que las actividades provocan entre el alumnado afianzar relaciones entre todos, a continuación se citan algunas de sus observaciones.

facilita la mejor relación del grupo, porque hay ayuda común, hay esfuerzo y facilita la comunicación…” (SG052).
“El clima que se ha dado en clase, durante la sesión ha sido muy positivo” (investigador).
“Favorecen la cohesión y la aceptación de los demás” (observador externo).

2. Relaciones personales

El alumnado en la mayoría de los diarios piensa que con el plan de intervención han mejorado las relaciones personales entre ellos, sólo son un chico y una chica, los que mencionan con mayor importancia que aún siguen teniendo diferencias con algunos de sus compañeros/as. El investigador en esta categoría ha observado que los grupos han dado buen resultado, los grupos han trabajado y no les ha costado realizar los juegos. El investigador no ha notado ningún comentario de rechazo o incomodidad entre el alumnado.

El profesor titular apoya con sus comentarios esta mejora de las relaciones personales, piensa que los menos aceptados se han visto arropados por sus compañeros/as.

“…he conocido facetas que no conocía de algunas personas…” (SL092).
“el alumnado ha funcionado bien, no ha habido nadie que se haya sentido mal o fuera de su grupo.”(investigador).
“Me parecen positivas. Facilitan (y pueden restaurar) las relaciones del grupo…” (observador externo).

3. Actividades de la sesiones

El alumnado participa en su totalidad en las diferentes actividades, las sesiones fomentan la cooperación y la confianza entre los iguales y que crean actitudes de ayuda entre ellos, y además piensan que las sesiones han sido divertidas e innovadoras. El investigador hace referencia a las actividades, diciendo que son bastante exitosas. El profesor titular observa que las actividades fomentan el diálogo y el contacto entre el alumnado.

“…haces cosas nuevas y te ríes mucho”. (EC042).
La sesión ha sido bastante exitosa…”(investigador).
“El grupo ha ido a más en la actitud positiva hacia las sesiones” (observador externo).

4. Cambio de actitud/conducta del alumnado

Todos los alumnos/as coinciden en la creación de una actitud positiva hacia el trabajo en equipo. El investigador observa como las chicas más rechazadas tienen una actitud más positiva hacia las actividades, y hacia el resto de compañeros, no se sienten tan solas.

También ha observado conductas de alegría por parte de las alumnas que menos disfrutaban de las clases de Educación Física, según él, por sentirse ayudadas.

“nos tenemos que ayudar mutuamente” (MP132).
“Me ha sorprendido la actitud de uno (…) me miraba y se preguntaba extrañado para que servían estas actividades.” (observador externo).

5. Respeto y compañerismo.

La mayoría del alumnado cree que se ha producido un mayor aumento de ambos valores. El investigador nos indica que al principio de las sesiones no se veía muestra de los valores pero poco a poco se observa cómo se dan ambos en todos los grupos, hubiese líderes o rechazados, todos han participado por igual, se han respetado. También el profesor titular nos dice que el alumnado se comunica, ayuda y respeta para poder lograr el objetivo.

“…mejora el respeto porque en un grupo todos debemos ser iguales en cuanto a decisión”. (BV212).
“El respeto es bastante importante entre ellos, no escucho comentarios hirientes y se escuchan nos a otros” (investigador).

4.3. TEST SOCIOMÉTRICO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN.
            Se observa en la matriz sociometría como se ha abierto el grupo de chicos que estaba muy cerrado (tabla 1) hacia las chicas (tabla 4).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 4. Grupo de chicos que muestra la post-matriz sociométrica

También se observa una mejora entre las relaciones de las chicas (tabla 2 y 3), habiendo menos diferencias entre ellas, puesto que tras la intervención en la post-matriz se observa cómo hay un grupo de chicas más amplio (tabla 5), dejando fuera de este grupo a menos compañeras que anteriormente.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 5. Grupo de chicas que muestra la post-matriz sociométrica

Las chicas más rechazadas: EC042, CP152 y MV202, en el post-test (tabla 7) han disminuido su número de rechazos respeto al pre-test (tabla 6).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 6. Resultados Sn y Sn.val, pre-test
Tabla 7. Sn y Sn.val, post-test

Si comparamos los datos obtenidos en el pre-test (tabla 8) y post-test (tabla 9) del plan de intervención (sesiones de Juegos cooperativos) en general del alumnado y nos fijamos objetivamente en, Sp, Sp.val, Sn, Sn.val total, vislumbramos una mejora en las elecciones (Sp), observamos mayor aumento en el grado de éstas (Sp.val). Pero el dato más objetivo de la mejora de las relaciones entre el alumnado de este aula es la disminución de los rechazos (Sn), y en el grado de rechazos (Sn.val).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

Tabla 8. Resultados del Sp, Sp.val, Sn y Sn.val de la pre-matriz sociométrica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22

 Tabla 9. Resultados del Sp, Sp.val, Sn y Sn.val de la post-matriz sociométrica

5. DISCUSIÓN

Estos resultados deducidos de los diarios del alumnado y cuadernos del profesorado se comparan con los resultados del test sociométrico, que nos mostraba una mejora de las elecciones dentro del aula y la disminución de los rechazos en la misma. Por ello, toda la información extraída coincide en la misma línea, es decir, toda la información nos afirma que el Aprendizaje Cooperativo, mejora las relaciones personales entre el alumnado en las clases de Educación Física. Podemos afirmar por ello, que la investigación nos confirma unas relaciones sociales más positivas después de haber realizado actividades cooperativas, de poner en marcha una metodología de Aprendizaje Cooperativo, aprendizaje en pequeños grupos para lograr metas en equipo.

Aunque este tipo de metodología aún es muy innovadora en la educación, sobre todo en el área de Educación Física, los estudios de investigación que encontramos son de los últimos treinta años. Los primeros investigadores de este tipo de metodología aparecen en EE.UU, Grineski (1993), en su estudio comparó la estructura de las clases de Educación Física. Las canadiensesGibbons y Kathie (1997) cuyo estudio concluyó en una mejora de la autoestima en el alumnado, una mejora en la aceptación social, mejora en la competencia atlética y en su comportamiento en clase. En España, Fernández (2003) concluyó que la metodología cooperativa favorece la habilidad física, la valoración de la apariencia física, el autoconcepto, y la relación con los compañeros/as. Otro autor como Velázquez (2012), en su estudio afirma que la cooperación y la consecución de logros en grupo cohesiona el grupo, como hemos comprobado también en el análisis de resultados de nuestro estudio.

Tras la presentación y comparación de los resultados con otros estudios, se deduce que el Aprendizaje Cooperativo ha sido aceptado por el alumnado como método de mejora de la convivencia y de mayor participación en las clases de Educación Física, además la percepción de aceptación dentro del grupo aumenta por parte del alumnado. Tras el plan de intervención se ha producido una mejora de las relaciones interpersonales entre el alumnado, provocando una mejora en el clima del aula como hemos visto anteriormente. Las alumnas rechazadas disminuyeron tras el plan de intervención, como se ha reflejado en la post-matriz sociométrica, incrementando el respeto y el compañerismo hacia ellas, y entre todo el alumnado.

6. CONCLUSIONES

A continuación se recoge una síntesis de las conclusiones derivadas del análisis e interpretación de los datos obtenidos.

-Las relaciones interpersonales dentro del aula en las clases de Educación Física, mediante un Aprendizaje Cooperativo, mejoran, propiciando un mejor clima de clase y provocando un cambio de actitud positiva y de conducta del alumnado hacia sus compañeros/as y las clases de Educación Física.

-El Aprendizaje Cooperativo es una estrategia metodológica positiva para el desarrollo íntegro del alumnado y para el desarrollo de sus habilidades sociales, confirmando la hipótesis de este objetivo. Además, las actividades cooperativas incrementan la participación y motivación del alumnado en las clases de Educación Física.

– Los juegos cooperativos en las clases de Educación Física, crean unas interacciones sociales positivas entre los iguales, favoreciendo la ayuda y el diálogo entre el alumnado. El trabajo en grupos pequeños proporciona un mayor conocimiento y confianza entre los iguales.

-El ambiente que se crea en las aulas de Educación Física a partir de un Aprendizaje Cooperativo es más acogedor y positivo, propiciado por unas relaciones personales más fuertes, más personales y más maduras.

-El compañerismo y el respeto, son valores que a partir de este tipo de metodologías se incrementan entre el alumnado, provocando una mayor atención a aquel alumnado más rechazado o menos integrado en el aula.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Durán, D. y Vidal, V. (2004). Tutoría entre iguales de la teoría a la práctica: Un método de Aprendizaje Cooperativo para la diversidad en secundaria. Barcelona: Graó

Fernández, J. (2003). ElAprendizaje Cooperativo en el aula de Educación Física. Análisis comparativo con otros sistemas de enseñanza y aprendizaje. Valladolid: Cederrón.

Gibbons, S. y Black, K.M. (1997). Effect of participation in teambuilding activities on the self-concepts of middle school physical education students. En Avante, 1, 46-60.

Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en la investigación educativa. Madrid: Morata.

Grineski, S. (1993). Achieving educational goals in physical education. A missing ingredient. Journal of Physical Education, Recreation and Dance, 64(5), 32-34.

Johnson, D.W. y Johnson, R. (1989). Cooperation and competition. Edina, Minnesota: Interaction Book Company.

Prat, M. y Soler, S. (2003). Actitudes, valores y normas en la Educación Física y el Deporte. Zaragoza: INDE.

Orlick, T. (2002). Libres para cooperar, libres para crear. 4ª Edición. Barcelona: Paidotribo

Slavin, R.E. (1995). Aprendizaje Cooperativo. Teoría, Investigación y Práctica. Argentina: Aique.

Traver, J.A (2003). Aprendizaje Cooperativo y educación intercultural. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de http://centros.edu.xunta.es/cfr/pontevedra/oblogdeorientacion/toni/toni5.pdf

Velázquez, C. (2012). Relevos de marcador colectivo o tres vidas. Una estructura de Aprendizaje Cooperativo para las clases de Educación Física. La Peonza: Revista de Educación Física para la paz, 7, 56-64.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!