+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 Jun 2012

Juegos tradicionales iberoamericanos en la filatelia

/
Posted By
/
Comments0
/

La filatelia temática nos muestra de manera detallada la evolución de la humanidad. Precisamente, ha quedado reflejado en esta enciclopedia en miniatura: obras de arte, gobernantes, inventos, uniformes, vestidos, heráldica, flora, fauna, vegetación, etc

Autor(es): Herrador Sánchez, Julio Ángel; Molero Garrido, Luis: Machuca Muñoz, José e Inma Blanco Pastor
Entidades(es): Universidad Pablo de Olavide. Sevilla
Congreso: VII Congreso Nacional de Ciencias del deporte y educación Física
Pontevedra – 5, 6 y 7 de Mayo de 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Juegos, Iberoamérica, Filatelia, Praxiología

Juegos tradicionales iberoamericanos en la filatelia

Resumen

La filatelia temática nos muestra de manera detallada la evolución de la humanidad. Precisamente, ha quedado reflejado en esta enciclopedia en miniatura: obras de arte, gobernantes, inventos, uniformes, vestidos, heráldica, flora, fauna, vegetación, etc. El fenómeno deportivo también ha estado presente en el correo postal, ya que se han inmortalizado Mundiales de Fútbol, Olimpiadas, Tour de Francia, deportistas destacados de alto nivel,  etc.
Con el fin de delimitar el estudio, hemos focalizado la investigación en los sellos emitidos en el año 2009 por la UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal) basándonos en la praxiología motriz. La organización está formada, por los siguientes países: Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.
Las fuentes utilizadas para la búsqueda de datos han sido casi siempre primarias. En este sentido, se han revisado diferentes soportes de catálogos fotográficos, postales, revistas especializadas, libros sobre la práctica de juegos, etc, pero fundamentalmente catálogos filatélicos. Por último, mostramos los datos y resultados obtenidos y finalizamos con unas conclusiones y prospectiva de futuro para posteriores investigaciones.

INTRODUCCIÓN

Las fuentes documentales tanto orales como escritas, que nos acercan al fenómeno lúdico a lo largo de los años, han sido objeto de numerosos estudios. Este tipo de investigaciones se han visto reforzadas gracias al análisis exhaustivo de otros soportes como la escultura, fotografía, pintura, cine, cómic, etc. (Plath, 1998; Irureta y Aquesolo, 1995; Renson, 1995; Mestre, 1973; González Aja, 1985; Herrador, 2003). Además, algunos autores como De Vroede, 1985 y Parlebas, 1998 1985; Vanden Bramen, 1982; Parlebas, 1999)., consideran la iconografía como una pieza fundamental para el conocimiento de las manifestacions lúdiques en diverses cultures i societats (De Vroede,manifestaciones lúdicas en diversas culturas y sociedades.

Gil y Contreras (2005) revelan que la sociedad actual en la que nos encontramos inmersos viene sufriendo una intensa transformación llamada “multiculturalidad”, concibiéndola como la convivencia en un mismo espacio de individuos procedentes de diferentes culturas y entornos. La diversidad etnocultural, se ha visto aumentada en las últimas décadas por un número creciente de inmigrantes que han venido a los países occidentales desde todas las partes del mundo (Fernández, 2004). Dicha diversidad, lejos de quebrantar la propia identidad cultural, enriquece nuestra cultura y se convierte en un elemento positivo para el desarrollo de individuos y sociedades (Velázquez, 2000).

Como indican Lavega y cols (2006), en el ámbito científico, a pesar de haberse reconocido la presencia universal del juego, este ha permanecido escondido, ignorado o poco reconocido. Quizás, la dimensión motriz de estas manifestaciones, en una sociedad que académicamente ha exaltado la mente y ha desprestigiado el cuerpo, justifican este descuido. En esta línea, Bantulá (2006) y Bantulá y cols (2007), apuntan que hasta el presente, se le ha concedido escasa importancia a investigaciones sobre filatelia y juegos tradicionales. En este sentido, coincidimos con el autor, y por este motivo, presentamos esta propuesta, con el fin de estimular e impulsar estudios sobre los comportamientos lúdicos y prácticas jugadas, a través de una fuente iconográfica como es el sello postal y que junto a los soportes anteriormente mencionados puedan contribuir a profundizar sobre el conocimiento de esta apasionante práctica universal. El elemento objeto de estudio, adopta diferentes procedimientos de impresión (tipográfica, offset, huecograbado, calcográfica y grabado en acero) y puede presentarse en forma de dibujo, pintura y fotografía.

A lo largo de la historia de la filatelia, hallamos juegos tradicionales (rayuela, pídola, carrera de sacos, escondite, gallina ciega, salto de comba, etc) plasmados en el sello postal de todo el mundo. Como caso anecdótico y curioso, aunque no exento de cierta relevancia, el primer sello del mundo donde aparece un juego tradicional lo encontramos en España en el año 1905 (Herrador y cols, 2010).

Con el fin de delimitar el estudio, nos hemos centrado en la historia más reciente, para ello, hemos restringido la investigación en los sellos emitidos por la UPAEP (Unión Postal de las Américas, España y Portugal). Esta institución, es una organización internacional que tiene su sede en Montevideo (Uruguay) y que fue creada en 1911. Su principal función, es la de normalizar, sistematizar, desarrollar y actualizar los servicios postales entre los países que mostramos a continuación: Antillas Holandesas, Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Estados Unidos de Norteamérica, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana, Surinam, Uruguay y Venezuela.

Los temas seleccionados y emitidos hasta la fecha, y siguiendo un orden cronológico son los siguientes: 1989 Pueblos Precolombinos: Usos y Costumbres; 1990 El medio natural que vieron los descubridores; 1991 Viajes del Descubrimiento; 1992 V Centenario del Descubrimiento de América; 1993 Fauna en vías de extinción; 1994 Vehículos de transporte postal; 1995 Preservación del sistema ecológico; 1996 Trajes típicos nacionales; 1997 El Cartero; 1998 Mujeres destacadas de cada país; 1999 El nuevo Milenio sin armas; 2000 Campaña contra el SIDA; 2001 Bienes inscritos en la lista de Patrimonio Mundial reconocida por la UNESCO 2002 Educación: Analfabetismo; 2003 Flora y fauna autóctona; 2004 Protección del medio ambiente; 2005 Lucha contra la pobreza; 2006 Ahorro de energía; 2007 Educación para todos;  2008 Fiestas nacionales y 2009 Juegos tradicionales.La propuesta para años venideros es la siguiente; 2010: Símbolos patrios. 2011: Buzones. 2012: Mitos y Leyendas. 2013: Lucha contra la discriminación.

A tal efecto, se aprobaron un conjunto de “Normas Básicas” para la confección de dichos sellos postales correspondientes a la citada emisión. Así, los temas elegidos deben contribuir a la difusión de la cultura y al estrechamiento de los lazos de amistad internacional; Cada emisión constará, a decisión de la administración postal, de uno o dos sellos postales como máximo; Se recomienda no emitir hojitas souvenir, hojitas-bloques u otras formas similares de presentación de sellos postales; La cantidad de sellos postales no deberá ser en principio inferior a las tiradas normales de cada administración. Se evitará cualquier forma de especulación en el proceso de venta y comercialización de estos sellos postales (Ortiz Bello, 1997).

OBJETIVOS

Trataremos de analizar y describir cada una de las actividades plasmadas en los sellos emitidos en el año 2009 por la UPAEP, cuya propuesta temática es la de “Juegos Tradicionales”. Por ello, intentaremos profundizar en el conocimiento de la cultura lúdica infantil y los materiales empleados por los diferentes países emisores.

METODOLOGÍA Y MATERIAL

La información que se puede extraer de cada uno los juegos supone un aporte muy interesante, pero que a veces quedan fuera del campo de la acción motriz y de la praxiología motriz, por ello debemos  recurrir al legado de la antropología, de la sociología o de la historia, entre otras disciplinas. El estudio que presentamos, se enmarca entre los principales submétodos de la investigación histórica, es decir la Cronología, la Geografía y la Etnología. Además existen unas ciencias auxiliares y fuentes de las que se nutre la Historia, como son: la Arqueología, la Heráldica, la Paleografía, la Epistemología, la Numismática, la Diplomática, la Sigilografía, y la Filatelia.

Por un lado Soler (1967), indica que la filatelia es una “ciencia auxiliar” de la historia, que con el transcurrir del tiempo se ha ido especializando en las emisiones realizadas; de esta especialización ha surgido la filatelia temática o constructiva, es decir, la colección de sellos por la imagen o por el motivo o intención que sugiere su diseño.

El análisis del sello postal relacionado con el ámbito lúdico, y como fuente iconográfica,  implica un estudio minucioso y exhaustivo en cuanto a la recopilación de los juegos plasmados por cada uno de los países emisores, por lo que hemos utilizado un diseño de estudio no experimental descriptivo que nos permitiera obtener el mayor número de datos para su posterior análisis de manera cualitativa, con lo que los resultados obtenidos han sido de una mayor riqueza a pesar de su subjetividad.

Las fuentes manejadas para la búsqueda de datos han sido casi siempre primarias. En este sentido, se han revisado diferentes soportes de catálogos fotográficos, postales, revistas especializadas, libros sobre la práctica de juegos, etc, pero fundamentalmente catálogos filatélicos.

FILATELIA Y JUEGOS TRADICIONALES

Parlebás (2005), define el juego como una especie de emblema de una cultura, por lo que el conocimiento profundo de las prácticas lúdicas es un elemento substancial en la comprensión de una sociedad. A lo largo de la historia, los juegos tradicionales suponen un papel fundamental y han estado presentes en todas las culturas y lugares. Son indispensables en algunas ocasiones para lograr cierto grado de desarrollo físico, psíquico y emocional. A su vez, son un factor determinante en el proceso de socialización y aprendizaje del ser humano (Bantulá y Mora, 2002).

Los juegos tradicionales son una excusa perfecta para aprender y relacionarse o como una prueba de demostración de habilidades. Forman parte inseparable de la vida de la persona y sobre todo, no es posible explicar la condición social del ser humano sin los juegos, ya que estos son una expresión social y cultural de la adaptación que ha protagonizado el ser humano en relación con su entorno (Maestro, 2005).

El juego es universal, así en cada zona geográfica y época histórica, muestra en cada momento la combinación de la ontogénesis con la filogénesis lúdica, ya que si cada individuo es capaz de inventar o improvisar una aventura lúdica original, ésta se apoya en los cimientos de la evolución de todo lo que ha venido generando el colectivo humano al que pertenece (Lavega, 1996).

El sello comenzó su andadura plasmando a monarcas, personajes mitológicos, etc. y abandonó esta monotonía temática para manifestar, los acontecimientos sociales más notables del momento. De este modo, la filatelia temática nos muestra la evolución de la humanidad, así, han quedado reflejados en esta enciclopedia en miniatura: gobernantes, inventos, obras de arte, uniformes, vestidos, la flora y fauna, etc (Lorente, 1982). El fenómeno deportivo también ha sido protagonista en el correo postal, ya que se han inmortalizado acontecimientos como los Mundiales de Fútbol, Olimpiadas, Tour de Francia, deportistas destacados de alto nivel,  etc.

Para Coca Pérez (1998), la filatelia presume de ser el primer lugar entre todas las categorías de colecciones, ya que millones de personas lo practican en todo el mundo. Añade, que coleccionar sellos de correos, aparte de ser una afición apasionante, es un lenguaje universal y un idioma que rebosa todas las diferencias de lenguas, razas y fronteras. De este modo, la filatelia es una ciencia y un arte, el pasatiempo cultural por excelencia, ya que supone una enciclopedia universal de conocimientos. Los sellos nos enseñan historia, pintura, música, geografía, literatura, heráldica, medicina, arqueología, medicina, escultura, etc.

Según Santanelli (2008), la filatelia y más concretamente la colección de sellos, nos abre la posibilidad de realizar un viaje imaginario, que desde nuestro presente nos transporta al pasado mediante un curioso y entretenido rastreo histórico durante la visualización de las estampillas.

Dentro del juego, aparecen objetos llamados juguetes o materiales lúdicos. Para Jaulín (1981), este elemento constituye un lugar de proyección de mitos. Más que un simple objeto, el juguete remite siempre a un mundo secreto y silencioso poblado de objetos fatigados por el uso o marchitados por los excesos de imaginaciones infantiles; el juguete es acumulación de misterios y de mitos. Para los niños, que viven inmerso en un mundo en sí mismo mágico, estos recursos le permiten una apropiación simbólica de la realidad. Al decir realidad nos referimos a la sociedad de los adultos, que el niño necesita comprender y hacer suya en la medida que le es posible, como a la realidad entendida en sentido más amplio, cuya percepción directa pierde el hombre en condiciones normales, al llegar a la pubertad (Corredor Matheos, 1989).

RESULTADOS

Los países que hasta la fecha, han emitido sellos sobre los juegos tradicionales, ajustándose a la temática propuesta por la Organización (UPAEP) para el año 2009, y siguiendo un orden alfabético han sido: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

 El sumatorio de todos los sellos emitidos es de 45. En concreto y de manera pormenorizada, un único país ha emitido un sello exclusivamente; once países han emitido dos sellos; cuatro países han emitido cuatro sellos para la serie; y sólo un país ha emitido un total de cinco sellos. Desconocemos los motivos, por los cuales aún no lo han hecho, el resto de los países integrantes de la Organización o si pretenden hacerlo en un futuro inmediato. De todos modos es preciso señalar que hay algunos países que dejaron de emitir sellos para la UPAEP desde hace años. Ante esta situación Ortiz-Bello (1997), dice textualmente: “…en nuestros países nade puede preverse: no se puede confiar en que los demás cumplan con sus obligaciones, vivimos al día, sin que los acuerdos, los programas y estatutos por los cuales deben regirse las emisiones postales de la UPAEP sean respetados en su totalidad.

A continuación, mostramos de forma detallada los juegos tradicionales y material empleado en cada uno de ellos, teniendo en cuenta el número de apariciones o veces que queda reflejada la actividad lúdica: Trompo (6), Cometa (8), Juegos de mesa (5), Raqueta-Pala (4), Canicas (3), Balero (2), Rayuela (4), Comba (2), Aros (2), Tabas (2), Pañuelo (1), Juegos de corro (1), Yo-Yo (1), Pallana (2), Yaquis (1), Coches de madera (1), Bochas (1) y Fu-Fú (1).

Para un estudio riguroso sobre la cultura lúdica infantil es fonamenten en el paradigma sistemicoestructural, en pen-infantil plasmada en el sello postal, es preciso que nos basemos en el paradigma sistémico estructural, es decir en la praxis lúdica donde intervienen varios elements s’articulen entre si.elementos y que se modulan entre sí. En este caso, existe una interrelación con sus protagonistas o jugadores, y estos con el espacio, eltemps, o bé amb la utilització de materials. tiempo, y la utilización de materiales (Parlebás, 2001).

Mientras la lógica interna enfoca la atención al estudio de las propiedades internas que asientan las reglas de un juego, la lógica externa afecta a aquellas condiciones, valores y significados que le dan sus protagonistas. Por tanto, resulta de gran interés complementar la visión interna del juego observando en la lógica externa relaciones socioculturales tales como: características de los protagonistas (por edad, género, condición social…), zonas donde se celebra la práctica (emplazamientos: calle, plaza, instalación específica…), materiales (proceso de construcción y personalización de los objetos) y la localización temporal (momento de práctica): festividad, época del año, momento del día…). Se trata de considerar relaciones de otra naturaleza a la práxica, constituyendo todas ellas un sistema sociocultural (Lavega, 2000).

Hernández Moreno y Rodríguez (2009), indican que las situaciones motrices, si bien no están condicionadas por factores externos, sí pueden estar influenciadas por ellos. Estos factores forman parte del contexto y pueden ser de tipo personal (edad, sexo, capacidades físicas, capacidades psicológicas, capacidades expresivas…), de tipo social (dinámica grupal, rasgos socioculturales…) y de tipo ambiental (climatología, orografía, geografía…).

Para hacer más operativa la investigación, analizaremos cada una de las variables, considerando la lógica interna y externa del juego en los 45 sellos emitidos.

Jugadores:

            Destacamos un equilibrio equitativo, relativo al género en cuanto al número de chicos (36) y chicas (35) que participan en los juegos, sin embargo, llama la atención la concesión de roles o estereotipos según la actividad practicada dependiendo del sexo. Así, la práctica lúdica relacionada con las habilidades motrices menos exigentes, de mínimo esfuerzo físico, o tradicionalmente catalogadas y asignadas exclusivamente al sexo débil, relativas tanto a la coordinación y equilibrio entre otras, se le atribuyen directamente al sexo femenino (rayuela, salto de comba, yo-yo, hula-hop, pallana). Sin embargo, aquellas que requieren de cierta condición física o implican alguna destreza y exigencia se asocian al sexo masculino (canicas, trompo, palas, coches de madera).

De todos modos, localizamos algunos juegos con carácter mixto, aunque la mayor o menor presencia de chicos o chicas está condicionada por el tipo de juego practicado, haciendo referencia a lo anteriormente comentado; valga como ejemplo, el sello de la República Dominicana (Rayuela).

La interrelación que se establece entre los protagonistas mientras juegan, encontramos juegos psicomotores; juegos sociomotores individuales; juegos sociomotores colectivos y juegos sociomotores de colaboración-oposición. Resaltamos que prevalecen los juegos donde se opta por jugar de manera individual o en solitario (18) frente los que se realizan de forma colectiva o grupal (5).

Espacio:

Dejando a un lado la incertidumbre espacial en cuanto a la codificación o descodificación del juego en sí, preferimos centrarnos en los 19 juegos que se practican en un entorno natural o hábitat rural, es decir en el campo, bosque o prado. Curiosamente, hallamos un sólo un juego que se realiza en el hábitat urbano o calle.

Tiempo:

            Esta variable se refiere a si la práctica lúdica mostrada en cada sello tiene una larga o corta temporalidad dependiendo del momento de su aparición. Al respecto, hay que decir que la mayoría de los juegos presentan una elevada temporalidad en lo que se refiere a su aparición.

Material:

            En este apartado encontramos varias categorías o indicadores: uso individual (cometa); uso colectivo o mixto (pallana) y material propiamente dicho (canicas). Llama la atención que 14 sellos presentan únicamente los materiales, sin la presencia explícita de jugadores.Si nos centramos en su procedencia, estableceremos la siguiente clasificación: Los extraídos del medio natural, donde destacan las piedras y huesos (Rayuela, pallana, tabas); aquellos que han sido autoconstruidos o son de elaboración artesanal como son las chapas (fu-fú), y por último los de fabricación industrial (aros, cometas, baleros, juegos de mesa, yaquis, cartas, raquetas-palas, canicas y yo-yo).

En 14 sellos los materiales son mostrados sin la presencia de jugadores. Observamos en 15 de ellos que los jugadores juegan en solitario con un único material, y por último el número de sellos donde se requiere la participación de varios jugadores y un empleo de material específico es de 13; Nos referimos a los juegos sociomotrices cooperativos y los de colaboración-oposición.

Finalmente, por un lado, observamos que hay 2 sellos donde aparecen simultáneamente dos o más actividades lúdicas, y por otro, 3 sellos que incluyen varios materiales en la misma estampilla. Sólo tres países (Cuba, Costa Rica y Colombia) presentan además en su emisión el formato de hoja bloque.

En la Tabla I presentamos los países comprometidos con la Organización de la UPAEP, que han representado en sus sellos, la temática propuesta para el año 2009. La mayoría de los juegos, dependiendo de la zona geográfica donde se practiquen y la terminología empleada para denominar a estos, es muy variada y rica, lo cual le imprime un valor polisémico personalizado y propio, aunque el echo de recibir y adoptar diferentes nombres y acepciones incluso dentro de un mismo continente, país, región, provincia, comunidad, pueblo o barrio, involucra una concepción moderna y actualizada de la actividad lúdica, como es, su carácter universal y multicultural. Por ello, hemos respetado el nombre del juego de cada país emisor, exponiendo una breve descripción histórica y antropológica de cada uno de ellos.

 

 

CONCLUSIONES/DISCUSIÓN

Una vez examinados los resultados para las diferentes variables que conforman la estructura lúdica, reflejada en cada uno de los sellos analizados, exponemos a modo de conclusión una serie de reflexiones, especulaciones y prospectiva de futuro.
a) La manera de presentar el juego o material lúdico se realiza mediante dibujos infantiles en 28 sellos, en cambio, se recurre a la fotografía en 13 ocasiones. Este detalle nos parece un elemento positivo, ya que entendemos que se hace más cercana la esencia lúdica mediante el formato dibujo.

b) Encontramos un número reducido de juegos que se llevan a cabo normalmente en lugares cerrados, como son los juegos de mesa (cartas, dominó, damas) que por sus características, tienen un marcado carácter sedentario. Por el contrario, la mayoría de los juegos se practican en el entorno natural y en la calle, siendo el movimiento el principal protagonista, detalle que consideramos de espacial importancia, si tenemos en cuenta el axioma de Jean Lebuch: educación por el movimiento.

c) 15 sellos presentan el material lúdico, sin la presencia de jugadores, en 12 de ellos, aparece un solo sujeto jugando y 15 donde aparecen en grupo. Esta puntualización, nos indica que el juego social predomina con respecto al individual.

d) Existe un cierto declive de materiales obtenidos del medio natural, de fabricación artesanal o autofabricado. Los únicos que localizamos, son la taba, las piedras, chapas del fu-fú y los cocos sudamericanos. Esto supone un auge de la industria lúdica o material comercializado, lo que denota cierta falta de creatividad en detrimento de la imaginación, y como consecuencia, la tendencia hacia posibles instintos consumistas. Recordemos que muchos de los materiales o juguetes que en sus comienzos fueron totalmente artesanales y naturales (peonzas, yo-yo, tabas, aros, etc), en la actualidad son fabricados en plástico (PVC).

e) Aunque entendemos la dificultad y limitación que supone, plasmar las tradiciones lúdicas de todo un país en un formato tan diminuto, y guiados quizás por cuestiones meramente de añoranza o de tipo nostálgico, echamos en falta juegos que por su carácter universal, no aparecen en el sello. Nos referimos a:  Carrera de sacos; Pollito inglés; Elástico; Gallinita ciega; Policías y ladrones; Teléfono; Chapas; Escondite; Salto de pídola; Cuatro esquinas; Soga-tira, Seguir a la madre, Pase misí, silleta de la reina, pies quietos, balón prisionero, piedra, papel tijera, churro-mediamanga-mangotero, el cortahilos, tres en raya, calienta manos, ocupar la silla, A los médicos, a,e,i,o,u” ó “1,X,2”, Corre el anillo, Gato y el ratón, La cerilla, Las prendas, Látigo, Mosca, Rongo o lima, Tapa culos, etc.

f) Encontramos sellos donde la práctica lúdica relacionada con las habilidades motrices menos exigentes, o de mínimo esfuerzo físico, y que en definitiva han sido tradicionalmente atribuidas al sexo débil o a las chicas. Sin embargo, observamos sellos donde aparece el chico realizando juegos que requieren una mayor condición física o implican cierta destreza y exigencia. Malo y López (2008), al respecto, apuntan que en nuestra cultura, el morfotipo masculino se ha identificado siempre con la fuerza, potencia, resistencia, velocidad, etc., y el morfotipo femenino con la flexibilidad, lo frágil, pequeño, coordinado, rítmico, etc. Como consecuencia, uno y otro sexo se han visto con dificultades para desarrollar cualidades del sexo contrario.

g) En el caso de España, el sello sobre los naipes, nos parece acertado, teniendo en cuenta que recientemente correos emitió una serie que hacía referencia a juegos y deportes tradicionales. Curiosamente en dicha emisión, sólo aparecen reflejados deportes tradicionales, por lo que a nuestro entender, consideramos que hubiera sido interesante la inclusión de algún juego popular.

h) Sólo en dos sellos se aprecian adultos practicando juegos (Colombia y Uruguay), en cambio, la presencia de la figura infantil la encontramos en 24 de ellos, esto supone un gran protagonismo del niño, donde se percibe y se asocia de manera inherente lo lúdico con la niñez.

i) Para posteriores investigaciones, en las que la práctica lúdica tradicional sea la protagonista, proponemos que se analicen otro tipo de soportes iconográficos y que en la actualidad no han sido objeto de estudio, como son: la escultura (arte urbano); graffiti; comic; tarjetas telefónicas; cine; publicidad, etc ya que ninguno de estos recursos está exento de un eminente valor social y educativo, ya que pueden contribuir a dinamizar y potenciar la cultura entre los diferentes pueblos.

j) Damos por descontado, que los asesores y especialistas filatélicos, de los respectivos países que componen la Organización, son individuos competentes como para no cometer errores o descuidos. Si estos suceden, se  priva a los filatelistas temáticos de completar sus colecciones en tiempo y forma,  de igual forma, limitan el avance investigativo a los estudiosos sobre estos temas. Por tanto, invitamos a la reflexión a los responsables de algunos países, para que se comprometan con las exigencias de la organización a la que pertenecen.

Parafraseando a Botermans y cols (1989), cada día, en cada momento, se juega en los cuatro rincones del mundo. Los juegos constituyen una de las raras actividades humanas que consigue trascender las monumentales barreras sociales, culturales, lingüísticas, políticas y geográficas que separan los diferentes pueblos de la tierra”.Paredes (2002), subraya que el juego ha estado siempre unido a la cultura de los pueblos, a su historia, a lo mágico, a lo sagrado, al amor, al arte, a la lengua, a la literatura, a las costumbres, a la guerra. Ha servido de vínculo entre pueblos, y ha facilitado la comunicación entre los seres humanos. Hace que se entiendan niños, adultos y viejos de manera inmediata sin ningún otro lazo de comunicación, porque brota de la bondad humana.

A través del análisis de los juegos por medio de la filatelia hemos podido mostrar las diferentes variantes que tiene la actividad lúdica según la cultura y la zona geográfica en la que se practica. Öfele, (1998) mantiene que son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos ya que por medio de los mismos podemos transmitir a los individuos características, valores, formas de vida y tradiciones de diferentes zonas geográficas.

TRATAMIENTO EDUCATIVO/APLICACIÓN DIDÁCTICA

Los sellos nos enseñan historia, los sellos nos muestran el arte y las costumbres de los países donde se emiten, los sellos colaboran en el entendimiento entre las naciones; coleccionar sellos ilustra, la filatelia es un medio educativo de reconocida validez. Mire sus sellos, deténgase a ver su ilustración, a leer su mensaje y quizá algún día usted se sienta orgulloso al demostrar a los demás la maravilloso que es coleccionarlos (Ortiz, 1979).

La afición de coleccionar sellos, estudiar y profundizar en el maravilloso mundo de la filatelia lleva implícitas ciertas similitudes y rasgos comunes con las definiciones de juego y que a continuación presentamos:

El juego es el mejor medio de comunicación entre especies diferentes, como también es el mejor medio de comunicación entre personas de generaciones, clases sociales o culturas diferentes” (Batenson, 1984 en Bantulá y Mora, 2002). “…el juego se muestra como una herramienta extraordinaria para facilitar las relaciones y el encuentro entre diferentes culturas…a través de él se puede ayudar a los niños a que comprendan y respeten las diferentes culturas y formas de vida de los niños y niñas que han venido de otras naciones y que ahora conviven con nosotros” (Lleixá, 2002).  “El juego es un vehículo de entendimiento entre las comunidades del mundo, que sabe guiarnos con paso firme y seguro por el camino de las relaciones humanas…” (García y Martínez, 2004).

Como dice Heinemann (2002), la Educación Física puede convertirse en el primer paso para la integración y la inclusión social por su lenguaje corporal universal. El juego habla todas las lenguas, y es un fenómeno global y supranatural. Es un punto de encuentro que no entiende de diferencias de origen o condición. Es un instrumento de integración perfecto para los recién llegados, ya que en la pista de juego todos son iguales.
Intentar reactivar los juegos tradicionales no es un grito de
melancolía por un pasado que no vuelve, sino que
implica ahondar y profundizar en nuestras raíces
y poder comprender así mejor nuestro presente.
(Trautmann, 1995)

 

Bibliografía

Aragonés Carazo, J. E. (2001). Filatelia: coleccionismo, comercio e inversión. Boletín Económico de ICE. N° 2713. (17 al 23 de Diciembre).
Bantulá Janot, J. y Mora Verdeny, J.M. (2002). Juegos multiculturales 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
Bantulá, J. (2006). Estudio de la cultura lúdica a partir de una emisión filatélica: Europa-Juegos infantiles-año1989. En X. Pujadas; A. Fraile; V. Gambau; X. Medina; J. Bantulá (Comps.) Culturas deportivas y valores sociales (pp. 537-544). Madrid: Librerías deportivas Esteban Sanz, S.L.
Bantulá, J. y Mora, J. (2002). Juegos multiculturales: 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
Bantulá, J; Janot, M;  Colomer, A. y Ortí; J. (2007). El joc tradicional a la iconografia filatélica. Aloma: revista de psicologia, ciències de l’educació i de l’esport nº 21.
Botermans, J; Burret, T; Van Deft, P. y Van Splunteren S. (1989). El Libro de los Juegos. Barcelona: Plaza y Janes.
Catálogo de Sellos de España y Colonias. Madrid-Barcelona: Edifil.
Coca Pérez, J. L. (1998). Análisis del mercado financiero de bienes tangibles: el Caso particular de la filatelia financiera. Universidad Complutense de Madrid: Tesis doctoral.
Corredor Matheos, J. (1989). El juguete en España. Madrid: Espasa Calpe.
De Vroede, E. (1985). Kinderpel, Spaelgoed en Pieter Bruegel de Oude’t Trojaanse Hobbelpaard 1 , pp.Oude’t Trojaanse Hobbelpaard 1, pp. 11-43. 11-43.
Fernández, J. M. (2004). Inmigración y educación en el contexto español: un desafío educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 36/11, 1-12.
Gil, P. y Contreras, O. (2005). Enfoques actuales de la Educación Física y el Deporte. Retos e interrogantes: el manifiesto de antigua, Guatemala. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 225-256.
González Aja, Mª. T. (1985). El tema deportivo en la pintura española del siglo de Oro. Ponencia presentada en el XI Hispa International Congreso. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Heinemann, K. (2002). Esport per a immigrants: instrument d?integraciñ? Apunts. Educació Física i Esports, 68, pp. 24-35.
Hernández Moreno, J. y Rodríguez Ribas, J. P. (2009). Una praxiología, es decir… (Sobre los conocimientos de la ciencia de la acción motriz y su organización). Acción Mortiz Tu revista digital. nº 3. Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE). Las Palmas de Gran Canaria.
Herrador, J. A. (2003). Juegos y actividades lúdico-recreativas en la pintura de Goya y su aplicación didáctica en Educación Física. En V Jornadas de Innovación Pedagógica. Algeciras: Attendis.
Herrador, J. A. y Fernández, J. C. (2010). Recetario lúdico para la actividad físico-deportiva. Sevilla. Editorial. MAD. Colección Eduforma.
Herrador, J; Serrano, S. y Montero, A. (2010). Manifestaciones artísticas del juego del ‘pelele’ http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 14 – Nº 142 – Marzo de 2010.
Irureta, P. y Aquesolo, J. (1995). El deporte en el cómic: muestra documental. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Jaulin, R. (1981). Juegos y juguetes. Ensayos de etnotecnología. México: Ed Siglo Veintiuno.
Lavega, P. (1996). El juego popular/tradicional y su lógica externa. Aproximación al conocimiento de su interacción con el entorno. Conferencia del 1er. Congreso Internacional de Luchas y Juegos Tradicionales. Puerto del Rosario-Fuenteventura, España.
Lavega, P. (2000). Juegos y deportes  populares y tradicionales. Barcelona: INDE.
Lavega, P; Molina, F; Planas, A; costes, A. y Ocariz, U. (2006). Los juegos y Deportes Tradicionales: Entre la tradición y la modernidad. Apunts Educación Física y Deportes. Barcelona: INEFC. Generalitat de Cataluña.
Lleixá, T. (2002). Multiculturalismo y educación física. Barcelona: Paidotribo.
Lorente, L. M. (1982). El libro de los mundiales de Fútbol a través de los sellos. Barcelona: Fluid Blue.
Maestro, F. (2005). Juegos tradicionales. España.
Malo, J. y López,G. (2008). La coeducación e igualdad de los sexos en el contexto escolar y en la actividad física de Educación Física según la LOE. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 13 – Nº 127.
Martínez Maldonado, F.J. (2005). Juegos infantiles Latinoamericanos. Sevilla: Wanceulen.
Mestre, J. (1973). Goya o los Juegos y Recreos de una Sociedad Española. Deporte 2000. Madrid.
Ofele, M, R. (1998). Los juegos tradicionales en la escuela. Segunda Parte. Revista Educación Inicial. Editorial La Obra. Año 13 Nro. 120, Buenos Aires.
Ortiz Bello, I.(1979). ¿Qué nos enseñan los sellos?. Revista Mecánica Popular. Volumen 32. Agosto. Número 8.
Ortiz Bello, I. (1997). Filatelia UPAEP. Revista Mecánica Popular. Volumen 50. Septiembre. Número 9.
PPARLEBAS, P.; (1998) “Jeux d’enfants d’après Jacques Stella et culture ludiquearlebas, P. (1998). Jeux d’enfants d’après Jacques Stella te culture ludique au XVII siècle”, a A quoi joue-t-on?au XVII siècle  en A quoi joue-t-on? Pratiques et usages des jeux et jouets à travers Pratiques te usages des jeux et JOUET à travers les âges (Festival d’Histoire de Montbrison 26 septembre au 4 octobre 1998),las Ages (Festival d’Histoire de Montbrison 26 septiembre ave 4 octobre 1998), (separata), pp. (Separata), pp. 321-354. 321-354.
Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y Sociedad. Léxico de praxiología motriz .Léxico de Praxiología motriz. Barcelona. Barcelona: Paidotribo. Paidotribo; OLASO, S.; (1993) El joc
Parlebas, P. (2005). El joc, emblema d’una cultura en Enciclopedia catalana“Jocs i Esports tradicionals”, Tradicionari, Enciclopèdia de lacultura popular de Catalunya, Volumen 3. Barcelona: Enciclopedia catalana, p. 13.
Plath, O. (1946). Folklore chileno. Aspectos populares infantiles. Anales de la Universidad de Chile Nº 61 y 62, Santiago de Chile.
Reenson, R. (1995). El deporte, una historia en imágenes. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
Santanelli, J.A. (2008). Colecciones temáticas de un marco: Juegos y juguetes infantiles. Coleccionando. Buenos Aires. Argentina: Filatelia Flores.
Soler Vila, J. (1967). sellos olímpicos. Madrid: publicaciones del comité olímpico Español.
Trautmann, T. (1997). Alte Spiele (wieder) entdecken – eine Hoffnung für die Pädagogik? En: Erich RENNER (Hrsg.): Spiele der Kinder. Beltz, (pp.65-71). Weinheim.
Velázquez, C. (2000). Los juegos del mundo como recurso para una educación física intercultural. La pista.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!