+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

Justificación y propuesta de entrenamiento propioceptivo del miembro superior para gimnasia artística y acrobática

/
Posted By
/
Comments0
En base a las necesidades propias de la gimnasia acrobática y artística, se propone la realización de ejercicios encaminados a desarrollar y/o recuperar la propiocepción del miembro superior con una orientación especifica hacia dicho deporte.

 
Autor(es): Yaiza Taboada Iglesias
Entidades(es): Licenciada en Ciencias de la A.F. y del Deporte
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: gimnasia artística, gimnasia acrobática, entrenamiento propioceptivo

Resumen

En base a las necesidades propias de la gimnasia acrobática y artística, se propone la realización de ejercicios encaminados a desarrollar y/o recuperar la propiocepción del miembro superior con una orientación especifica hacia dicho deporte. Afectando a la ejecución precisa de la técnica de la mayoría de los elementos en los que intervienen miembros superiores, tanto en equilibrios invertidos, balanzas, propulsiones en acrobacias, elementos de salto, suelo y barra de equilibrios, balanceos y vueltas en suspensión, lanzamientos en los elementos dinámicos de gimnasia acrobática, etc. y suponiendo el éxito y el virtuosismo deportivo.  Asimismo la propuesta trata de adaptar los materiales y aparatos de los que suele disponer un equipo de gimnasia en sus instalaciones de entrenamiento, aumentando de este modo la especificidad del trabajo desarrollado.

Introducción y fundamentación teórica

Existe una gran referencia bibliográfica sobre los beneficios que aporta el entrenamiento propioceptivo, pero en su gran mayoría centrada en miembro inferior. Se entiende que la propiocepción es un elemento fundamental a la hora de trabajar con el movimiento y la postura, por eso tanto en fisioterapia como en el entrenamiento deportivo y postural se utiliza cada vez más.

Desde el ámbito de la gimnasia, tanto artística como acrobática, surge la necesidad, en muchos casos, de la realización de trabajo específico referente a las articulaciones del miembro superior dada la gran implicación de éstas en respectivas modalidades.

Al igual que en el mundo de la gimnasia, el trabajo propioceptivo del miembro superior es importante para otros muchos deportes como el waterpolo, tenis, etc. Encontrándonos con la particularidad de que en estos deportes, estas articulaciones no intervienen como articulaciones de carga como acurre con el miembro inferior. Esto ha dificultado la transferencia de la gran propuesta que existe para el miembro inferior al miembro superior. Esta perspectiva supone un beneficio de cara a la elaboración de el presente trabajo, pues en la gimnasia artística y acrobática, estas articulaciones si funcionan, en muchos de sus gestos técnicos, como articulaciones de carga, así como son los impulsos, equilibrios, desplazamientos, etc.

Es por esto que el objeto de esta propuesta es proporcionar herramientas para el entrenamiento y la recuperación funcional del miembro superior, centrada en la articulación del hombro, orientada al ámbito de la gimnasia artística femenina y acrobática partiendo de las bases sentadas para el trabajo propioceptivo del miembro inferior y adaptándolo a nuestro ámbito y especificidad del deporte.

El trabajo propioceptivo se utiliza para recuperar la sensibilidad y la coordinación pérdida en la zona lesionada para que no vuelva a lesionarse, por la torpeza y por la falta de control en los movimientos dado que la propiocepción es la responsable del mantenimiento de la postura corporal. Por eso para prevenir lesiones se suele entrenar esta capacidad para aumentar la sensibilidad y así evitar la aparición de movimientos lesivos.

La rehabilitación propioceptiva debe ser mecánica y funcional, buscar el equilibrio agonista-antagonista. Se adecua a la estabilidad funcional y a una adaptación a las exigencias de la articulación a tratar. El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos ayudándolos a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio y tiempo de reacción. (Tarantino, F)

Cuando sufrimos una lesión, el sistema propioceptivo se deteriora disminuyendo la información que llega al sujeto, facilitando así la posibilidad de sufrir otra lesión y disminuyendo la coordinación. Por ello, a través del trabajo propioceptivo, el deportista optimiza la respuesta de los mecanismos reflejos, mejorando los estímulos facilitadores y disminuyendo la inhibiciones que lo reducen. Como era indispensable, introduciremos, las bases para un trabajo propioceptivo, aplicado a la rehabilitación y recuperación de la lesión, puesto que las lesiones implican una pérdida de información propioceptiva por las articulaciones implicadas, sin olvidar los grandes beneficios que aporta este trabajo dentro de la preparación física específica en el rendimiento deportivo, e influyendo en el trabajo de fuerza, coordinación, equilibrio o flexibilidad.

Análisis del deporte

Realizamos una revisión de las taxonomías planteadas de los diferentes autores para clasificar las habilidades gimnásticas de la gimnasia artística y acrobática. Vernetta (1998) en Vernetta y Bedoya (2005) sitúa las habilidades gimnásticas de la gimnasia acrobática como: Habilidades cerradas, Poulton (1957), cuando el contexto en el que se realizan es conocido y estable, como la sala de gimnasia. Knapp (1963) habla de habilidades predominantemente habituales, y se refiere a aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y llegan a automatizarse, como es el caso de la técnica de los ejercicios gimnásticos genéricamente. Adquiridas por aprendizaje, Fitts y Postner (1968). Se tratan de patrones o modelos técnicos establecidos de antemano, que los gimnastas deberán de ejecutar con el máximo de eficacia. Habilidades seriadas cuando se enlaza unas con otros formando lo que se denomina una secuencia gimnástica, Fitts y Postner (1968). Por tanto, se trata de habilidades de carácter discontinuo o acíclico, ya que tienen un principio una fase principal y una fase final, siendo sus movimientos diferentes en cada una de las fases, Holding (1981). Habilidades de autorregulación, Singer (1980), refiriéndose a aquellas tareas motrices que son cerradas y habituales, como es el caso de los movimientos gimnásticos o atléticos. El sujeto puede decidir el inicio, la elaboración y el final de la acción. Habilidades sencillas desde el punto de vista perceptivo, dado el reducido nº de estímulos externos a los que hay que prestar atención. Habilidades esteriotipadas, Farfel (1988), con valoración cualitativa (ya que se valoran diferentes aspectos (técnicos, artísticos, de dificultad) en función de unos reglamentos técnicos precisos). Habilidades de gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de ejecución. (Sebastián 1995). En su ejecución, dichas habilidades estarían por un lado, dentro de la categoría de habilidades motrices globales o “Gross motor skills” y por otro, con una Estructura de ejecución compleja dada la difícil organización jerárquica con la movilización de unos músculos concretos en un orden secuencial determinado y con una cierta intensidad. (Categorías ambas, citadas por Oña y col., 1999) Todas las clasificaciones anteriores son de aplicación directa a la gimnasia artística. El análisis de las acciones motrices en ambas modalidades podemos elaborarlo a partir de la clasificación de estas en función del rol que desempeña el gimnasta, agrupando por un lado las acciones propias de los portores o bases (gimnasia acrobática) en las habilidades grupales de tempo (dinámicas)(grupo 1). Por otro lado las habilidades específicas del ágil, así como las individuales en ambas modalidades (grupo 2) (Vernetta, Rodríguez y Bedoya, 2007). Por último, necesitan un análisis especial, las relativas a gimnasia artística de aparatos de suspensión (paralelas asimétricas (GAF)) (grupo 3).

Tabla 1. Acciones motrices grupo 1 . Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Tabla 2. Acciones motrices grupo 2. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Tabla 3. Acciones motrices grupo 3. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

A partir del análisis anterior podemos concluir en la necesidad de reforzar el entrenamiento y la preparación física general y específica en las articulaciones implicadas del miembro superior. Y en particular el trabajo propioceptivo dado los beneficios que este proporciona y que hemos referido antes.

Material y método.

Como hemos expuesto anteriormente, para la elaboración de nuestra propuesta práctica partimos de las bases establecida para el miembro inferior. Seguiremos unas pautas básicas que luego aplicamos a las fases que establece Prentice (2001).

    1. El trabajo ha de comenzar por la propiocepción básica, luego trabajaremos la coordinación específica encaminándonos cada vez a un trabajo más específico y propio de la especialidad deportiva en cuestión. (Casáis, 2005)
    1. Sigue una progresión creciente de dificultad, partiendo de lo más fácil a lo más difícil, de lo simple a lo complejo y de lo fundamental a lo accesorio.  Para ello parte desde: planos estables a inestables, de 2 apoyo a 1 apoyo, de ejercicio estático a dinámico.

No podemos olvidar que los mecanismos propioceptivos comprenden vías conscientes e inconscientes, por lo que estos ejercicios deben incluir no solo secuencias establecidas y mediadas conscientemente, sino también alteraciones repentinas de las posiciones articulares que inician la contracción refleja del músculo. (Prenci, 2001)

Uno de ellos, Prentice (2001), distingue 4 fases para el miembro inferior. Adaptamos esas cuatro fases al miembro superior recogiendo las aportaciones que se podrían realizar y equiparando el tipo de ejercicios.

Tabla 4. Fases para el trabajo propioceptivo (Prentice, 2001). Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Todos los materiales empleados forman parte de la dotación de material de un equipo de gimnasia, de este modo, tratamos que la capacidad de aplicación y especificidad cobren una mayor importancia: Colchonetas de diferentes densidades, minitramp, dobleminitramp, cama elástica, fitball, bancos suecos, cuerdas, pelotas, conos, balón medicinal, etc. La propuesta elaborada a continuación, es solo un ejemplo de la variedad de ejercicios que pueden realizarse. Debe resaltarse, que la elección de las tareas debe ir en función del nivel tanto físico como técnico del gimnasta

TRABAJO PROPIOCEPTIVO DEL HOMBRO

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº  13.

Conclusiones.

Con la propuesta desarrollada en el presente trabajo, buscamos dar un impulso a un entrenamiento propioceptivo, olvidado en muchos casos cuando se trata de implicación del miembro superior, siendo tan necesario y efectivo como en el inferior, demostrando que es posible llevarlo a cabo. Pretendemos exponer un punto de partida sobre el que elaborar intervenciones propias y personalizadas a cada gimnasta y específica de su respectiva modalidad deportiva.

Bibliografía

  • Ann M Cools, PhD, PT, Ellen Geerooms, PT, Dorien F. M Van den Berghe, PT, Dirk C Cambier, PhD, PT, and Erik E Witvrouw, PhD, PT. (2007).Isokinetic Scapular Muscle Performance in Young Elite Gymnasts. J Athl Train v.42(4); Oct–Dec 2007
  • Bressel E, Yonker JC, Kras J, Heath EM. (2007). Comparison of static and dynamic balance in female collegiate soccer, basketball, and gymnastics athletes. J Athl Train. 2007 Jan-Mar;42(1):42-6
  • Casáis, L. (2005). Intervención en el proceso de recuperación de la lesión desde el entrenamiento deportivo: fases de trabajo. En V. Arufe, Nutrición, medicina y rendimiento en el joven deportista (pp. 135-162). A Coruña: Asociación Cultural Atlética Gallega.
  • Lloret, M. (2002). 1020 Ejercicios y actividades de readaptación motriz. Barcelona: Paidotribo
  • Nina B. Partin, Jennifer A. Stone, Edward J. Ryan, III, Joseph S. Lueken, Kent E. Timm. (1994).Upper Extremity Proprioceptive Training. J Athl Train. 1994 March; 29(1): 15–18
  • Prentice W E. (2001). Técnicas de rehabilitación en la medicina deportiva. 3ª edición. () Paidotribo
  • Tripp BL, Yochem EM, Uhl TL.(2007). Recovery of upper extremity sensorimotor system acuity in baseball athletes after a throwing-fatigue protocol. J Athl Train. 2007 Oct-Dec;42(4):452-7.
  • Vernetta, M, Bedoya, J. (2005). Perfil motor de la gimnasia acrobática: características y planteamiento taxonómico. http://www.efdeportes.com/ N° 81 – Febrero de 2005.
  • Vernetta, M, Rodriguez, J & Bedoya, J. (2007). La utilización del registro de los tiempos de intervención de las acciones motrices en la gimnasia acrobática. http://www.efdeportes.com/  N° 110 – Julio de 2007. Paginas web consultadas
  • http://www.alaquas.net/osteon/masinformacion.htm
  • www.icoder.go.cr/fileadmin/usuarios/documentos/CAR/Reentrenamientomanuel_guzman.pdf
  • http://www.nootes.org/document/nBaPt9os3ZyyO

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!