+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Feb 2012

La clase de educación física escolar como generadora de un ocio físico-deportivo

/
Posted By
/
Comments0
/
El presente artículo persigue conocer las relaciones que pueden darse entre la educación física escolar y la práctica físico-deportiva (PFD) de ocio en la población de adolescentes y jóvenes oscenses de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, discriminando en función del género.

Autor(es): Raúl Lanuza Brosed, Ana Ponce de León Elizondo, Eva Sanz Arazuri, Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio
Entidades(es): Universidad de la Rioja
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 – 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Ocio, educación física, práctica físico-deportiva, comportamiento físico-deportivo

La clase de educación física escolar como generadora de un ocio físico-deportivo

Resumen

El presente artículo persigue conocer las relaciones que pueden darse entre la educación física escolar y la práctica físico-deportiva (PFD) de ocio en la población de adolescentes y jóvenes oscenses de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, discriminando en función del género.

En la presente investigación, el nivel de satisfacción referente a las clases de Educación Física (EF) vivenciadas se plasma a través del nivel de utilidad que se le asigna a dichas vivencias a la hora de introducirse en la PFD extraescolar. 

Entre las principales conclusiones se comprueba que, escasamente, la tercera parte del alumnado oscense afirma con rotundidad que le sirvió como vía de acceso a la práctica extraescolar. Asimismo, la consideración de que las clases de EF suponen una vía de acceso a la práctica físico-deportiva extraescolar es un factor asociado a las mujeres, exclusivamente. Cuanto más útiles les resultan las experiencias vividas durante las clases mayor es el número de alumnas que siguen practicando y menor el número de abandonos.

De hecho, siete de cada diez alumnas que califican estas clases de muy útiles se mantienen practicando y tres abandonan. Esta relación no se establece en el género masculino.

Marco teórico y objeto de estudio

Se entiende por práctica físico-deportiva en el espacio de ocio todas aquellas situaciones motrices que dejan patente la necesidad e influencia de la intervención corporal en el éxito de la acción, realizadas en el marco del tiempo libre, que engloba cuatro tipos de situaciones motrices: el deporte federado o institucionalizado, los ejercicios didácticos como práctica no competitiva dirigida por un técnico, los juegos deportivos tradicionales como actividad competitiva no institucionalizada, así como aquella actividad libre autogestionada por la persona, que favorece el desarrollo humano (Sanz, 2005).

Los objetivos curriculares de la asignatura de Educación Física en Educación Secundaria y Bachillerato persiguen que el alumnado adquiera un hábito físico-deportivo de tiempo libre. Sin embargo, es labor de esta materia y del profesorado responsable proporcionar las pautas útiles para fortalecer la adquisición de este hábito.

En los estudios de Kristjansdottir y Vilhjalmsson (2001), Hellín, Moreno y Rodríguez (2006) y Pavón y Moreno (2006) se encuentran diferencias, en función del género, a la hora de valorar más la PFD gracias a las vivencias en las clases de EF. Estos autores manifiestan que los chicos, en este sentido, asignan una mayor funcionalidad a las clases de EF que las chicas. Hellín, Moreno y Rodríguez (2006) indican que, mientras un 39,7% de los varones encuentran útiles las clases de EF,  es un 30,3% de las mujeres quien manifiesta la misma opinión. En la misma línea, Pavón y Moreno (2006) concluyen que un 26% de las mujeres y un 33% de los hombres asignan utilidad a sus clases de EF.

Las conclusiones expuestas por los anteriores investigadores son discordantes con las que expone Gálvez (2004) en su investigación con adolescentes murcianos, pues la autora constata diferencias significativas, a favor de las mujeres, a la hora de valorar la influencia de las clases de EF en la práctica de AFD de tiempo libre.

La investigación llevada a cabo por Ponce de León, Valdemoros y Sanz (2010) da un paso más determinando la influencia de la funcionalidad de las clases de EF sobre el abandono de las alumnas de ESO, no así sobre los alumnos constatando que, cuando ellas perciben que las clases de Educación Física no les han ayudado a iniciarse en la práctica físico-deportiva, se duplica la probabilidad de abandonar este tipo de experiencias.

El objeto de estudio, pues, será constatar la percepción que manifiestan los propios jóvenes y adolescentes oscenses, acerca de la posible vinculación que la Educación Física puede tener sobre el comportamiento físico-deportivo en el tiempo libre, discriminando en función del género.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

Método. Población y muestra.

Para desarrollar esta investigación se ha utilizado una triangulación metodológica basada en técnicas cualitativas, como el análisis de contenido de grupos de discusión, y cuantitativas, como los análisis descriptivo e inferencial de las variables diseñadas para la investigación, utilizando como instrumento el Cuestionario de motivaciones, actitudes y comportamientos en el ocio físico-deportivo –MACOFYD- (Ponce de León, Sanz, Ramos, y Valdemoros, (2010). Ésta es una herramienta validada que permite conocer las motivaciones, las actitudes y los comportamientos en la práctica físico-deportiva en el marco de ocio.

El enfoque cualitativo satisface la necesidad de contrastar y complementar los resultados cuantitativos a través de las opiniones y propuestas recogidas en cinco grupos de discusión, en los que se ven representados los agentes sociales más relevantes para el alumno: los padres, los profesores de EF, los profesores de otras áreas, los alumnos de Bachillerato y Ciclos Formativos y los alumnos de ESO.

La población que resulta ser objeto de estudio y, por tanto, sobre la que se aplicó el cuestionario, estuvo formada por el conjunto de alumnos matriculados en los centros educativos de Huesca capital durante el curso académico 2006/2007, y con edades comprendidas entre 12 y 25 años. El tamaño alcanzó un total de 3.744 estudiantes, cifra que fue facilitada por el Servicio Provincial de Educación de Huesca dependiente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón.

El tamaño muestral de esta investigación, estimando un nivel de confianza del 99%, equivalente a una desviación estándar con respecto a la media de 2,576 unidades Z, un error de muestreo de + 1,8 sigmas y una proporción de la población del 50%, asciende a 2.217 individuos.

Partiendo de estos datos, se realizó un muestreo estratificado de forma proporcional fraccionando la población objeto de estudio en estratos homogéneos atendiendo a las distintas etapas formativas: ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos.

Figura 1. Distribución de la muestra por sexo y edad.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Análisis de los resultados

En esta comunicación se recoge la percepción, que el propio alumno manifiesta, de la funcionalidad de las clases teniendo en cuenta si éstas le han servido para introducirse en la PFD de tiempo libre.

La figura 2 manifiesta que se da la misma proporción de estudiantes a los que las clases de EF les sirvieron para introducirse en la AFD como a los que no fue así.

Figura 2. Utilidad percibida de las clases de EF para iniciarse en la PFD

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Si se lleva a cabo una comparación, entre los alumnos y las alumnas, a la hora de valorar la utilidad de las clases de EF, se verifica que existen diferencias significativas con un grado de asociación bajo (el valor de la V de Cramer es 0,117***) en favor del sector masculino: cuatro de cada diez hombres manifiestan que la EF escolar les ha ayudado en su PFD de tiempo libre frente a las tres de cada diez mujeres que opinan de la misma forma (figura 3)

Figura 3. Utilidad percibida de las clases de EF para iniciarse en la PFD, según el género.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

En otro orden de cosas, si se analiza la relación que se establece entre el grado de utilidad que los alumnos asignan a las clases de EF y la situación de práctica que éstos adoptan en la actualidad, se observan relaciones significativas, aunque muy débiles (el valor de la V de Cramer es 0,092***).

Cuanto más útiles se consideran estas clases mayor es la proporción de alumnos que se mantienen en la práctica y menor el número de abandonos que se llevan a cabo. Estas consideraciones se reflejan en los siguientes datos: mientras que del total de alumnos que manifiestan que no encuentran ninguna utilidad en las clases de EF vividas, sólo cuatro de cada diez siguen practicando AFD en la actualidad, la cifra de los que adoptan esa misma situación de práctica, entre los que las encuentran muy útiles, se eleva hasta siete de cada diez.

Por el contrario, la cifra de los que consideran inútiles las clases vividas y, además, han abandonado la práctica, ronda los tres de cada diez alumnos. Esta cifra se reduce al 14,6% en el caso de los que las encuentran muy útiles.

Las tendencias que se acaban de describir se muestran en la siguiente figura.

Figura 4. Relación entre la situación de práctica y la opinión acerca de la utilidad de las clases de EF

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Si la comparación se establece segmentando los datos en función del género, se encuentran relaciones significativas solamente en el caso de las mujeres y, en este caso, con un grado de asociación muy bajo (el valor de la V de Cramer es 0,111***). Al igual que ocurría en el caso anterior, la tendencia indica que cuanto mayor es la utilidad que se le asigna a las clases de EF mayor es la proporción de alumnas que se mantienen practicando y menor la de las que abandonan. Las cifras que corroboran esta conclusión indican que cuatro de cada diez mujeres, que consideran inútiles las clases de EF vividas, se mantienen en la práctica, así como que una misma proporción la abandona. En cambio, si se desglosa el número de mujeres que encuentran muy útiles dichas clases, se descubre que siete de cada diez siguen practicando y tres de cada diez abandonan.

Estos resultados pueden analizarse con más detalle a continuación.

Figura 5. Relación entre la situación de práctica de las mujeres y su opinión acerca de la utilidad de las clases de EF.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 18

Discusión y conclusiones

En la presente investigación, el nivel de satisfacción referente a las clases de EF vivenciadas se plasma en el nivel de utilidad que se le asigna a dichas vivencias a la hora de introducirse en la PFD extraescolar. 

Las experiencias en las clases de EF se vivencian de forma distinta según el género del alumnado investigado. En el caso de la investigación que nos ocupa, los alumnos oscenses valoran, en mayor medida que las alumnas, el grado de funcionalidad. En esta línea se coincide con autores como Cervelló y Santos-Rosa (2000), Moreno, Rodríguez y Gutiérrez (2003) y Moreno y Hellín (2007), quienes constatan que los chicos otorgan una mejor valoración que las chicas a las clases de EF.

En cuanto a la funcionalidad de estas clases, Kristjansdottir y Vilhjalmsson (2001), Hellín et al. (2006) y Pavón y Moreno (2006) manifiestan que los chicos asignan una mayor funcionalidad a las clases de EF que las chicas. Constatación que concuerda con las opiniones del alumnado oscense mientras que se contradice con los resultados de Gálvez (2004), quien constata diferencias significativas a favor de las mujeres a la hora de valorar la vinculación de las clases de EF con el comportamiento físico-deportivo del alumnado.

Si bien Gálvez (2004) constata una relación significativa entre la opinión favorable del alumnado acerca de la funcionalidad de las clases de EF y practicar AFD durante el tiempo libre, si bien afectando, en este caso, a ambos sexos, resulta curioso comprobar que, entre el alumnado oscense de ESO y Bachillerato, percibir a las clases de EF como una vía de acceso a la PFD extraescolar, se asocia exclusivamente a las mujeres. Cuanto más útiles les resultan las experiencias vividas durante las clases, mayor es el número de alumnas que sigue practicando y menor el número de abandonos. De hecho, siete de cada diez alumnas que califican estas clases de muy útiles se mantienen practicando y tres abandonan. Esta relación no se establece en el bando masculino.

Estas conclusiones se ajustan con las que alcanzan Ponce de León, Valdemoros, y Sanz. (2010) al apuntar que considerar las clases funcionales, se constituye como un factor predictor propio del sector femenino para el abandono de la práctica físico-deportiva.

En definitiva, se presentan las principales conclusiones:

  • Solamente uno de cada tres alumnos oscenses considera que las clases de educación física le han servido para iniciarse en la práctica físico-deportiva de tiempo libre.
  • Es exclusiva del género femenino la vinculación que se establece entre percibir las clases de EF como forma de acercarse al ocio físico-deportivo y el hecho de mantenerse en la práctica físico-deportiva de tiempo libre.
  • El sector masculino del alumnado tiene una mayor percepción de que las clases de EF son útiles para la iniciación físico-deportiva de tiempo libre que el sector femenino.

Bibliografía

  • Cervelló, E. y Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de Psicología del Deporte, 9 (1), 51-70.

  • Gálvez, A. A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Murcia: Universidad de Murcia. [Tesis Doctoral].
  • Hellín, P. (2003). Hábitos físico-deportivos en la Región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de Actividades Físico-Deportivas. Murcia. Universidad de Murcia. [Tesis doctoral]
  • Hellín, P., Moreno, J.A., y Rodríguez, P.L. (2006). Influencia social del género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 5, 37-49.
  • Kristjansdottir, G. y Vilhjalmsson, R. (2001). Sociodemographic differences in patterns of sedentary and physically active behavior in older children and adolescents. Acta Paediatr 90,  429-435.
  • Macarro, J. (2008). Actitudes y motivaciones hacia la práctica físico deportiva y el área de Educación Física, del alumnado de la provincia de Granada al finalizar la E.S.O. Granada: Universidad de Granada. [Tesis doctoral].
  • Moreno, J.A.; Hellín, P. y Hellín, Mª G. (2004). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts, 85, 28-35.
  • Moreno, J.A. y Hellín G. (2007). El interés del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria hacia la Educación Física. Revista electrónica de investigación educativa, 9 (2). Extraído el 17 de agosto de 2009 en .
  • Moreno, J.A.; Rodríguez, P. L. y Gutiérrez, M. (2003). Intereses y actitudes hacia la Educación Física. Revista Española de Educación Física, 11 (2), 14-28.
  • Pavón A.I. y Moreno J.A. (2006).Características de la Práctica Físico-deportiva en estudiantes universitarios. Conexões, 4 (1), 125 a 141
  • Ponce de León, A., Sanz E., Ramos, R. y Valdemoros, M.A. (2010).                   -MACOFYD-. Cuestionario de motivaciones, actitudes y comportamientos en el ocio físico-deportivo juvenil.  Logroño: Universidad de La Rioja.
  • Ponce de León, A., Valdemoros, M.A. y Sanz E. (2010). El influjo educativo de los profesores en el abandono de la práctica físico-deportiva de los adolescentes. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 13 (4),  211-220.
  • Ramos, R., Ponce de León, A. y Sanz, E. (2010). El ocio físico-deportivo en adolescentes. Análisis y propuestas de intervención. Logroño: Universidad de La Rioja
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Logroño: Universidad de La Rioja.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!