+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 May 2010

La Comunicación no verbal

//
Comments0
¿Cuántas veces hemos visto conferencias en las que el profesor nos ha dado una impresión extraña? ¿Y políticos que más bien parecen Hitler? El componente expresivo en cualquier comunicación es un factor muy importante a la hora de interpretar nuestra actitud.

 
Autor(es): Calvo, A. Gobea Soto, J.A. Cascales, E. Muñoz, A
Entidades(es): Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España
Congreso: III Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y Educación Física
Pontevedra– 6-8 de Mayo de 2010
ISBN: 978-84-613-8448-8
Palabras claves: Expresión corporal, gesto, educación física.  Corporal expresión,  sign,  physical education.

Resumen

¿Cuántas veces hemos visto conferencias en las que el profesor nos ha dado una impresión extraña? ¿Y políticos que más bien parecen Hitler? El componente expresivo en cualquier comunicación es un factor muy importante a la hora de interpretar nuestra actitud. No olvidemos que el 90% de la información que nos viene del exterior se hace a través de la vista. Desde la observación de una persona podemos atisbar cómo es y lo que nos puede trasmitir.

Entonces, podemos controlar este aspecto y “mentir”? La respuesta es: hasta cierto punto, es decir, es controlable, pero no de forma constante. Puestos a analizar ¿deberíamos plantearnos por qué hay personas o personajes que nos seducen más que otros? La solución no es fácil, pero sí que estamos preparados para estudiarla y justificarla. En este trabajo encontraremos las pautas y orientaciones más claras para ese análisis.

1.- Introducción

La kinesica o quinésica estudia el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos o somatogénicos, no orales, de percepción visual, auditiva o táctil, solos o en relación con la estructura lingüística y paralingüística y con la situación comunicativa. También es conocida con el nombre de comportamiento kinésico o lenguaje corporal. También puede definirse como el término amplio usado para las formas de comucicación en los que se intervienen movimientos corporales y gestos, en vez de (o además de) los sonidos, el lenguaje verbal u otras formas de comunicación. Junto con la proxémica y la paralingüística, forma parte de los tres aspectos más sobresalientes de la comunicación no verbal. Los movimientos corporales que aportan significados especiales a la palabra oral, durante un evento comunicativo, a veces pueden tener una intención o no tenerla. Estos movimientos son estudiados por la kinesica o quinesica. A veces usamos un texto en lugar de una palabra o de un enunciado o dibujamos algo con las manos para complementar lo que decimos oralmente. Por ejemplo, hacemos con los dedos índices y del corazón de las dos manos la señal de lo que decimos va entre comillas. Por ejemplo: para indicar que llego tarde le damos golpecitos al reloj. Pertenece a la categoría de los paralenguajes, que describen todas las formas de comunicación humana no verbal. Esto incluye los movimientos más sutiles e inconscientes, incluyendo el guiño y los movimientos leves de cejas. Además, el lenguaje corporal puede incluir la utilización de expresiones faciales y postura. El paralenguaje (incluyendo el lenguaje del cuerpo) ha sido extensamente estudiado en Psicología Social. En el discurso diario y la psicología popular, el término suele aplicarse al lenguaje corporal considerado involuntario, aunque la diferencia entre lo considerado lenguaje corporal voluntario e involuntario suele ser controvertida. Por ejemplo, una sonrisa puede ser provocada consciente o inconscientemente.

Philippe Turchet (2004) nos empieza a dar unas explicaciones del lenguaje de la seducción que podemos dividir en varios sectores:

  1. Gestos de la cara, donde destaca sobre todo los ojos y las diferentes posibilidades.
  2. Gestos de los brazos-manos
  3. Gestos del tren inferior, que se transforman en formas de movernos o de estar sentados.
  4. Picores e imágenes fugaces.

Puestos a analizar todas estas actitudes podemos hacer un breve resumen:

GESTOS DE LA CABEZA-CARA: El autor se centra en la inclinación que damos a la cabeza, advirtiendo que la inclinación hacia la derecha (referida a la derecha de la persona que estamos observando, la izquierda para el observador). Hay que especificar que los hombres realizan menores gestos de este tipo que las mujeres. Indica que la parte izquierda de la cara es siempre más afable que la derecha, es por lo que inconscientemente miramos más a la parte izquierda de nuestros interlocutores. Esto está ligado con los procesos cerebrales de las emociones, que se realizan en el lado izquierdo del cerebro. Extender la cabeza por detrás de la línea media puede mostrar pausa de concentración o agotamiento, en general significa placer. No mirar a los interlocutores o esquivar las miradas denotan inseguridad en lo que se está diciendo.

GESTOS DE BRAZOS-MANOS: Los movimientos de brazos son independientes de las manos, así la gestualidad de las manos es mucho más rica que la completa de los brazos. Actitudes como interponer los brazos entre el que emite y el que recibe (cruzar los brazos, etc) son gestos que denotan bloqueo y no aceptación del contrario. Igualmente las actitudes abiertas (mostrando las manos, o con manos abiertas) corresponden con personas más entregadas y con predisposición a las posiciones abiertas y de cooperación. Esconder la manos detrás de la espalda, en los bolsillos, etc, denotan inseguridad. Reseñar específicamente que las posiciones categóricas de distanciamiento también se pueden expresar con movimientos con el dedo índice y pulgar en forma de círculo o con el dedo índice estirado en forma de mandato. Acercamientos o ligeros toques del interlocutor son siempre señales de intención de amistad. Este tipo de gestos son prohibidos en algunas comunidades y sociedades, por lo que deberemos tenerlos en cuenta en función de dónde estemos. Todo aquel gesto que imite orden, como mover la mano con el índice estirado o con la señal de OK realizando el movimiento de arriba a abajo debe interpretarse como actitudes de mando impositivo.

GESTOS DE TREN INFERIOR Andar y desplazarse por la sala es una señal de comodidad Los balanceos tanto en el plano frontal como en el sagital están evidenciando inseguridad y nerviosismo. Permanecer sentado tiene una función relajadora, es decir se es consciente del posible nerviosismo y se evita de este modo. Cruzar las piernas una vez que se está sentado o de pié denota alejamiento de los interlocutores.

PICORES E IMÁGENES FUGACES Los picores en la cabeza o en la cara tienen como fin relajarse ante la tensión del momento y se usan para concentrarse o para focalizar la atención. Sin embargo los picores que se producen en el cuello son de tipo seductor, la persona que los “sufre” intenta seducir a su interlocutor. Otras partes del cuerpo son maniobras distractorias o de concentración Probablemente haya otros gestos relevantes pendientes de analizar o de interpretar, pero estos son los más significativos y los que más se repiten. En general la gestualidad está directamente relacionada con nuestro estado de ánimo, teniendo en cuenta que puede ser utilizada de forma consciente, podemos decir que es un arma a nuestro favor para nuestro beneficio. La técnica Rolfing nos orienta en cómo interpretar la actitud desde un punto de vista de la fisioterapia, reorientando desde nuestra posición corporal la actitud de nuestro cuerpo frente al movimiento. (Bond, 1996) Con el fin de ordenar y utilizar este recurso, hemos creado, depurado y seleccionado una planilla de observación para poder tener algo con lo que basarnos a la hora de analizar la gestualidad y su referencia con su significado. La planilla de observación es la siguiente:

HOJA DE REGISTRO PARA LA OBSERVACIÓN DEL LENGUAJE DEL CUERPO.

PERSONA OBSERVADA:                                      OBSERVADOR:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

2.- Material y método

Diseño del entrenamiento de los encuestadores. El adiestramiento para el registro y la anotación se realizó en base a las siguientes especificaciones y con dos sesiones con los entrevistadores. El fin de estas sesiones es unificar los criterios de observación con respecto al observado. Para Cabana (2008) y  Givens (2008), todos los gestos deben ser conocidos para poder interpretarlos. Así establecen categorías de actitudes y movimientos que deberemos conocer antes de poder establecer una interpretación de los mismos. Con respecto a esto hemos establecido los movimientos o gestos más frecuentes y su descripción. Los veremos por categorías y partes:

MANOS

Esconderlas: este gesto se da siempre que el ponente oculte sus manos, ya sea por meterlas en los bolsillos, mantenerlas detrás del cuerpo, o tras un objeto.Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Enseñar las palmas mientras habla: se da cuando el sujeto no esconde sus manos, y al hablar, muestra sus palmas orientándolas hacia arriba o manteniéndolas verticalmente con la palma al público.

Palma abajo mientras habla: se da cuando el ponente muestra el dorso de la mano en posición vertical o mantiene la palma orientada hacia el suelo o hacia atrás.

Mano cerrada con índice levantado: se da cuando el ponente, sin pretender señalar algo con el dedo, realiza el gesto de puño cerrado con índice levantado completa o casi completamente, mientras habla.

Elevar el pulgar y el índice a modo de “OK”: se da cuando el ponente, mientras habla, realiza un gesto caracterizado por estar presionando el dedo pulgar con cualquiera de los otros, acompañando a menudo por movimientos ascendentes y descendentes de la mano.

Acariciarse la mandíbula: entenderemos por acariciarse la mandíbula, todo gesto que se lleve la mano a la barbilla, mejilla o mastoides acariciando estos con los dedos, ya sea uno con un dedo o varios. No es preceptivo taparse la boca.

Entrelazar los dedos: se da cuando el ponente mantiene sus dedos intercalados y superpuestos entre sí.

Frotarse las manos: se da cuando deslizamos la palma de la mano derecha con la palma de la mano izquierda una con otra. También entenderemos por frotarse las manos, cuando una palma además de deslizarse por la palma de la otra, pasa por el dorso de la misma.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

  

Rascarse: se da siempre que el ponente acerque su mano a cualquier parte de su cuerpo y se rasque. Mayoritariamente suele ser en la cara y no dura más de dos segundos.

Pararse con las manos en la cadera, ponerse en jarras: se da cuando el ponente en pie o sentado apoya sus brazos a través de las manos sobre la cadera, ya sea con uno o ambos brazos.

Manos en las mejillas: se da cuando el ponente coloca su mano derecha o izquierda sobre la cara a modo de sujetarse la cabeza y el codo apoyado en la mesa o en el otro brazo. Normalmente la mano se sitúa con el puño cerrado y el dedo índice levantado y apuntando hacia arriba.

Manos cruzadas delante de la ante pierna: se da cuando el ponente sitúa ambas manos agarradas entre sí por delante de l cuerpo y entre las piernas.

Jugar con el cabello: se da cuando el ponente comienza a tocar, acariciar, entrelazar, tirar con los dedos del cabello.

Frotarse los ojos: se da cuando el ponente, acerca su mano derecha o izquierda a uno de los ojos y comienza a pasar los dedos por encima de la piel del ojo o pómulo.

Tirarse o tocarse la oreja: se da cuando el ponente acerca una de sus manos hacia la oreja y comienza a acariciarse o a tocar el lóbulo de la oreja.

Cubrirse la boca: se da cuando el ponente trata de ocultar sus labios ya sea con las manos o un objeto.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

BRAZOS Brazos cruzados, tocarse el reloj…interponer las manos-brazos entre el emisor y el interlocutor, se da cuando el ponente, sitúa sus brazos por delante del cuerpo, ya sea cruzados claramente o tratando de situar un brazo delante del cuerpo.

Brazos cruzados con puño cerrado: se da cuando el ponente se sitúa igual que con brazos cruzados claramente, pero se le añade que el puño se mantiene completamente cerrado. Es una opción más allá se lo explicado anteriormente.

Cruce de brazos parcial: se da cuando un brazo agarra al otro por delante del cuerpo a la altura del codo u hombro. Pero no muñeca, puesto que sería un cruce de brazos simulado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

OJOS Mirar hacia abajo o con la mirada perdida: se da cuando el ponente dirige la atención de su mirada hacia un punto por debajo de la altura de sus ojos.Levantar las cejas: se da cuando el ponente, mientras habla, muestra una elevación de las cejas. Queda resaltado gracias a las arrugas de expresión horizontales que se originan en la frente al realizar este gesto.

Fruncir el ceño: se da cuando el ponente sitúa sus cejas de manera que la zona más central de ésta se desplaza hacia abajo.

Mira a las personas cuando habla: se da cuando el ponente fija o no la mirada en los oyentes, no mostrando la atención en los mismos si no que mantiene la mirada en el vacío, como al horizonte, normalmente se produce también que el ponente está continuamente cambiando de objetivo, siempre dentro de ese vacío. Otro caso muy común es estar leyendo un papel o mirando la presentación del su trabajo en la pantalla.

Mirar al suelo: se da cuando el ponente dirige su mirada claramente hacia el suelo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

OTROS Inclina la cabeza cuando escucha: se da cuando el ponente escucha a otra persona, y muestra una ligera inclinación de la cabeza hacia un lado en el plano frontal.

Arrimarse a objetos o paredes: se da cuando el ponente, mientras habla, se desplaza hacia los objetos, con intención de quedarse junto a el o detrás de él. Desplazarse o balancearse: se da cuando el ponente se mueve por el espacio durante su exposición o bien se mantiene quieto en un sitio, pero está continuamente levantando los pies alternativamente, dando sensación de balanceo.

Porta algún objeto en las manos: se da cuando el ponente lleva consigo algo en las manos mientras expone.

Cada gesto tiene un significado que es particularmente aceptado y consensuado por la mayoría de los autores. De esta forma podemos resumir los gestos del cuestionario con las siguientes interpretaciones o indicios: 

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

 3.- Metodología de la investigación

Se pasaron 58 cuestionarios a alumnos de Educación Física y Deporte de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Estos alumnos realizaban exposiciones de diferentes temas relacionados con materias específicas de sus estudios, y tres observadores analizaron sus movimientos, gestos, tics, etc, que se reflejaron en los cuestionarios. Se depuraron aquellas hojas de observación que no estaban correctamente rellenas o no cuantificadas. El número resultante de datos válidos llegó a 50. Los datos, de carácter cuantitativo, fueron volcados en una hoja Excell 2007 de Microsoft  Office  para ser analizados. Una vez analizados los datos dieron como resultado que la mayoría de los alumnos a los cuales se registró su exposición tienen grandes problemas de gestualidad, siendo los gestos de timidez e inseguridad los más frecuentes. Gestos como cruzar los brazos delante del cuerpo se ven muy repetidos como podemos observar en las gráficas, al igual que esconder las manos o evitar la mirada directa con el resto de sus compañeros que en este caso actuaban como alumnos. En general y después de haber realizado el análisis de estos datos y comentado con los implicados los aspectos observados, los alumnos reaccionaron sorprendidos y muy en acuerdo con las interpretaciones que se les daba. Como consecuencia, podemos decir, que esta herramienta aunque debe ser validada, será factible de aplicación después de un entrenamiento más exhaustivo.

4.- Resultados

En cuanto a los resultados, podemos destacar las siguientes gráficas:

La primera corresponde a la parte de exposición del tema, es decir cuando el alumno está exponiendo sus 15 minutos del tema.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Podemos observar el número de repeticiones de cada item, de forma que tanto el item 10 como el 3 son los que más se han repetido. Estos item pertenecen a “Esconder las manos” y “frotarse las manos”, que denotan un estado especial de nerviosismo. Es significativo igualmente el ítem 26, fruncir el ceño, que denota inseguridad o mentira, la mayor parte de las veces lo primero, inseguridad.

En la parte correspondiente  a la fase de preguntas (donde el resto de sus compañeros realizan preguntas sobre el tema tratado) los resultados son bastante diferentes, obteniendo una repetición de gestos como sigue:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 13.

Tanto el item 10 como el 3 prácticamente desaparecen, evidenciándose significativamente el 19 “Brazos cruzados por delante del cuerpo”. Al comntrastarlio con los alumnos casi todos emitieron el juicio de que se encontraban más relajados pero con miedo a que les preguntaras cuestiones que pudieran desconocer, razón por la cual se colocan a la defensiva.

5.- Conclusiones

La principal conclusión es que a través de un análisis de la gestualidad podemos determinar el estado de ánimo de una persona y esto puede ser clave a la hora de interpretar su posición con respecto a un tema o a una situación. Este recurso puede ser muy efectivo en entrevistas para Recursos Humanos, o para mostrar seguridad en una comunicación.

En cualquier caso es entrenable y puede ser un arma que juegue a nuestro favor como ponentes.

Bibliografía

  • Bond, M. (1996). Técnicas de rolfing-movimiento. Urano. Barcelona.

  • Cabana, G. (2008). Cuidado! Tus gestos te traicionan. Sirio. Barcelona.

  • Givens, D. (2008). El lenguaje de la seducción. RBA ediciones. Barcelona.

  • Turchet, P. (2004). El lenguaje de la seducción. Amat. Barcelona.

  • Turchet, P. (2005). El lenguaje del cuerpo. Amat. Barcelona.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!