+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

16 May 2012

La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

Las lesiones de muñeca son comunes entre patinadores. El presente estudio trata de determinar la efectividad o no del uso regular de muñequeras semi-rígidas en los entrenamientos de patinaje artístico sobre ruedas con patines en ejes en un club santiagués, concretamente en el Club Deportivo Fontiñas, en un período de 7 meses, así como identificar los factores que influyen en su uso y examinar las conductas de alto riesgo que provocan lesiones en el miembro superior.

Autor(es): -García Couso, Zeltia; Vilela Pájaro, Adrián
Entidades(es): Universidad De A Coruña
Congreso: IVCongreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: – Patinaje Artístico sobre ruedas, Prevención, Lesión de miembro superior, Métodos de protección personal, Muñequeras semi-rígidas

La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

TEXTO (Máximo 300 palabras o 20 líneas).
Las lesiones de muñeca son comunes entre patinadores. El presente estudio trata de determinar la efectividad o no del uso regular de muñequeras semi-rígidas en los entrenamientos de patinaje artístico sobre ruedas con patines en ejes en un club santiagués, concretamente en el Club Deportivo Fontiñas, en un período de 7 meses, así como identificar los factores que influyen en su uso y examinar las conductas de alto riesgo que provocan lesiones en el miembro superior. Para ello se ha realizado un estudio con un total de 210 patinadores, 72 en un grupo con utilización regular de muñequeras para entrenar y 138 en un grupo sin muñequeras, con una media de edad de 12´0 años en el grupo con muñequeras y 11´6 años en el grupo sin muñequeras. Se produjeron un total de 13 lesiones de muñeca con mayor predominancia en los meses de Octubre y Febrero: en el grupo de utilización de muñequeras se anotaron un total de 1 lesión (7´7%), mientras que en el grupo sin muñequera llegaron a ser 12 los lesionados de muñeca (92´3%). De estas 13 lesiones el 76´9% fueron esguinces, 15´4% fracturas y 7´7% tendinitis. En cuanto al momento de las lesiones, la mayor parte se produjeron cuando el sujeto estaba realizando algún salto propio del patinaje artístico (46´1%). Por otro lado, los principiantes son un grupo de alto riesgo, si bien los patinadores experimentados también están en riesgo: 4 las lesiones en el grupo de iniciación (sobre un total de 50 sujetos), 5 en perfeccionamiento o pre-competición (sobre 110 sujetos) y 4 en competición (sobre un 50 sujetos).
El hallazgo de este estudio encuentra diferencias significativas a favor de la utilización de muñequeras semi-rígidas en el entrenamiento regular del patinaje artístico sobre ruedas (p<0,05), independientemente del sexo, edad y nivel de entrenamiento.

Palabras clave (3-5 palabras): Patinaje Artístico sobre ruedas, Prevención, Lesión de miembro superior, Métodos de protección personal, Muñequeras semi-rígidas.

Imagen 1. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

INTRODUCCIÓN:
El Patinaje Artístico sobre ruedas es fundamentalmente una adaptación del Patinaje Artístico sobre hielo. Sus saltos, piruetas, escuela, etc. son idénticos a excepción, claro está, de la velocidad, las vueltas en el aire, la altura, las posibilidades que tiene el hielo en cuanto a pasos y deslizamiento, etc., dado que en ruedas el rozamiento es mayor y dificulta el deslizamiento; aunque se puede efectuar todo ello con adecuación  al medio y buen gusto. Pero, como todo deporte, tiene riesgos, riesgos asociados a lesiones que pueden interrumpir el entrenamiento de sus deportistas. Se ha observado que las lesiones más frecuentes que podemos encontrar en este deporte son: fracturas de antebrazo (el distal del radio en un 44´9%, el escafoides en un 13´9%, y la cabeza radial en un 10´4% fueron los tres sitios de la fractura más comunes en el estudio de Roosevelt fracturas por sobrecarga, esguinces de tobillo y bursitis del calcáneo. De entre todas ellas, las lesiones del miembro superior relacionadas con muñeca y antebrazo son las más comunes . En este estudio nos centraremos en las lesiones del miembro superior y la efectividad o no que proporciona el uso habitual de muñequeras semi-rígidas como método preventivo de dichas lesiones.
El lesionarse es, para todo deportista, un problema, mayor o menor dependiendo del grado y localización de la lesión, pero, en definitiva, un problema que incide directamente sobre el rendimiento del deportista, pudiendo no suponer un impedimento para la práctica (como por ejemplo moratones) o bien una interrupción temporal del entrenamiento por complicaciones más severas (en el peor de los casos, una pausa permanente de dicho deporte), pero siempre con relevancia práctica. Prevenir una lesión cuesta mucho menos que curarla, aunque sea un trauma banal. Entrenadores y deportistas son conscientes de ello y por eso debemos empeñar todas las posibles estrategias para limitar las posibilidades de infortunios en el deporte. Entre estos métodos preventivos vamos a destacar los equipamientos de protección personal (EPP), muy importantes sobre todo para deportes de impacto.

La utilización de elementos de protección es uno de los aspectos más evaluados en la prevención de lesiones deportivas: el uso de EPP se ha mostrado eficaz protegiendo a patinadores de la lesión del miembro superior, sitio anatómico de más frecuencia lesional en estos deportes . El material de EPP más popular en las modalidades deportivas de deslizamiento relacionadas con el patinaje es la muñequera Schieber et al. (1996) encontraron que la proporción de desigualdad en la lesión de la muñeca para aquellos patinadores en línea que no llevaron muñequera, comparando con aquellos que sí lo hicieron, era 10.4:1. Los autores concluyeron de sus cálculos que el riesgo de lesión de la muñeca atribuible al no uso de muñequeras respondió al 87% Se ha supuesto que la muñequera funciona en: la protección de la dorsiflexión extrema, la absorción de la energía y la reducción de la fuerza de impacto, reduciendo la tensión del impacto en la parte distal del radio (aunque el efecto depende de la situación anatómica) . A pesar de ello, en el ámbito del patinaje, tanto skaters de calle como en el patinaje artístico, tanto en sus manifestaciones sobre ruedas en ejes o en línea, como en el patinaje artístico sobre hielo, son muy pocos los patinadores que utilizan algún tipo de protección y, en muchos casos, las protecciones están estropeadas . Sin embargo, a pesar del acuerdo general entre médicos, epidemiólogos, educadores y fabricantes de que los equipos de protección específicos pueden reducir la incidencia y severidad de lesiones en patinadores en línea, hay alguna evidencia de que la muñequera no protege suficientemente el antebrazo y puede transferir la situación de las lesiones en lugar de prevenirlas Broida declaró que aunque la muñequera previno abrasiones y contusiones, no necesariamente previno las fracturas .

En la Tabla 1 podemos observar la frecuencia de uso de muñequeras para entrenar en el caso del patinaje artístico en ejes en el Club Deportivo Fontiñas, antes del inicio del estudio. El mayor porcentaje de uso de muñequeras se encuentra comprendido entre las edades de 5-11 años, igualmente probable en ambos sexos sin prevalencia de uno sobre otro (hay que tener en cuenta que estos grupos de edad representan un 46´67% de la muestra tomada). Posiblemente esto sea debido a que a estas edades se inician en el deporte y los padres, o los propios entrenadores y monitores, les obligan a llevar protecciones porque son frecuentes las caídas debido a su “torpeza” inicial Si bien, a medida que ascendemos en edad las muñequeras se usan pero con mucha menos frecuencia, y sólo en momentos puntuales que suelen coincidir con contusiones sucesivas sobre esa mano (a medida que avanzamos en dificultad existe más riesgo de caída tanto en saltos, piruetas, pasos…) y pequeñas lesiones (la más frecuente, el esguince del ligamento triangular de la muñeca). En patinadores inexpertos y patinadores expertos suele ser más frecuente el uso de muñequeras que en patinadores de habilidad media. Este estudio y otros han encontrado que los patinadores más jóvenes son probablemente el grupo etario que más frecuentemente utiliza algún tipo de EPP . Varios estudios indican que la media de experiencia en el patinaje en el momento en el que se produce la lesión es de menos de 6 meses, debido al poco control de la posición del cuerpo, aunque los patinadores experimentados también están en riesgo La incomodidad es la principal razón por la que no se utilizan protecciones de este tipo . Por otro lado, en el reglamento no se refleja ningún ítem que obligue a llevar algún tipo de EPP para la realización de este deporte.

TABLA 1. Uso de muñequeras en % para entrenar en la sección de Patinaje Artístico del Club Deportivo Fontiñas.

Tabla 1. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

MÉTODO:
Aproximación experimental al problema:
Este estudio examina la efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas (en plenas condiciones de uso, ni desgastadas ni rotas) de forma regular en el entrenamiento sistematizado del patinaje artístico sobre ruedas con patines en ejes. Concretamente el estudio se realiza en la sección de patinaje artístico del Club Deportivo Fontiñas (club colaborador en la posibilidad de realización de la investigación) de Santiago de Compostela – A Coruña (Galicia) durante la temporada 2008/2009, desde principios del mes de Octubre de 2008 hasta finales del mes de Abril de 2009. Se parte de la hipótesis de que la muñequera como equipamiento de protección personal previene la aparición de lesiones y, por tanto, aquellos patinadores que utilicen de forma habitual la muñequera en sus entrenamientos, tendrán menos lesiones. Por tanto, ¿son variables dependientes o independientes? Este es el objeto de estudio.

Planteamiento de objetivos e hipótesis:
El objeto de estudio de esta investigación es valorar el efecto preventivo del uso regular de muñequeras semi-rígidas sobre la incidencia de lesiones de miembro superior en el patinaje artístico sobre ruedas. Para ello debemos contrastar mediante un análisis estadístico la hipótesis nula: el uso regular de muñequeras semi-rígidas no influye en la prevención de lesiones de miembro superior en patinadores de ruedas.

Diseño de investigación:

El diseño de estudio es un diseño experimental de dos muestras independientes (variable de agrupación “utilización de muñequeras”) sin pretest. Se aplica la utilización de forma regular de muñequeras en un grupo, mientras el otro entrena sin ningún tipo de protección de muñeca. A lo largo de los 7 meses se controlará que se cumpla dicho requisito y se llevará un registro por escrito de las lesiones que se producen y las tareas o movimientos que las causaron, anotando, además, el nivel y la edad del sujeto para, finalmente, analizar estadísticamente los resultados de ambos grupos y determinar si la muñequera semi-rígida es o no efectiva para prevenir lesiones.

Figura 1. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Muestra:
Se parte de 210 participantes inscritos en patinaje artístico en el Club Deportivo Fontiñas de Santiago de Compostela, con una media de edad de 11´7 años. De esos 210 participantes, 203 son del sexo femenino (96´67%), y 7 del sexo masculino (3´33%) como se puede ver más abajo en la Figura 1. Podemos, además, dividir la muestra por edades y niveles de entrenamiento, según se muestran en las Figuras 2 y 3 respectivamente.

Figura 2. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 2. Grupos de edad de la sección de Patinaje Artístico del Club Deportivo Fontiñas. Los grupos se cierran por la derecha y, por tanto, los sujetos que tengan 8 años y “X” meses se integran en el grupo de 8-11 años

Figura 1. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 1. Sexo de los patinadores del Club Deportivo Fontiñas.

Figura 3. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 3. Nivel de entrenamiento de los patinadores del Club Deportivo Fontiña


Procedimiento de la toma de datos:

Se distribuyeron a los patinadores en dos grupos (Figura 4): un grupo control que no utilizaba muñequeras (138 sujetos de distintas franjas de edad con una media 11´6 años: 20 iniciación, 88 pre-competición y 30 competición) y un grupo de sujetos que  utilizaban muñequeras para entrenar (72 sujetos de distintas franjas de edad con una media de 12´0 años: 30 iniciación, 22 pre-competición y 20 competición). Existen muchos tipos de muñequeras, desde  bandas de tejido blando hasta muñequeras semi-rígidas con tabillas termoplásticas flexibles que absorben mejor los impactos (según estudios independientes pueden disminuir hasta un 67% las fracturas de muñeca). Las muñequeras utilizadas en este estudio fueron del tipo semi-rígidas, con un apoyo de aluminio en la parte volar, localizado desde la palma de la mano a un tercio del antebrazo. Cada participante recibía una media de 2 horas de entrenamiento a la semana sobre pavimento de cemento (concretamente en el pabellón Monte dos Postes de Santiago de Compostela), salvo los de competición que entrenaban 4 horas a la semana (exceptuando vacaciones de navidad, festivos y puentes). Todos tenían como mínimo 24 horas de recuperación entre sesiones, y cada hora de sesión incluía 5 minutos de calentamiento (paso cruzado hacia delante y atrás en ochos) y 55 minutos de saltos (dependiendo del nivel de entrenamiento hablamos de saltos simples como pueden ser la patada a la luna, el inglés… y saltos complejos de una o dos vueltas, como pueden ser el metz, el flip, el Rittberger, el lutz…), y piruetas (también en función del nivel podemos hablar de pirueta interior alta en dos pies o en uno, con o sin entrada…, pirueta interior baja, exterior alta…).

Figura . La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Figura . La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 2. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Análisis estadístico de los datos:
¿Las diferencias encontradas son debidas simplemente al azar o son debidas a otras causas? Todos los datos se evaluaron con el software estadístico SPSS 15.0 para Windows. Después del análisis descriptivo de las variables de estudio, las pruebas usadas fueron pruebas no paramétricas para dos muestras independientes: prueba U de Mann-Whitney. No se pasó la prueba de normalidad debido a la naturaleza y escala de la variable analizada. El valor de alfa para la significación del presente estudio estaba fijado en p<0´05.
La prueba U de Mann-Whitney para comparar la variable POSTEST (“Sig.= 0´037”) determinó que la probabilidad de encontrar lesiones de muñeca en el grupo sin muñequera es mayor que en el grupo control (100´46<108´13). GRUPO y POSTEST son variables dependientes (“ Sig. Tablas de contingencia = 0´037) con una asociación débil. Se han observado más casos de lesiones en el grupo sin muñequeras que los esperados (recuento de 12 casos mientras que la frecuencia esperada es del 8´5) mientras que en el caso de utilizar muñequera para entrenar regularmente y tener una lesión, la probabilidad es significativamente menor que la que cabría esperar si las variables fueran independientes.
Siguiendo con nuestro estudio, el riesgo relativo es igual a 6´76 (95% IC entre 0,851 y 53,087). Dicho valor es el resultado del cociente:

Es decir, en el “grupo con muñequeras” por cada patinador que se ha lesionado hay 71 patinadores que no han sufrido ninguna lesión de miembro superior, y 10´5 en el “grupo sin muñequeras”. En otras palabras, por cada patinador no lesionado, el número de patinadores lesionados es 6´76 veces superior en el grupo sin muñequeras.
A la vista de los resultados concluimos que se han encontrado diferencias significativas que avalan el uso de muñequeras de forma regular, si bien, ahora cabe preguntarnos cómo influyen estos resultados en función de la edad, el sexo y del nivel de entrenamiento, ¿se comportan como variables dependientes o independientes? Todas ellas son variables independientes y no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas entre el comportamiento de ambos grupos.

RESULTADOS:
Un total de 210 patinadores fueron los participantes de este estudio, 72 en el grupo de entrenamiento regular con muñequeras semi-rígidas, y 138 en el grupo sin muñequeras, con una media de edad de 12´0 y 11´6 años respectivamente. De éstos, 23´81% eran principiantes (50 patinadores en el nivel de iniciación), 52´38% se integraban en el grupo de pre-competición (un total de 110 patinadores), y el 23´81% restante correspondía a los sujetos de competición (50 patinadores) distribuidos de la siguiente forma en ambos grupos de estudio: en el grupo con muñequeras 30 en iniciación, 22 en pre-competición y 20 en competición; en el grupo sin muñequeras 20 en iniciación, 88 en pre-competición y 30 en competición.
La Figura 5 muestra el número de lesiones producidas en ambos grupos durante el período de investigación. Después de 7 meses de investigación (desde principios de Octubre de 2008 hasta finales de Abril de 2009), se produjeron un total de 13 lesiones de muñeca, de las cuales el 76´9% fueron esguinces, 15´4% fracturas y 7´7% tendinitis. De estas 13 lesiones de muñeca, en el grupo de utilización de muñequeras se anotaron un total de 1 lesión de muñeca (un esguince), mientras que en el grupo sin muñequera llegaron a ser 12 los lesionados de muñeca (9 esguinces, 2 fracturas y 1 tendinitis). Esto es una diferencia significativa a favor de la utilización de muñequera semi-rígida en el entrenamiento regular del patinaje artístico en ejes (p<0´05).
Estas 13 lesiones se produjeron a lo largo de los 7 meses con una mayor predominancia en los meses de Octubre y Febrero (representan un 69´2% en total), siendo los meses de Diciembre y Enero los de menor incidencia (no se produjeron lesiones) (Figura 6).El análisis reveló que no hay ninguna diferencia con respecto a la edad o al sexo, si bien se encontraron diferencias en relación a la experiencia o nivel del patinador ????, pero que tras su análisis estadístico no se ha podido rechazar la hipótesis nula. Fueron 4 las lesiones en el grupo de iniciación (sobre un total de 50 patinadores), 5 en pre-competición (sobre un total de 110 patinadores), y 4 en competición (sobre un total de 50 patinadores). A la vista de los datos, la proporción de lesionados en el nivel de iniciación es mayor que en el resto de los niveles de experiencia, seguido muy de cerca por el nivel de competición. En cuanto al momento de la lesión (Figura 7), la mayor parte de ellas se produjeron cuando el sujeto estaba realizando algún salto propio del patinaje artístico (46´1%). Si bien también se contabilizaron porcentajes de lesiones en sus otras posibilidades de ejecución, aunque en menores proporciones: piruetas (23´1%), deslizamientos y pasos de escuela (23´1%) y figuras (7´7%).

Figura 5. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 5. Número y tipo de lesiones producidas durante el período del estudio en el grupo con muñequeras (CM) y en el grupo sin muñequeras (SM).

Figura 6. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 6. Distribución de las lesiones por meses.

Figura 7. La efectividad del uso de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines de ejes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

FIGURA 7. Momento de la lesión

DISCUSIÓN:
A pesar del hallazgo a favor de la muñequera semi-rígida en la protección frente a las lesiones en el patinaje artístico sobre ruedas, el estudio, sin embargo, tiene ciertas limitaciones.
El principal problema de este estudio es el tamaño de la muestra pues, aunque cuenta con un total de 210 patinadores de un club, se hace escasa para ser representativa de la población en cuanto a grupos de edad y nivel, sobre todo si hablamos de franjas de edad superiores a los 17 años (representan sólo un 7´62% del total) o si nos referimos al número de patinadores de competición individual. En cuanto a este último aspecto decir que sólo un 23´81% de los sujetos están compitiendo actualmente y de éstos sólo un 36% se dedica a la competición individual, mientras que el 64% compiten en grupo y, por tanto, su entrenamiento principal son los desplazamientos, los pasos de escuela, figuras en grupo…, y muchos de estos patinadores ya no se dedican a entrenar ni saltos ni piruetas. Además, ese 36% está formado por sujetos entre 8-14 años de edad, por lo que habría que evaluar franjas de edad superiores.
Para este estudio se considera la lesión como una alteración disminuida de la capacidad de movimiento que afecta a músculos, huesos y tendones. Dentro de las lesiones de muñeca las principales son: esguinces, fracturas y tendinitis. En este estudio se requiere que la definición de esguince no sólo incluya dolor, sino también rango disminuido del movimiento de la articulación afectada y duración de los síntomas de por lo menos de 2 días, de tal forma que un insignificante traumatismo no se consideró como esguince. La fractura se defendió como una fractura radiológicamente evidente, con dolor en la muñeca y disminución del rango de movimiento durante al menos 3 días.  La severidad de las lesiones de muñeca en el patinaje artístico se relaciona estrechamente con la cantidad de energía absorbida por el cuerpo durante el traumatismo. El material de la muñequera es importante para absorber el impacto. Un sistema de muñequera demasiado rígido generará un stress excesivo a nivel proximal y distal de la muñequera, pudiendo producir una fractura por debajo o al nivel de la muñequera ????. Desde el punto de vista biomecánico, la muñequera ideal debe absorber tanta energía como le sea posible sin crear puntos de tensión ????. El tejido ideal de la muñequera es difícil de determinar debido a las diferencias individuales en el apoyo de la muñeca. A la vista de los resultados no se encontraron demasiadas fracturas (sólo 2 fracturas en el grupo sin muñequeras), por lo que esto podría indicar que la muñequera usada absorbe la energía suficiente para reducir el número de fracturas en la muñeca.
Otro punto esencial en nuestro estudio es el seguimiento de los dos grupos estudiados. En el Club Deportivo Fontiñas los niveles de entrenamiento y habilidad determinan el grupo de sesión, habiendo diferencias en el número de patinadores con muñequeras y sin ellas dentro de la misma sesión. Además, no todas las observaciones de cada sujeto fueron del 100%, sino que se contabilizaron un pequeño porcentaje de faltas en algunos de ellos durante estos 7 meses (un 20% de faltas totales). Evidentemente cuando hablamos de faltas nos estamos refiriendo a faltas no referidas por lesión deportiva, sino a otras causas justificadas o no. Por otro lado, no hubo demasiados problemas en la continuación del estudio, si bien hubo un pequeño porcentaje de sujetos del grupo con muñequera que en alguna ocasión se olvidaron de llevar la muñequera al entrenamiento (sólo un 3% de casos).
Otro punto que se puede criticar es el propio diseño de investigación. El diseño experimental sin pretest tiene una validez externa muy alta representativa de la población (aunque en este caso la muestra se quede corta), sin embargo, la validez interna no es tan aceptable, ya que se desconoce el estado inicial de los sujetos que intervienen en el estudio (no se realiza pretest). Para contrarrestar este punto flaco, en el estudio observacional previo a la propia investigación se han recogido datos, mediante la entrevista directa con los sujetos y monitores, de patinadores con tendencia a lesiones de muñeca y patinadores lesionados previamente al estudio. No se encontró ningún patinador con problemas de muñeca previos. De esta forma, resolvemos el problema de validez interna.

CONCLUSIONES:
Las muñequeras semi-rígidas permitieron el beneficio de un mayor nivel de protección frente a las lesiones en comparación con aquellos que no las utilizaron para entrenar. A la vista de los resultados concluimos que el uso regular de muñequeras semi-rígidas en el patinaje artístico sobre ruedas con patines en ejes es un mecanismo efectivo frente a la prevención de lesiones de muñeca, puesto que las diferencias encontradas en ambos grupos son estadísticamente significativas, independientemente del sexo, edad y del nivel de entrenamiento. Por cada patinador no lesionado, el número de patinadores lesionados es 6´76 veces superior en el grupo sin muñequeras.
El esguince de muñeca fue la lesión más frecuente cuando nos referimos a las lesiones del miembro superior en el patinaje artístico sobre ruedas. El mecanismo de lesión de muñeca en el patinaje artístico es normalmente una caída dirigida hacia atrás, y en la mayor parte de los casos el patinador se lesionó realizando algún salto propio del patinaje artístico sobre ruedas.
Los meses de Octubre y Febrero son los meses donde se produjeron el mayor porcentaje de lesiones. Por el contrario, en los meses de Diciembre y Enero no se produjeron ninguna lesión.

FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:
Sería interesante averiguar si existe  o no alguna relación entre el período de la temporada y la aparición de lesiones.
Por último, este estudio simplemente valora la efectividad de la muñequera semi-rígida para prevenir lesiones en el patinaje artístico sobre ruedas, pero se desconoce el efecto que puede tener su uso de forma regular para entrenar sobre la musculatura de la zona. ¿Puede crear una dependencia? Si es así, ¿hasta qué punto es recomendable el uso de muñequeras regularmente si cabe la posibilidad de que esto cause un efecto contraindicado?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

BRUDVIK, C. Injuries caused by small wheel devices. Prevention Science. 2006; 7(3): 313-320.

CALLÉ, S.C. y EATON, R.G. Wheels-in-line roller skating injuries. TheJournal of  Trauma. 1993; 35(6): 946-951.

Canadian Hospital Injury Reporting & Prevention Program (CHIRPP). Small wheel vehicle safety (in-line skates, scooters and skateboards). 2001.

CASSELL, E.; ASHBY, K.; GUNATILAKA, A. and CLAPPERTON, A. Do wrist guards have the potencial protect against wrist injuries in bicycling, micro scooter riding, and monkey bar play? Injury Prevention. 2005; 11(4): 200-203.

CHENG S. L.; RAJARATNAM, K; RASKIN K. B.; HU R. W.; AXELROD T. S. Splint-top fracture of the forearm: a description of an in-line skating injury associated with the use of protective wrist splints. The Journal of Trauma. 1995; 39(6): 1194-1197.

FUCHS, B.; GMÜNDER, C.; BRÜGGER, O.; CAVEGN, M.; WALTER ,M. Protezioni negli sport sulla neve: rilevamento dei comportamenti e dei motivi d´uso. RICERCA. Ufficio svizzero per la prevenzione degli infortuni upi. 2005; 55: 1-2.

HOUSHIAN, S.; ANDERSEN, H.M. Comparison between in-line and rollerskating injury. A prospective study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 2000; 10(1): 47-50.

JAAX, K.N. Biomechanical analysis of role of wrist guards in “splint-top” forearm fractures. Issue. 2000; 1: 166-169.

KIM, K.J.; ALIAN, A.M.; MORRIS, W.S. y LEE, Y.H. Shock attenuation of various protective devices for prevention of fall-related injuries of the forearm/hand complex. The American Journal of Sports Medicine. 2006; 34(4): 637-643.

KRONCKE, E.L.; NIEDFELDT, M.W. y YOUNG, C.C. Use of protective equipment by adolescents in in-line skating, skateboarding, and snowboarding. Clinical Journal of Sport Medicine. 2008; 18(1): 38-43.

Michigan Governor´s Council on Physical Fitness, Health and Sports. Position Statement: The Prevention of injuries in In-line skating. 2009.

Monash University Accident Research Centre. Facts on fall injury among skaters. 2003; 7.

McGEEHAN, J., SHIELDS, B. J., GARY SMITH, G. A. Children Should Wear Helmets While Ice-Skating: A Comparion of Skating-Related Injuries. Pediatrics. 2004; 114 (1): 124-128.

MOORE, D.C.; STAEBLER, M.P.; CRISCO, J.J.; GREENWALD, R.M.; AKELMAN, E.; WEISS, A. Wrist guards reduce impact-generated bone strain in the distal radius. 46th Annual Meeting, Orthopaedic Research Society. 2000.

OSBERG, J.S; STILES, S.C. Safety behavior of in-line skaters. Injury Prevention. 2000; 6(3): 229-231.

RONNING, R; IRENE RONNING, I; TOM GERNER, T; et al. The efficacy of wrist protectors in preventing snowboarding injuries. The American Journal of Sports Medicine. 2001; 29(5): 581-584.

SCHIEBER, R.A.; BRANCHE-DORSEY, C.M; RYAN, G.W. Comparison of in-line skating injuries with rollerskating and skateboarding injuries. JAMA. 1994; 271(23): 1856-1858.

SCHIEBER, R.A.; BRANCHE-DORSEY, C.M.; RYAN, G.W.; RUTHERFORD, G.W.; STEVENS, J.A.; O´NEIL, J. Risk factors for injuries from in-line skating and the effectiveness of safety gear. The New England Journal of Medicine. 1996; 335(22): 1630-1635.

SHERKER, S. y CASSELL, E. Personal protective equipment use by in-line skatesr in Victoria. Australian and New Zealand of Journal Public Health. 2001; 25(2): 179-184.

STAEBLER, M.P.; MOORE, D.C.; AKELMAN, E.; WEISS, A.P.C.; FADALE, P.D. and CRISCO, J.J. The effect of wrist guards on bone strain in the distal forearm. American Orthopaedic Society for Sports Medicine. 1999.

The Royal Society for the Prevention of Accidents. Skateboarding Safety. ROSPA Information Sheet Number27.2007.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!