La enseñanza multimedia favorece la adquisición de conocimientos en educación física
La enseñanza multimedia favorece la adquisición de conocimientos en educación física
Resumen
La dimensión conceptual ha quedado relegada habitualmente a un segundo plano en la Educación Física, lo que provoca una reducción del potencial educativo con el que este área cuenta, al alejarse de la perspectiva integral que debe caracterizar a todo acto educativo. Como consecuencia de ello, y del enorme auge del mundo audiovisual entre la adolescencia, el presente trabajo valora la incidencia de una enseñanza multimedia en la adquisición de conocimientos relacionados con la Educación Física y la salud en alumnos de secundaria.
Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos (experimental -grupo de enseñanza multimedia- y control -grupo de enseñanza tradicional-) de 3º de E.S.O., con medidas pretest y postest. La variable independiente la constituyó el CD multimedia Diversalud, construido ad hoc, mientras que los contenidos conceptuales y la opinión del alumnado participante sobre el material multimedia determinaron la variable dependiente, utilizando para su valoración un cuestionario de 25 preguntas cerradas y una encuesta para tal fin, respectivamente.
Tras la intervención se produjo una mejora altamente significativa (p? 0.001) en los conocimientos del grupo experimental entre pretest y postest (así como una gran acogida del material multimedia), a diferencia de lo sucedido en el grupo control, donde los valores en el postest no evidencian una mejora significativa.
Por tanto, a tenor de los resultados obtenidos, se concluye que el CD multimedia Diversalud es una alternativa eficaz al modelo tradicional de clases teóricas en el aula dentro del área de Educación Física.
Introducción
Si la Educación Física (E.F.) se ha caracterizado por alguna circunstancia especial a lo largo de los años ha sido por desarrollar un currículum eminentemente práctico, dejando de lado la dimensión conceptual y provocando una gran laguna en la formación del alumnado. En este sentido, en el estudio realizado por Pérez López (2007) los encuestados reconocen como primera fuente de adquisición de conocimientos relacionados con la salud “los medios de comunicación”, con las repercusiones que este hecho conlleva, pues cada vez resulta más difícil discernir si lo que presentan es realidad, ficción o simplemente lo hacen por intereses comerciales; situándose “el profesor” en tercer lugar, por detrás del “entrenador/monitor”.
Sin embargo, tampoco sería adecuado optar por la vertiente contraria que lleva en muchas ocasiones, a una cuantificación excesiva de la E.F., en un intento de igualarse al resto de materias mediante la “teorización” del área, y más con la escasa dotación horaria que caracteriza a la E.F., pues la necesidad de dedicar tiempo a las clases teóricas agravaría dicha situación. De cara a dar respuesta a todo ello, el modelo tradicional resulta hoy día insuficiente para la adecuada formación del alumnado. Por tanto, los profesionales de la E.F. deben apostar por programas de intervención alternativos y más significativos para el alumnado. En este sentido, los “nuevos videoalumnos, que llegan a la escuela con habilidades de navegación ya adquiridas, se integran mejor en un modelo de enseñanza multimedia”, como reconoce Arroyo (2001:79). Por lo que resulta evidente la importancia de “saber conectar con el mundo que vivimos, conocer su lenguaje para hacernos entender y adecuar nuestros métodos a las nuevas realidades” (Serrano, 2002:6).
Sin embargo, la introducción y uso de los formatos audiovisuales y las TIC en las escuelas apenas tiene la relevancia deseada (Tejedor y García-Valcárcel, 2006), y menos aún en el área de E.F. donde la mayoría de los profesores han adoptado, erróneamente, una postura escéptica ante las TIC por la aparente contradicción de éstas y el alto componente vivencial del área (Sañudo y De Hoyo, 2007). Por lo que es necesario seguir insistiendo en la necesidad de incorporar las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje pues, además de favorecer la adaptación a la heterogeneidad del alumnado, de facilitar la autonomía de aprendizaje o una mayor interacción alumno-alumno y alumno-profesor (Cubo, González y Lucero, 2003), en el caso de la E.F. ofrecen la posibilidad de ganar horas al área (Capllonch, 2007).
Al hilo de lo comentado, el objetivo del presente trabajo ha sido valorar los efectos sobre la adquisición de conocimientos en E.F. (relacionados con la salud) que posee la enseñanza multimedia (a través de un CD denominado Diversalud) frente a la enseñanza tradicional en el aula, así como conocer la opinión del alumnado sobre dicho material, diseñado fundamentalmente mediante juegos en grupo, al coincidir con Gavilán (2009) en la importancia del aprendizaje cooperativo en la enseñanza actual.
Metodología de investigación
Planteamiento del problema
Este trabajo surge a raíz del compromiso adoptado en el Departamento E.F. de ir adaptando el enfoque del área a las exigencias de la nueva Ley Orgánica de Educación basada en competencias. En este sentido, se ha llevado a cabo un proyecto de innovación educativa en el ámbito de las TIC y la salud (para el desarrollo de los contenidos conceptuales) a través del CD multimedia Diversalud, en 3º de E.S.O.; construido, mediante el programa informático Macromedia Flash MX 2004, por el Jefe del Departamento, quien además lo implementó.
De este modo, se estaría dando respuesta a una de las competencias más relevantes (“tratamiento de la información y competencia digital”), dado que a partir del CD multimedia el alumnado desarrolla diferentes habilidades, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes una vez tratada, favoreciendo el uso de las TIC como un elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse.
Diseño de investigación
Se empleó un diseño cuasiexperimental de dos grupos no equivalentes (grupo experimental y grupo control) con medidas pretest y postest para ambos, propio de las situaciones en las que la investigación se realiza en contextos reales con grupos naturales (Pérez Samaniego, 1999). Este tipo de diseño, ampliamente utilizado en investigación educativa, permite trabajar con grupos que ya están constituidos y no pueden ser formados aleatoriamente.
Como herramienta de toma de datos se utilizó un cuestionario (Pérez López y Delgado, 2004), analizando el número de respuestas correctas respecto a los contenidos conceptuales de la materia relacionados con la salud. Se trató de la prueba objetiva de evaluación inicial realizada tanto al grupo experimental como al grupo control, y que al final de la intervención volvió a pasarse (postest).
De igual modo, los alumnos del grupo experimental también cumplimentaron una encuesta (de forma anónima, para no condicionar sus respuestas) al término de la intervención, construida a partir de la utilizada por Pérez López (2006), para conocer su opinión sobre el CD multimedia (y la metodología que conlleva). Está compuesta por 10 ítems con respuesta en forma de escala, de cinco puntos, siendo sus extremos “Totalmente de acuerdo” (5) y “Totalmente en desacuerdo” (1), y donde el ítem 9 está formulado en sentido contrario.
Los enunciados de los ítems fueron los siguientes: 1) Me ha parecido muy atractivo el CD multimedia Diversalud, 2) El formato de esta actividad me ha motivado para participar e interesarme por los temas planteados, 3) El planteamiento de los contenidos mediante juegos me ha parecido muy divertido, 4) A través de esta actividad he aprendido mucho sobre múltiples temas relacionados con la salud y la actividad físico-deportiva, 5) Me parece una buena idea utilizar el Chat o el correo electrónico también para la asignatura de E.F., 6) El hecho de poder interaccionar a través de Chat con los compañeros y profesor ha aumentado mi relación con ellos, 7) Poder plantear mis dudas a través de Chat o correo electrónico me ha ayudado mucho a entender mejor los contenidos del bloque de salud, 8) Considero que mediante el CD multimedia Diversalud se aprende más que a través de clases teóricas, 9) Participar en esta actividad me ha quitado mucho tiempo para realizar adecuadamente las actividades de otras materias y 10) Repetiría esta forma de trabajar el próximo curso.
Finalmente, para el análisis estadístico, tras el estudio de la normalidad de la muestra (Shapiro-Wilk) se aplicaron las pruebas paramétricas “T de Student para muestras relacionadas” y “T de Student para muestras independientes” a los resultados obtenidos en el cuestionario de conocimientos. Y también se efectuó la estadística descriptiva, al igual que a los resultados de la encuesta. Dicho análisis se ha realizado con el programa estadístico SPSS 15.0 para Windows, con licencia de la Universidad de Granada, requiriéndose en todos los casos un nivel de significación de p ? 0.05.
Sujetos y contexto
En el estudio participaron alumnos de tercero de E.S.O. El grupo “A” fue el grupo control (o grupo de enseñanza tradicional: GET), con 27 alumnos y el “B” conformó el grupo experimental (o grupo de enseñanza multimedia: GEM), con un total de 28 sujetos.
El centro educativo se encuentra situado en una zona periférica de la ciudad de Granada, acogiendo alumnosde clase media-baja. El centro es de tipo dos, con doble línea por curso, y abarca los niveles educativos que van desde educación infantil hasta el final de la E.S.O.
Variables
La intervención docente a través del CD multimedia Diversalud (implementado en la Unidad didáctica dedicada al bloque de condición física y salud, con una duración de 8 semanas) fue la variable independiente, mientras que los contenidos conceptuales de E.F. orientada a la salud (calentamiento y vuelta a la calma, resistencia, fuerza muscular, alimentación e higiene postural) determinaron la variable dependiente. Y junto a ella la opinión del alumnado sobre de la utilización del CD multimedia: grado de satisfacción y atractivo del material, aprendizaje que genera, interacción entre el alumnado y con el profesor y el tiempo que requiere el desarrollo de las actividades propuestas en el CD multimedia.
Variable independiente: procedimiento llevado a cabo para la implementación del CD multimedia Diversalud Una vez dividido el GEM en grupos de 5-6 alumnos se le entregó a cada uno de ellos un CD que contenía todo el material didáctico (ver Pérez López, 2010). Las actividades que incorpora están diseñadas fundamentalmente mediante juegos en grupo como, por ejemplo, construir un puzzle sobre la adecuada distribución de los alimentos en la dieta diaria, resolver un juego de lógica sobre cómo desarrollar los distintos tipos de fuerza o superar un juego de agudeza visual sobre aspectos básicos de higiene postural. Cada uno de los contenidos que incluye el CD se desarrollan a través de 2-3 fases o pantallas: en la primera, a partir de una animación que presenta el contenido en cuestión, se explica en qué consiste la actividad que sobre él se propone, y en la segunda (y tercera, en algunos casos) tiene lugar el juego propiamente dicho.
Cuando un grupo lograba superar alguno de los retos o juegos propuestos debía realizar una captura de la pantalla, guardarla en su ordenador (con el nombre del grupo) y enviarla a través de correo electrónico al profesor, para que éste la evaluara. Y para llevar a cabo los debates mediante Chat el grupo en cuestión se ponía en contacto con el profesor (a través de correo electrónico o en clase) y acordaban la cita en la red.
No existe un orden de ejecución de las actividades, por lo que cada grupo podía organizar su estrategia de juego del modo que considerara más adecuado. Durante el desarrollo de la propuesta, los grupos tuvieron que superar 5 retos (sobre cada uno de los contenidos mencionados anteriormente), además de resolver 3 enigmas (sobre las agujetas, los abdominales y los beneficios de la actividad física) y realizar 2 Chats (sobre el sedentarismo y el culto al cuerpo). Actividad, esta última, que el profesor aprovechó también para comprobar el grado de afianzamiento de los conocimientos que los alumnos iban adquiriendo, relacionando los conceptos trabajados y propiciando la aplicación práctica de los mismos.
Resultados
En primer lugar, en la Tabla 1 se puede apreciar el bajo nivel de partida que en este caso obtuvo el grupo sobre el que se realizó el estudio en el pretest, tanto en el GET como en el GEM, pues la media lograda en el número de respuestas correctas en el primero de ellos fue de 7,96 y en el segundo de 8,89 (sobre un total de 25 preguntas).
Tabla 1. Comparación (pretest-postest) de los resultados globales del cuestionario de conocimientos en el GET y en el GEM<
El número de aciertos en el pretest, entre los 55 alumnos analizados osciló en una franja de entre 4 y 14 preguntas correctas. El número de respuestas positivas que distinguió a más alumnos fue 9, con 12 sujetos (un 21,8%), que en calificación numérica equivale a un 3,6 sobre 10. Y solamente 4 demostraron tener un conocimiento suficiente (considerando como nota de referencia el 5) con relación a los contenidos propios de E.F. orientada a la salud. En concreto, 3 de ellos lograron contestar correctamente 13 preguntas y solamente 1 alumno lo hizo a un total de 14, lo que representaría una nota de 5,2 y 5,6 sobre 10, respectivamente.
Sin embargo, una vez finalizada la intervención, los resultados de ambos grupos en el postest acabaron siendo muy dispares. Mientras en el GET los valores resultaron muy parecidos a los alcanzados en el pretest (no logrando una mejora significativa) en el GEM se observa una evolución altamente significativa en el nivel de conocimientos mostrados por este grupo. De hecho, pasó de moverse en unos valores de entre 5 y 14 respuestas correctas, y un valor medio cercano a 9, a situarse entre 14 y 23, con una media por encima de 17.
Por otro lado, en lo referente a las opiniones del alumnado del GEM sobre el CD Diversalud, cabe destacar la media obtenida en cada uno de los ítems (Tabla 2), pues evidencian la alta satisfacción del alumnado tanto con la actividad en sí como con los efectos provocados con ella. De hecho, la totalidad de ellos supera el 4, con la excepción de la afirmación número 5 (“Me parece una buena idea utilizar el Chat o el correo electrónico también para la asignatura de E.F.”) y 6 (“El hecho de poder interaccionar a través de Chat con los compañeros y profesor ha aumentado mi relación con ellos”), a pesar de lograr también una alta puntuación (3,96 y 3,93 respectivamente). Además del ítem 9 (“Participar en esta actividad me ha quitado mucho tiempo para realizar adecuadamente las actividades de otras materias”), aunque al estar formulado en sentido contrario parece obtener un valor muy bajo, pero la puntuación sería equivalente a 3,89.
Los ítems que alcanzan una mayor valoración son el 8 (“Considero que mediante el CD multimedia Diversalud se aprende más que a través de clases teóricas”) con un 4,54 que, además, es en el que se produce una menor desviación típica (0,508), seguido del 10 (“Repetiría esta forma de trabajar el próximo curso”) con un 4,46.
Tabla 2. Estadísticos descriptivos de los ítems que componen la encuesta sobre el CD multimedia Diversalud
Discusión
Los deficientes resultados obtenidos en el pretest vienen a refrendar una realidad repetidamente evidenciada a lo largo de los años, como se desprende de los trabajos de Chillón (2005), en 3º de E.S.O., y Pérez López y Delgado (2002) o Pérez López, Delgado y Rivera (2009) en 4º de E.S.O. Circunstancia que corrobora, una vez más, el escaso potencial educativo que la E.F. genera en muchas ocasiones en el alumnado. Y, por tanto, que el nivel de conocimientos de muchos adolescentes sobre temas que les afectan directamente sea más bajo del que cabría esperar, como señalan Fernández Díaz, Carballo y García (2003) en su estudio en 2º ciclo de E.S.O. sobre contenidos vinculados a la Educación para la Salud.
El problema, además, no parece reducirse al ámbito nacional, pues fuera de nuestras fronteras también se pueden encontrar trabajos, como el de Mahajan y Chunawala (1999), en el que se destaca el bajo nivel de los alumnos de secundaria sobre los contenidos de salud. Además, se señalaba indirectamente al profesorado como principal responsable. Sin embargo, al mismo tiempo, los autores manifestaban la gran importancia de éstos a la hora de solventar dicha situación.
De hecho, la mejora obtenida una vez concluida la intervención (en el postest) refuerza la idea del valor de los propios profesores de E.F. de cara a paliar la realidad referida, así como de la necesidad de seguir planteando intervenciones en esta misma línea, pues dicha evolución no es un hecho aislado sino que también se ha logrado a través de diferentes programas de intervención realizados en el ámbito de la salud en los últimos años, como los citados anteriormente en nuestro país. Kahn et al. (2002), en un artículo de revisión, mencionan también varios estudios de intervención sobre salud y actividad física donde se obtienen mejoras en el nivel de conocimientos del alumnado, entre los que destaca el de Fardy (1996), tras 11 semanas de intervención en secundaria.
En cuanto a las valoraciones del GEM sobre el CD multimedia Diversalud cabe señalar el gran atractivo que originó dicho material. De hecho, tanto cuando se les preguntó sobre esto (ítem 1) como, más concretamente, si el planteamiento de los contenidos mediante juegos les había resultado divertido (ítem 3), los alumnos dejaron constancia de su gran aceptación con puntuaciones por encima de 4, confirmando la idoneidad de introducir las TIC en el ámbito escolar. Y es que el chateo, por ejemplo, es la modalidad más utilizada por los adolescentes, en lo que a Internet se refiere (Coronado y López, 2006) y, por tanto, genera una alta significatividad en cualquier propuesta, favoreciendo la apertura y conexión de la escuela a la sociedad. Circunstancia que ha propiciado que los encuestados reconozcan que les parece una buena idea utilizar el Chat o el correo electrónico también para la asignatura de E.F. (ítem 5). En definitiva, el elevado atractivo y valoración de la propuesta desarrollada acaba confirmándose cuando ante la afirmación de si repetirían esta forma de trabajar el próximo curso (ítem 10) reconocen estar más que “de acuerdo”, pues la puntuación obtenida supera ampliamente el 4.
Otro aspecto importante a valorar tras la propuesta es el relacionado con la mayor interacción que ha provocado entre el alumnado, y entre éste y el profesor, la utilización del Chat o el correo electrónico, como se desprende del ítem 6. Es más, tanto el Chat como el correo electrónico son una estupenda alternativa para aquellas ocasiones en las que determinados alumnos no se atreven a intervenir en clase y, de esta forma, se desinhiben al no estar cara a cara frente a sus compañeros (Gabino, 2004). De hecho, este planteamiento ha dado lugar a un aumento de la motivación a la hora de participar más e interesarse por los contenidos planteados (según se observa en el ítem 2).
En lo que respecta al aprendizaje generado, los resultados reseñados anteriormente se ratifican con la respuesta al ítem 4, donde reconocen estar más que “de acuerdo” con el hecho de haber aprendido mucho sobre múltiples temas relacionados con la salud y la actividad físico-deportiva. Al parecer, un aspecto de gran ayuda ha sido otra de las posibilidades que ofrecen las TIC, la plantear sus dudas a través de Chat o correo electrónico (ítem 7), donde se ha logrado la misma valoración que en el ítem anterior.
La validez de la propuesta, como alternativa al planteamiento tradicional de clases teóricas, queda más que evidenciada cuando a los alumnos se les pregunta directamente sobre este hecho (ítem 8), pues afirman de manera casi unánime estar “muy de acuerdo”. Reconocimiento que cobra mayor valor desde el momento en el que su utilización evitó la necesidad de tener que dedicar 3 horas a clases teóricas (como sucedió en el GET) para presentar los contenidos programados en la Unidad didáctica. Por último, era preciso conocer si el planteamiento suponía un coste excesivo de tiempo para el alumno que, de algún modo, le perjudicara en la necesaria distribución de su tiempo para el resto de asignaturas. Y no parece haber sido así, pues cuando se les cuestiona sobre ello (ítem 9) responden con un valor levemente superior a 2 (“En desacuerdo”).
Por tanto, a partir de la evaluación efectuada, se concluye que el uso del CD multimedia Diversalud (y la metodología que conlleva) es un planteamiento adecuado como alternativa al modelo tradicional de clases teóricas en el aula para el aprendizaje de conocimientos relacionados con la E.F. y la salud.
Bibliografía
- Arroyo, I. (2001). La comunicación audiovisual en la escuela. Cuadernos de Pedagogía, 300, 77-82.
- Capllonch, M. (2007). Buenas prácticas en el uso de las TIC en la educación física escolar. Tándem, 25, 77-79.
- Chillón, P. (2005). Efectos de un programa de intervención de Educación Física para la Salud en adolescentes de 3° de E.S.O. Tesis doctoral. Granada: Universidad de Granada.
- Coronado, J.M. y López, J.M. (2006). Comunicación y salud pública desde los adolescentes. Comunicar, 26, 63-71.
- Cubo, S., González, J.J. y Lucero, M. (2003). Perspectiva pedagógica de los multimedia. Revista Española de Pedagogía, 225, 309-336.
- Fernández Díaz, M.J., Carballo, r. y García, n. (2003). Eficacia de un programa de intervención curricular de educación para la salud en 2º ciclo de la E.S.O. Revista Española de Pedagogía, 225, 285-308.
- Gabino, M.A. (2004). Niños y jóvenes como usuarios-receptores virtuales e interactivos. Comunicar, 22, 120-125.
- Gavilán, P. (2009). Aprendizaje cooperativo. Papel del conflicto sociocognitivo en el desarrollo intelectual. Consecuencias pedagógicas. Revista Española de Pedagogía, 242, 131-148.
- Kahn, E.B. y cols. (2002). The efefectiveness of interventions to increase physical activity. A systematic review. American Journal of Preventive Medicine, 22 (4S), 73-107.
- Mahajan, B.S. y Chunawala, S. (1999). Indian secondary student´s understanding of different aspects of health. International Journal of Science Education, 21(11), 1155-1168.
- Pérez López, I.J. (2006). Una experiencia de innovación en educación para la salud a través de las nuevas tecnologías. Revista de Educación, 341, 917-932.
- Pérez López, I.J. (2007). La Educación Física de ayer y hoy: ¿evolución o estancamiento? Habilidad Motriz,29, 32-38.
- Pérez López, I.J., Delgado, M. y Rivera, E. (2009). Efectos de un juego de rol sobre los conocimientos sobre actividad física y salud en Secundaria. Revista de Educación, 349, 481-493.
- Pérez López, I.J. (2010). “Diversalud”: un material didáctico para la construcción de nuevos espacios de aprendizaje como respuesta a las demandas actuales de la Educación (Física). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 37.
- Pérez López, I.J. y Delgado, M. (2002). Modificaciones de los conocimientos aplicados a la práctica de la actividad física relacionada con la salud tras un programa de intervención en secundaria. Revista de Educación Física, 86, 5-11.
- Pérez López, I.J. y Delgado, M. (2004). La Salud en Secundaria desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
- Pérez Samaniego, V. (1999). El cambio de las actitudes hacia la actividad física relacionada con la salud: una investigación con estudiantes especialistas en E.F. Tesis doctoral. Valencia: Universidad de Valencia.
- Sañudo, B. y De Hoyo, M. (2007). Integración de las TIC en las clases de educación física: unidad didáctica. Tándem, 25, 70-76.
- Serrano, Mª.I. (2002). Los grandes cambios sociosanitarios del siglo XXI. En Mª.I. Serrano (coord.), La educación para la salud del siglo XXI: comunicación y salud (pp. 3-21). Madrid: Díaz de Santos.
- Tejedor, F.J. y García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista Española de Pedagogía, 233, 21-44.