+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Ene 2012

La higiene postural a través de la propiocepción: Un programa para alumnos del tercer ciclo de primaria

Aunque de todos es sabido la importancia de una adecuada educación postural desde las primeras edades de nuestro alumnado, existen muy pocos programas educativos en la actualidad, que hayan sido diseñados, desarrollados y evaluados en este sentido. Es por ello que a través de esta comunicación presentamos un Programa de Educación Postural para 3º ciclo de Educación Primaria

Autor(es): Francisco Alonso López Barrios; Irene Moya Mata, Cristina Menescardi Royuela
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia (España)
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: propiocepción, higiene postural, educación física, educación primaria.

La higiene postural a través de la propiocepción: Un programa para alumnos del tercer ciclo de primaria

Resumen

Aunque de todos es sabido la importancia de una adecuada educación postural desde las primeras edades de nuestro alumnado, existen muy pocos programas educativos en la actualidad, que hayan sido diseñados, desarrollados y evaluados en este sentido. Es por ello que a través de esta comunicación presentamos un Programa de Educación Postural para 3º ciclo de Educación Primaria, desde el área de Educación Física, aportando una intervención a través del trabajo de la propiocepción y ofreciendo una guía de actuación, caracterizada por un método de trabajo participativo, óptimo y motivador para el alumnado, con la finalidad de favorecer la adquisición de un adecuado control postural, toma de conciencia y afianzamiento de hábitos saludables, con mayores probabilidades de que perduren en la vida adulta

INTRODUCCIÓN

Diversos exámenes médicos en los escolares revelan constantemente una serie de alteraciones que afectan negativamente a la actitud postural; y es preocupante la cada vez más temprana edad en la cual se presentan estos problemas, especialmente a partir de los 12 años (González, Rodríguez, De La Puente & Díaz, 2000).

Por lo general no suelen tener una causa patológica subyacente. En nueve de cada diez dolores de espalda no encontramos enfermedad alguna en la columna; más bien éstos suelen estar producidos por sobreesfuerzos sobre la misma, motivados por nuestro estilo de vida (Castillo, 2000: 464). Y aunque en general, está aceptada la idea que existe la necesidad de una educación postural aconsejada, sobre todo en las primeras edades; puesto que se encuentran en plena fase sensible para la adopción y consolidación de hábitos de vida saludables y pasando una importantísima parte de su infancia en la escuela, existen muy pocos programas educativos en la actualidad, que hayan sido desarrollados y evaluados; así como una guía estandarizada de actuación. Es por ello que intentaremos desde este programa darle la importancia que se merece a la educación postural escolar y aportar una nueva intervención desde la propiocepción; siendo ésta un método de trabajo óptimo y motivador para el alumnado, en la adquisición de un adecuado control postural y afianzamiento de hábitos saludables, con mayores probabilidades de que perduren en la vida adulta. Este protocolo de actuación está diseñado para ser aplicado en escolares de 11 años (5º curso de Educación Primaria); por ser la edad más adecuada para iniciar la prevención, según las conclusiones de varios estudios que veremos más adelante

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

LA ESPALDA EN EL ÁMBITO ESCOLAR

Según la International Association for the Study of Pain, extraído de Vidal (2008) el concepto de dolor se entiende como “una experiencia sensitiva y emo-cional desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial o descrita en términos de esta lesión”. Cabe añadir que el dolor es un regalo que protege el organismo de la lesión.

Desde el punto de vista de localización del dolor encontramos que puede manifestarse en la zona cervical, dorsal o lumbar. En el caso de nuestra investi-gación nos ceñiremos al dolor de espalda en la zona lumbar, también conocido como lumbalgia; ya que según Kottke & Lehmann (2000), en el 86% de los casos, el dolor está localizado en la región lumbar, mientras que se localiza en un 9% de los casos en la región cervical y en un 6% en la región dorsal. Vidal (2008) considera esta dolencia como un dolor que aparece en la zona lumbosacra, y que frecuentemente viene acompañado de limitaciones de movimiento a consecuencia del mal.

En el ámbito escolar, los principales problemas de espalda son: el dolor de espalda y las alteraciones de las curvaturas naturales de la columna vertebral. Diversos estudios (Fraile, 2009; García Fontecha, 2005; Jones, Stratton, Reilly & Unnithan, 2005) exponen alarmantes resultados sobre la prevalencia del dolor de espalda entre la población infantil, llegando a un 62,3% de niños de Educación Primaria que padecen o han padecido dolor de espalda; causando discapacidades a causa del dolor en el 13,1% de los sujetos, absentismo escolar en el 26,2% de los alumnos y la reducción de actividad física en el 30,8% de los casos (Jones et al., 2005). Tradicionalmente, se han atribuido los problemas de espalda en niños y adolescentes a factores tan diversos como el género, la edad, el peso corporal, el nivel de práctica de actividad física, la fuerza muscular, el mobiliario escolar, los malos hábitos posturales, el uso de la mochila y factores psicosociales, como es-trés y depresión (Fraile, 2009).

PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN ANTE LOS FACTORES DE RIESGO Y PRO-BLEMAS DE ESPALDA EN LA POBLACIÓN ESCOLAR

Para enmarcar nuestra actuación, nos basaremos en los factores de riesgo de lumbalgia determinados por Jones et al. (2005), los cuales son: la flexibilidad lumbar, la musculatura abdominal y la flexión lateral de tronco. En este sentido, existen autores que consideran la actividad física funda-mental para la prevención de problemas posturales (Méndez & Gómez-Conesa, 2001; Bell & Burnett, 2009). Sin embargo, el mero hecho de hacer actividad física no implica salud per se. La ejecución incorrecta de ejercicios o técnicas deportivas ocasiona trastornos en el aparato locomotor y los efectos del exceso de ejercicio pueden llegar a ser tan contraindicados como la propia inactividad. Latorre y He-rrador (2003) ofrecen una interesante propuesta para abordar la educación postu-ral, desde las clases de Educación Física, basada en el trabajo del esquema cor-poral, el fortalecimiento de la musculatura postural, la expresión corporal, la higie-ne postural en las actividades de la vida cotidiana y el equilibrio estático y dinámi-co.

Para ello, se propone el trabajo de levantarse de la cama, cuidar la postura en el lavabo, así como la posición sedente y yacente, el manejo de cargas (Car-don, De Bourdeaudhuij & De Clercq, 2001), además del fortalecimiento muscular, la respiración, y el trabajo de flexibilidad de la musculatura isquiosural (Gómez-Conesa & Méndez, 2000). Lorenzo González (2007) añade el conocimiento de la espalda y conciencia corporal, además de la importancia del acondicionamiento físico. En este sentido, según Reina (2003), el trabajo de propiocepción es una técnica preventiva y rehabilitadora eficaz para disminuirinestabilidad funcional y mejorar el control postural. Por lo tanto, deberíamos aplicarlas, junto a otras té-cnicas, a toda la población o al mayor número posible de personas, promoviéndo-las mediante la práctica de la Educación Física en los colegios e institutos dentro de los temas transversales de Educación para la Salud, y en los clubes deportivos; lo cual traería consigo un ahorro económico sustancial y una disminución en las salas de espera de las urgencias de los hospitales. El término propiocepción hace referencia a la conciencia de posición y movimiento articular, velocidad y detección de la fuerza de movimiento (Lephart, 2003), siendo la mejor fuente sensorial para proveer la información necesaria para mediar el control neuromuscular y así mejorar la estabilidad articular funcional; mejorando, mediante el trabajo propioceptivo-vestibular-visual (PVV): la fuerza muscular, la coordinación, el equilibrio muscular y el tiempo de reacción muscular (Lephart, 2003). La inclusión de la propiocepción en el currículo educativo de Educación Primaria se concreta en los contenidos de “Salud corporal” y “Condición Física y Salud”, respectivamente, en el área de Educación Física

PROPUESTA DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Siguiendo los trabajos previos de Méndez & Gómez-Conesa (2001); Cardon et al. (2001, 2007) y Lorenzo (2007), nuestro programa de educación postural, basado en la propiocepción, estará dirigido a alumnos de 10-11 años, que se encontrarán cursando 5º de Educación Primaria, y será llevado a cabo durante dos años consecutivos, en las clases de Educación Física (con dos sesiones semanales de 60 minutos cada una).

Nuestra intervención se centrará en la educación, en la transmisión de co-nocimientos y en la promoción de hábitos de vida saludables, combinando sesiones teóricas y prácticas e implicando a toda la comunidad educativa: alum-nado, padres y profesorado. Aunque el desarrollo de la investigación se llevará a cabo en el período comprendido entre enero de 2012 hasta diciembre de 2014; dicha intervención se encuentra enmarcada dentro de un programa más ambicio-so, basado en la educación postural, que abarcará toda la Educación Primaria. Y en el que se puede ver que el programa constará de 3 Unidades Didácticas Es-pecíficas, que se llevarán a cabo al inicio de cada trimestre (debidamente secuen-ciadas para cada curso escolar: 5º y 6º) y que abordarán los siguientes contenidos específicos del programa:

  • Conocimiento del cuerpo y de la columna vertebral.
  • Higiene Postural y trabajo de los principales músculos implicados.
  • UD-3: Respiración-Relajación.

Tanto estas unidades específicas de educación postural, como el resto de unidades didácticas, se trabajarán desde la propiocepción, a través de actividades donde:

  • Favorezcan las actividades automáticas y reflejas; ya que éstas son más rápidas, más económicas e imprescindibles en diversas actividades de la vida diaria.
  • Provoquen estímulos externos que favorezcan reacciones musculares reflejas.
  • Uso de diferentes estímulos que generen movimientos, y en la repetición y auto-matización de esos movimientos.

Y estableciendo diferentes estructuras de dificultad:

  • De plano estable a inestable.
  • De apoyo bipodal a monopodal.
  • De ejercicio estático a dinámico.
  • De ejecución a velocidad lenta a ejecución más rápida

La base de la metodología que utilizaremos, girará en torno a la realización de ejercicios con las extremidades superiores e inferiores, con el fin de estabilizar la zona media para poder conseguir ejecutar el ejercicio. Siempre formas jugadas, nada de ejercicios analíticos (Navarro, 2003). El trasfondo de los ejercicios será el de la estabilización activa, la cual hará que participe mayor masa muscular en el movimiento, integrando el esfuerzo muscular agonista, antagonista, sinergista y estabilizadores (Fort, 2010).

En cuanto al control del programa, realizaremos evaluaciones al inicio y al final de éste, mediante los instrumentos y pruebas (posturómetro SAM validado por Olau, Parra & Balius (2006), el Cuestionario de Educación Postural de Lorenzo (2007), el Circuito de alineación corporal y ejercicios de buena postura corporal basado en el estudio de Cardon et al.(2001), el Test de elevación de la pierna recta (EPR) y el Test de Hislop & Montgomery modificado propuesto por Ramos, González & Mora (2006); para evaluar el efecto del programa; así como en los diferentes cursos (5º y 6º), para poder evaluar el proceso del programa, al comparar resultados.

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión determinar la necesidad de introducir la educación postural en la programación de Educación Física, en el tercer ciclo de Educación Primaria para fomentar la salud; por las posibilidades de intervención de la etapa escolar y por la característica particular de la actividad física, como factor de pre-vención de primer orden. Entendiendo que la necesidad de intervenir no responde, únicamente, al objetivo de corregir los defectos posturales ya existentes; sino de educar para la prevención de futuras dolencias.

Bibliografía

  • American Psychological Association. (2009). Publication manual of the American Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological As-sociation.
  • Bell, J. & Burnett, A. (2009). Exercise for the primary, secondary and tertiary pre-vention of low back pain in the workplace: A sistematyc review. Journal of Occupa-tional Rehabilitation, 19, 8-24.
  • Cardon, G. M., De Bourdeaudhuij, I. M. & De Clercq, D. L. (2001). Generalization of back education principles by elementary schoolchildren: evaluation with a practical test an a candid camera observation. Acta Pedriatrica, International Journal of Paediatrics, 90, 143-150.
  • Cardon, G. M., De Clercq, D. L., Geldhof, E. J., Verstraete, S. & De Bourdeaudhuij, I. M. (2007). Back education in elementary schoolchildren: the effects of adding a physical activity promotion program to a back care program. European Spine Jour-nal, 16, 125-133.
  • Fort, A. (2010). Valoració i entrenament del control neuromuscular per a la millora del rendiment esportiu. (Tesis inédita de doctorado). Universitat de València, Va-lencia, España.
  • Fraile, P. A. (2009). Dolor de espalda en alumnos de primaria y sus causas. Fisio-terapia, 31(4), 137-142.
  • García Fontecha, C. G. (2005). Dorsolumbalgia en el niño. Enfoque para el pedia-tra. Recuperado el 7 de marzo de 2011 en www.traumatologiainfantil.com
  • González, J. L., Rodríguez, J. M., De La Puente, E., & Díaz, M. A. (2000). Trata-miento de la columna vertebral en la Educación Secundaria Obligatoria: Parte I. Prevención y ejercicios poco recomendables. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 1(1),
  • 27-48. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista1/ESO1.htm
  • Jones, M. A., Stratton, G., Reilly, T. & Unnithan, V. B. (2005). Biological risk indica-tors for recurrent non-specific low back pain in adolescents. British Journal of Sports Medicine, 39, 137-140.
  • Kottke, F. J. & Lehmann, J. F. (2000). Medicina física y rehabilitación. Madrid: Panamerinaca.
  • Lephart, S.M., Myers, J. B. & Riemann, B. L. (2003). Role of proprioception in func-tional joint stability. En: DeLee, Drez & Miller. Orthopaedic Sports Medicine: Princi-ples and Practice, 2a. ed.
  • Philadelphia: Saunders.
  • Lorenzo, M. E. (2007). La educación postural en el aula de Educación Física: una experiencia de investigación-acción en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (Te-sis inédita de doctorado). Universidad de Vigo, Vigo, España.
  • Méndez, F. & Gómez-Conesa, A. (2001). Postural Hygiene Program to prevent low back pain. Spine, 26(11), 1280-1286.
  • Navarro, G. (2003). Trabajo de propiocepción de hombro. Una orientación práctica. Revista Apunts. Medicina de l’esport, 104, 17-26.
  • Olau, A., Parra, J. & Balius, R. (2006). Estudio de validación de un instrumento de evaluación postural (SAM, spinal analysis machine). Apunts. Medicina de l’esport, 150, 51-59.
  • Ramos, D.; González, J. L. y Mora, J. (2006). Propuesta de aplicación y adaptación del test de Hislop y Montgomery para cuantificar la fuerza abdominal en una población escolar. Revista I
  • nternacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(22), 110-122. Recuperado de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista22/arttestHislop33.htm
  • Reina, A. (2003). Problemas de propiocepción: ¿consecuencia o causante de los esguinces de tobillo?
  • Aplicación al Ballet Clásico. Lecturas: Educación Física y Deportes 9, (62). Recuperado el 1 de marzo de 2011 de http://www.efdeportes.com/efd62/ballet.htm
  • Vidal, J. (2008). Intervenció per a la prevenció del mal d’esquena en escolars. (Te-sis doctoral).
  • Disponible en la base de datos Tesis en Xarxa.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!