La (in)visibilidad de la escuela rural en la formación inicial de los maestros de educación física
Para llevar a cabo una de las fases, concretamente (la 2ª de 6 fases) recogida en la propuesta de formación presentada en el trabajo fin de máster “La (in)visibilidad de la Escuela Rural en la Formación Inicial del Maestro de Educación Física”
La (in)visibilidad de la escuela rural en la formación inicial de los maestros de educación física
Resumen
Para llevar a cabo una de las fases, concretamente (la 2ª de 6 fases) recogida en la propuesta de formación presentada en el trabajo fin de máster “La (in)visibilidad de la Escuela Rural en la Formación Inicial del Maestro de Educación Física”, en la Universidad Autónoma de Madrid (octubre, 2010), cuya finalidad era mostrar la investigación realizada como una evidencia más de la necesidad de considerar la Escuela Rural (ER) en la Formación Inicial (FI), dentro las nuevas titulaciones de Grado de Maestro de Primaria (incluso, en la existente Titulación de Maestro: especialidad de Educación Física), acercando dicho contexto y sus singularidades a los estudiantes de la Universidad, nace esta propuesta.
Como resultado tratamos de visibilizar a la ER como contenido temático en la FI de los futuros docentes de EF a través de una experiencia e intervención desde el área de Didáctica de la Educación Física III, con la colaboración de los y las estudiantes, además del profesorado de impartir la materia.
INTRODUCCIÓN
Esta propuesta formativa nace a raíz de un trabajo de investigación que lleva por título “La (in)visibilidad de la Escuela Rural en la Formación Inicial de los maestros de Educación Física” y que tiene por objeto conocer cuál es el protagonismo de la Escuela Rural (ER) como contexto singular, durante la Formación Inicial (FI) del protagonista de nuestro estudio, un maestro de Educación Física (EF). Dicho trabajo forma parte de la investigación realizada como trabajo fin de máster llevado a cabo en la Universidad Autónoma de Madrid: “Máster en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física”, realizado por Francisca Chaparro Aguado y tutelado por María Luisa Santos Pastor., además de ser un paso previo para la Tesis Doctoral.
“… no se puede tolerar que la formación de los maestros rurales quede abandonada a su suerte y empiece en el momento que por primera vez ponen los pies en la escuela” (Feu, 2003, p. 94).
El conocimiento sobre este tipo de contextos nos va a permitir estructurar y organizar los esquemas de acción, que se adapten al contexto específico y real donde se va a producir la enseñanza, mejorando la calidad de la misma y la consecución de uno de los objetivos globales de la TGMP. El alumnado debe ser capaz de: “diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, respeto y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana” (Martínez Álvarez y Bores, 2007, p.32).
(…) No es un hecho insólito, por lo tanto, que percibamos, en nuestra llegada a la ER , que poco de lo anterior nos sirve: ni una parte importante de nuestra FI como docentes, ni nuestra práctica en otros contextos , ni los materiales curriculares ya elaborados…En parte, nada extraño puesto que, aunque los educadores hemos de tomar conciencia de nuestro papel como transformadores de la realidad, también tenemos mucho de seres adaptativos y, una vez adaptados, de amantes de la estabilidad. (Ruiz Omeñaca, 2008, p. 32)
Las escuelas de formación del profesorado deben tratar de forma explícita la ER, ya sea en las asignaturas troncales, obligatorias, optativas, o bien en seminarios reducidos y con un contenido altamente práctico. (Feu, 2003, p.94)
La finalidad que perseguíamos era mostrar la investigación realizada como una evidencia más de la necesidad de considerar la ER en la FI, dentro las nuevas titulaciones de Grado de Maestro de Primaria (incluso, en la existente Titulación de Maestro: especialidad de EF), para acercar la realidad de la Escuela Rural a los estudiantes de la Universidad, contribuyendo a la mejora de la enseñanza y, en particular, la enseñanza de la EF (Chaparro, 2010), realizando un esbozo sobre una propuesta de formación de la cual hemos llevado a cabo la fase 2 (de 6) en la Universidad Autónoma de Madrid.
MÉTODO
Teniendo en cuenta y según el estudio realizado las peculiaridades que presenta la ER y como la enseñanza de la EF se ve condicionada por el contexto y por la escasa formación recibida por los maestros durante la FI, hacemos un llamamiento invitando a reflexionar sobre la importancia de que en la titulación de maestro: especialidad de EF, ya en vías de extinción y en consecuencia en Titulación de Maestro Grado de Primaria, en nuestro caso, en la mención de EF, la incluyan como un contexto de escolarización más de aplicaciones educativas en determinadas asignaturas, sean estas de carácter troncal, obligatorio, optativo, libre elección u ofertando itinerarios de investigación donde tengan cabida y se pueda profundizar sobre este contexto educativo. Nuestra intención en este punto, es reflejar un esbozo de recomendaciones que consideramos pueden resultar significativas (aunque abiertos a la crítica) para la elaboración de proyectos docentes que tengan en cuenta el contexto de la ER. Recomendaciones que surgen tras el análisis del estudio de caso, teniendo en cuenta el marco teórico, y las estimaciones que desde estos nacen para el desarrollo de propuestas formativas. Dinámicas que derivan del saber docente y las “voces” de los maestros, que parten de la reflexión-acción fundamentándose en la propia práctica y de los debates compartidos.
Tabla 1.
PROPÓSITO DE LA PROPUESTA DE FORMACIÓN (OBJETIVO)
Visibilizar a la Escuela Rural como contenido temático en la Formación Inicial de los futuros docentes de Educación Física a través de una experiencia e intervención desde el área de Didáctica de la Educación Física III.
RESULTADO
Una experiencia e intervención en Didáctica de la Educación Física III que nos permite abordar el contexto específico que manifiesta la escuela rural y las singularidades de la educación física dentro de este contexto. Utilizando para ello el trabajo colaborativo, en el marco de la metodología de la enseñanza activa y participativa. Este acercamiento se ha llevado a cabo con los estudiantes de Magisterio en EF a través de la asignatura de Didáctica de la Educación Física III (grupo B del turno de mañana), en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). En la experiencia participaron un total de 31 alumnos/as, el profesorado responsable de la materia y una profesora experta invitada para dirigir la sesión aportando su experiencia sobre la temática. La estructura organizativa del seminario la podemos ver descrita en la tabla 1 que mostramos a continuación.
Tabla 2.
Bibliografía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Chaparro, F. (2010). “La (in)visibilidad de la escuela rural en la formación inicial de los maestros de educación física” (aprendiendo a investigar). (Trabajo fin de máster.) Máster en Innovación, Evaluación y Calidad en Educación Física. Universidad Autónoma de Madrid. Inédito.
- Feu, J. (2003). La escuela rural: apuntes para un debate. Cuadernos de Pedagogía, 327, 90-94.
- Martínez Álvarez, L. y Bores, N. (2007). Apuntes para participar en el debate en torno a la convergencia europea y su efecto sobre la formación del profesorado de Educación Física. En Martínez, L. y Bores, N. (coords.): La formación del profesorado de educación física en el marco de la convergencia europea (pp. 9-20).Valladolid: Servicio Publicaciones Universidad de Valladolid.
- Ruiz Omeñaca, J.V. (2008). Educación física para la escuela rural. Singularidades, implicaciones y alternativas en la práctica pedagógica. Barcelona: Inde