+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

27 Ene 2012

La Integración/Inclusión de un niño con Síndrome de Down en natación

La educación se ha interesado siempre más por el hacer que por el sentir, pero quizá convenga cambiar ahora la perspectiva; acostumbrarse a sentir es empezar a sentirse, y al verbalizar lo que sentimos se produce el conocimiento; pero conocerse es vivir, y por eso decimos que, ante todo, aprender es aprender a pensar desde el cuerpo.

Autor(es): Jose Luis López López-Menchero*; Gilberto Martín Vicente**
Entidades(es): *Universidad de Castilla La Mancha. Facultad de Educación. Ronda de Calatrava, 3. 13003 CIUDAD REAL Telf. 926295300 JoseLuis.Lopez@uclm.com; **Catedrático de Educación Física-C/ Mayor, 11. 40447 Nieva (SEGOVIA) Telf. 921594437 Neverogilber@gmail.com
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: Educación. Comunicación. Vivencias. Cuerpo. Educación Física

La Integración/Inclusión de un niño con Síndrome de Down en natación

Resumen

La integración/inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad y en actividades físicas deportivas es un hecho que se viene desarrollando desde hace años. En la actualidad, se lucha para que estas personas sean integradas y que tengan los mismos derechos que el resto. En este sentido, desarrollamos el tema de la integración/inclusión definiendo ambos conceptos y diferenciando los tipos que existen según diferentes autores, así como los factores que desde un punto teórico influyen en el proceso de integración/inclusión.

Se analizará la importancia de los mismos en las actividades físico-deportivas en general y la natación en particular. Las conclusiones del estudio hacen referencia al papel de la monitora de natación, su formación y sus experiencias previas en el trato con las personas con discapacidad, como los factores que inciden en el proceso de integración/inclusión. Asimismo, se ha observado que la dificultad que tiene el alumno con SD para relacionarse con los demás dificulta este proceso, y, considerando la madre del alumno con SD, que la natación puede repercutir positivamente en actividades de la vida diaria y ayudar a su hijo a integrarse en la sociedad.

Introducción

Los conceptos de integración e inclusión son dos conceptos diferentes (Arráez, 2009). La integración depende de las competencias académicas y sociales, entendiéndose como un privilegio que el alumno con discapacidad pueda estar por ejemplo en la escuela ordinaria, y la inclusión es un movimiento que supone la integración total de la persona. En este caso, este medio sería que el alumno con Síndrome de Down (SD) acudiera a las clases de natación. En cambio, el concepto de inclusión supondría que el alumno con SD considerado uno más en las clases de natación y que participase como los demás en el grupo.
La mayoría de las investigaciones que se dan en la actualidad están centradas en el ámbito escolar (O´Brien, Kudlácek y Howe, 2009; Obrusníková y Válková, 2003; Verderber, Rizzo y Sherril, 2003; Place y Hodge, 2001).  A pesar de ello, se pueden distinguir diferentes niveles de integración según indican Barzola, Coppo y Julián (2005): a)Integración física, se refiere a la satisfacción de seguridad en un entorno concreto. Este entorno puede ser el familiar, el escolar e incluso los entretenimientos normales en un medio ordinario; b) Integración funcional, hace referencia a los elementos necesarios para la vida, la escuela, los espacios de ocio y la recreación, etc.; c) Integración personal, es la satisfacción de las necesidades que tiene cualquier ser humano de afecto, seguridad, valoración mediante las relaciones interpersonales, etc.; d) Integración en la sociedad, busca el desarrollo personal activo en la comunidad y el respeto del grupo a la persona con discapacidad; e) Integración en una organización, esta integración se centra en buscar un equilibrio en la prestación de los servicios para la comunidad.

La participación en el deporte tiene un potencial para promocionar la integración/inclusión social de las personas con discapacidad. Si éste se considera como un medio para mejorar el proceso de integración/inclusión, es importante que tengan oportunidades de participar.  El papel y las posibilidades de las actividades físicas están muy relacionados con la integración/inclusión, ya que el ambiente donde se desarrollan las clases, con unas buenas adaptaciones, puede hacer que los sujetos se sientan mejor viéndose capaces de realizar actividades como los demás, fomentando que ningún alumno se quede al margen de la actividad físico-deportiva.  El papel de las actividades físicas en la integración/inclusión es actualmente escaso.  Deporte y ejercicio ofrecen la posibilidad de reducir el handicap a menudo relacionado con la discapacidad.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº18.

¡Consíguelo aquí!

Factores que intervienen en el proceso de Integración /Inclusión.

Los factores que determinan el proceso de integración para las personas con discapacidad, vienen desarrollándose en investigaciones científicas desde los años 80. Debido a la escasa documentación encontrada sobre el proceso de integración/inclusión en el medio acuático para personas con discapacidad intelectual, nos basaremos en los factores que intervienen en este proceso en el papel de la actividad física y en el de la Educación Física (ámbito escolar), por considerar que los factores que se dan en estos ámbitos están estrechamente relacionados con los del medio acuático.

De este modo, Barzola et al. (2005) distinguen los siguientes condicionantes en el proceso de integración/inclusión: la formación adecuada del profesor, las actitudes de los profesionales hacía los niños integrados, los programas especiales que requieren de técnicas específicas educativas y los programas adecuados de adaptación social e interacción con los compañeros sin discapacidad.

Ríos (2003) agrupa estos factores en cuatro categorías, a saber: infraestructurales, sociales, de los propios alumnos con necesidades educativas especiales (NEE) y de la práctica docente.

a) Infraestructurales: hace referencia a los recursos económicos y la accesibilidad a las instalaciones. Los primeros se refieren a los recursos básicos para cubrir las necesidades de estas personas, como pueden ser materiales, recursos humanos, etc. La accesibilidad se centra en el material adaptado y en la supresión de barreras (arquitectónicas, vestuarios adaptados, etc.) para que estas personas puedan realizar la actividad con cierta calidad.

b) Sociales: el desconocimiento de la población con discapacidad puede provocar rechazo o actitudes negativas hacia este grupo de personas. Este hecho puede  repercutir en las relaciones sociales dentro del contexto escolar. Por este motivo, el entorno familiar y social es tan importante, porque los comentarios pueden influir negativamente en la actitud del resto de alumnos.

c) Los propios alumnos con NEE: los alumnos con discapacidad y las vivencias  de su propia realidad pueden condicionar el proceso de inclusión. Esto puede ser debido a las dificultades en las relaciones sociales, experiencias negativas y el nivel de auto-aceptación entre otros. Esto puede favorecer a una actitud de retraimiento que dificulte el proceso de inclusión.

d) Práctica Docente: el docente, según la literatura, es uno de los factores más relevantes en el proceso de integración/inclusión. Dentro de este apartado, según la autora, el proceso de inclusión/integración de un niño con discapacidad en una clase ordinaria estará condicionado por los siguientes puntos:

  • Formación del profesorado. La carencia de formación en el ámbito de la discapacidad puede producir diversos miedos a lo desconocido y dejar de lado al alumno con NEE.
  • La propia idiosincrasia del profesorado. Refiriéndose a las experiencias previas del profesor, la actitud hacia la búsqueda de solución de problemas, etc. pueden condicionar el aprendizaje del alumno situándolo en mejores o peores condiciones.
  • El factor familia. Las familias forman parte de este proceso, su actitud hacia la actividad o el miedo a que su hijo se lesione (sobreprotección) o se haga daño, puede condicionar el trabajo del docente, la actividad e incluso las relaciones sociales del mismo alumno.
  • La actitud del grupo-clase. Según la autora, si el resto de alumnos no comprenden los efectos de las limitaciones de una persona con discapacidad, pueden aparecen actitudes de rechazo y segregadoras así como de sobreprotección hacia ese alumno. Por ello, el docente tiene que plantear estrategias para dar respuesta a las diferentes necesidades.

Como podemos observar, son diversos los factores no sólo en una actividad si no en la sociedad. El papel de las actividades físicas en la integración/inclusión social de las personas con discapacidad es actualmente escaso. Aunque existe una trayectoria histórica del proceso de integración/inclusión de este colectivo todavía se puede avanzar más en este campo.

Objeto de estudio

En el desarrollo de esta investigación tratamos de acercarnos a conocer los factores que intervienen en la integración/inclusión de un niño con Síndrome de Down en las clases de natación. Los objetivos que se pretenden alcanzar en esta investigación y de forma específica para el presente documento es: determinar cuáles son los factores que intervienen en la integración/inclusión a través de la actividad de natación.

Método

Participantes

La investigación se ha centrado en un estudio de caso de un niño con SD de siete años de edad. Para respetar su anonimato nos referimos al alumno con SD como Pedro (Pseudónimo). Pedro lleva acudiendo a las clases de natación con otros niños de su misma edad y sin discapacidad desde hace tres años los fines de semana. Esta es la única actividad en la que participa con niños de su misma edad y sin ninguna discapacidad diagnosticada. El grupo de estudio se caracteriza por ser un grupo heterogéneo con buenas competencias motrices en la actividad de natación 

Técnicas e instrumentos de investigación

La información que se presenta es obtenida a través de tres instrumentos. Por un lado, se realizan entrevistas para conocer las manifestaciones que tienen las personas implicadas en el proceso y aquello que no podemos observar (Báez y Tudela, 2007). Las entrevistas de esta investigación se realizan a los familiares de los niños con y sin discapacidad, a la monitora de natación del caso de estudio, a una compañera de actividad y al coordinador de la instalación de fines de semana. Es decir, se elaboran entrevistas diferentes para cada persona pero con unas categorías en común. Para poder realizar las entrevistas se ha obtenido el permiso de las personas que participan en el estudio. Las entrevistas son grabadas y transcritas para su posterior análisis.

Por otro lado, utilizamos la observación sistemática. De acuerdo con  García Llamas (2003, p. 210) es “aquella en la que el observador contempla la realidad sin actuar sobre ella, registra hechos o fenómenos tal y como se están produciendo en un momento determinado”. Además de la observación en la piscina, también se realiza después de la actividad, para comprobar si existe relación social entre los compañeros y el niño con SD y entre los familiares de los mismos. Esto sirve para acercarnos al entorno del niño con NEE fuera de la actividad de natación. En este caso, las observaciones se han realizado y se han anotado lo antes posible para evitar olvidar información relevante, ya que teníamos prohibido grabar las clases con una cámara de video.

Por último, se realiza un diario de investigación como fuente de recogida de información (Tójar Hurtado, 2006). El diario lo desarrollamos a lo largo de todo el proceso de estudio y sigue un guión que está condicionado por las dimensiones obtenidas. Toda la información fue codificada en las siguientes dimensiones: perfil de los agentes implicados en el proceso de integración/inclusión, directrices didácticas, actitud hacia la integración/inclusión y la natación como elemento integrador/inclusivo.

Tratamiento de la información.

El tratamiento de la información se realiza a través del método manual. Por un lado, las entrevistas son grabadas y transcritas al ordenador, y por otro lado, el diario de campo y las observaciones se realizan a mano.

Para su análisis se organiza todo el material y se lee varias veces; se categorizan las observaciones, las entrevistas y el diario para elaborar dimensiones que representen lo que se ha obtenido; se realiza la triangulación y validación de toda la información obtenida para obtener unas conclusiones finales.

Conclusiones

Los factores que intervienen en el proceso de la actividad de natación en nuestro estudio son:

– La formación de la monitora y la experiencia en el trato con niños discapacidad.

En nuestro estudio, la formación de la monitora en la enseñanza de la natación y su experiencia como docente resultó ser escasa debido a su juventud y a la falta de una formación específica en el ámbito de la discapacidad. Tal y como señala Barzola et al. (2005) y Ríos (2003), la formación adecuada del profesor y sus experiencias previas como docente en el ámbito de la discapacidad condicionan el hecho de que un niño se encuentre integrado/incluido en la clase. El proceso de integración/inclusión dependerá en gran medida del profesorado.

– Directrices didácticas.

Las estrategias que toma la monitora para que el alumno con SD esté integrado/incluido (Ríos, 2003) lo hemos denominado ‘directrices didácticas’. Las directrices que la monitora tiene que tener en cuenta en la actividad de natación son: las explicaciones que ofrece a los alumnos, las adaptaciones metodológicas, el material, los objetivos planteados en cada clase y el tipo de actividad. En general, la práctica docente favorece a la integración/inclusión del alumno con SD en la actividad y en el grupo. Hemos constatado que todos ellos influyen en la integración/inclusión del alumno con SD.

– Las percepciones y actitudes hacia la integración/inclusión.

En términos generales, los agentes manifiestan una percepción y una actitud positiva hacia la integración/inclusión de estos niños. Sin embargo, algunos de ellos ofrecen una percepción negativa en la posibilidad de integrarle o incluirle en una clase de estas características. Esto es debido a la poca capacidad que tiene el alumno con SD de relacionarse con los demás. Según lo manifestado por los agentes, podemos decir que el alumno con SD forma parte de la actividad y del grupo cuando las actividades se desenvuelven en un contexto lúdico.

– La natación como actividad de integración/inclusión.

 En general, los agentes consideran que la natación puede ser una actividad para integrar al alumno con SD, a pesar de ser un deporte individual. Además, practicarla tiene muchas ventajas y beneficios (Menéndez y Torres, 2008; Jardí, 2002; Orsatti, 1999 y Morehouse, 1974).

Desde el punto de vista de la madre del alumno con SD, la natación puede repercutir en actividades de la vida diaria y ayudar a su hijo a integrarse en la sociedad. En cambio, los agentes también comparten que los deportes de equipo dan más oportunidad a estas personas para que formen un grupo debido a la interacción social que ofrecen.

Para concluir, los factores mencionados en este estudio son los que más intervienen en el proceso de integración/inclusión de un niño con SD en clases ordinarias de natación. Como hemos podido ver, algunos factores favorecen más que otros en el  proceso de integración/inclusión, como es el papel de la monitora de natación, su formación y sus experiencias previas en el trato con estas personas.

Finalmente, hay que decir que todos los factores están interrelacionados y son necesarios para que el alumno con SD sea uno más en las clases de natación. Sin embargo, los deportes de equipo ofrecen mejores oportunidades a estas personas para que formen parte de un grupo debido a la interacción social que ofrecen.

 

Bibliografía

  • Arráez, J.M. (2009>). La Educación Física y deportiva, mediadora en el proceso de Integración. Ponencia presentada en el Máster de Actividad física y Deportivas para personas con discapacidad e integración social. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
  • Báez, J. y Tudela, P. (2007). >Investigación Cualitativa. Madrid: ESIC. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=7lVYmVI96F0C&printsec=frontcover&dq=investigaci%C3%B3n+cualitativa&hl=es&ei=HhrbS8eXEIWhOL_tudwP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDgQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
  • Barzola, P.; Coppo, M. y Julián, L. (2005). El Rol del Psicólogo en los procesos de integración, inclusión y socialización en personas con necesidades educativas especiales. En M. Santucci de Mina (Eds.). >Educando con capacidades diferentes: un enfoque psicológico desde el retraso mental a la superdotación. (pp. 47-53). Recuperado de: http://books.google.es/books?id=0y5XN9rxGkgC&pg=PA47&dq=Barzola,+Coppo+y+Julian&cd=1#v=onepage&q&f=false
  • García Llamas J. L. (2003). >Métodos de investigación en Educación. Volumen II. Investigación cualitativa y evaluativa.. Madrid. UNED.
  • Jardí, C. (2002). >Movernos en el agua: desarrollo de las posibilidades educativas, lúdicas y terapéuticas en el medio acuático, 4º Ed. Barcelona: Paidotribo.
  • Menéndez, J. y Torres, R. (2008). >Natación. Aprender a enseñarla. Victoria, BC, Canadá: Trafford. Recuperado de: http://books.google.es/books?id=1DAJzbUG_jwC&pg=PA7&dq=ventajas+de+la+natación&hl=es&ei=vasbTKmlIsGCOKu9jK0K&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CDMQ6AEwAQ#v=onepage&q=ventajas%20de%20la%20natación&f=false
  • Morehouse, L. (1974). >Fisiología del ejercicio. Buenos Aires: El Ateneo.
  • O’Brien, D.; Kudlácek, M. y Howe, P.D. (2009). A contemporary review of English language literature on inclusion of studies with disabilities in physical education: a European perspective. >European Journal of Adapted Physical Activity, 2, 46-61.
  • Obrusníková, I. y Válková, H. (2003). Impact of Inclusion in General Physical Education on Students without Disabilities>. Adapted Physical Activity Quaterly, 20, 230-245.
  • Orsatti, L.F. (1999). >Deporte para discapacitados mentales. Buenos Aires: Stadium
  • Place, K. y Hodge, S.R. (2001) Social Inclusion of Students with Physical Disabilities in General Physical Education: A Behavioral Analysis. Adapted Physical Activity Quaterly, 18, 389-404.
  • Ríos Hernández, M. (2003). Manual de Educación Física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.
  • Tójar Hurtado, J.C. (2006). >Investigación Cualitativa: Comprender y Actuar. Madrid: La Muralla.
  • Verderber, J. M.S, Rizzo, T.L. y Sherril, C. (2003). Assessing Students Intention to Participate in Inclusive Physical Education. >Adapted Physical Activity Quaterly, 20, 26-45.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!