+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

10 Abr 2012

La mejora de habilidades técnicas en el fútbol, usando la metodología del proceso-producto

/
Posted By
/
Comments0
/
Este estudio trata la relación entre el número total de intentos realizados y el número de intentos usando una técnica correcta.

Autor(es): Cabrera Suárez, Dra. Dolores; Ruíz Llamas, Dr. Guillermo; Montesdeoca Hernández, Rayco; Barrera García, Héctor
Entidades(es): Referencias autor: Profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, departamento de Educación Física
Congreso: congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves: Proceso-Producto, Aprendizaje.

La mejora de habilidades técnicas en el fútbol, usando la metodología del proceso-producto

RESUMEN

Este estudio trata la relación entre el número total de intentos realizados y el número de intentos usando una técnica correcta. Ocho profesores de E.F. impartieron dos clases a 10 alumnos de cuarto curso y al final del proceso de entrenamiento los estudiantes fueron examinados de dicha habilidad. Cada clase se grabó en vídeo y la lección completa de cada día era vista por cada alumno gracias a un sistema de grabación. Los resultados indicaban una relación significativa entre la práctica usando una técnica correcta y el logro del alumno. El resultado de la investigación Proceso-Producto, una metodología muy productiva en la investigación de la efectividad del profesor (Durkin y Biddle, 1974), ha aislado un número de variables que actúan en el aprendizaje del estudiante. El fin de este estudio era examinar la relación entre el número total de intentos y aquellos considerados correctos técnicamente para el logro del estudiante.

MÉTODO

Sujetos

Ocho alumnos de cuarto curso (media de edad 121-2 meses) fueron elegidos al azar de clases de tres colegios locales. El criterio para su selección fue que nunca hubieran participado en una competición de fútbol. Ocho grupos de diez alumnos (5 chicas y 5 chicos por grupo) fueron asignados al azar a cada uno de los profesores de Educación Física. Los profesores tenían entre 21 y 26 años (22,6 años de media).

Prueba

La habilidad de elevar el balón fue usada en este estudio porque:

  1. Se aprende fácilmente.
  2. El número de intentos se puede contar con facilidad.
  3. Es necesario usar la técnica correcta para el éxito y es sencilla de evaluar.
  4. La capacidad se puede practicar en un espacio reducido.
  5. Era atractivo para los alumnos.

Procedimientos

Antes del estudio, cada profesor recibe una unidad didáctica experimental. Esta guía contiene una visión general de la lección, los objetivos de la unidad didáctica, una descripción de la tarea motora y un análisis de la misma. Los profesores tenían libertad para dar la clase como quisieran.

La unidad consistía en una nueva habilidad motora, dos sesiones de veinte minutos y un test final después de cada sesión. El test requería que el estudiante estuviera inmóvil detrás de un balón de fútbol y, poniendo la punta del pié debajo del balón, lo pasara sobre una red y diera en una diana. El estudiante coloca el balón detrás de una línea colocada a 180 cm. de la red de 60 cm. de alto, e intenta pasar el balón sobre la red y dar en dos dianas colocadas en el suelo. Cada sujeto tiene diez intentos consecutivos. Se anota como un punto si el balón da en la diana grande (180×200 cm.) y dos si da en la más pequeña (12×120 cm.).

No se hace una prueba inicial porque:

  1. El hecho de hacer numerosos intentos de una habilidad física puede confundir los resultados porque suministra prácticas adicionales (Silverman, 1982).
  2. Los resultados de un estudio piloto en el que se usaron 26 estudiantes no implicados en el estudio indicó que la habilidad de los estudiantes sin experiencia en el fútbol era estable (todos excepto dos estudiantes obtuvieron 0 o 1 en el pretest).
  3. Edwards (1985) descubrió que en una habilidad nueva un test inicial conlleva una estandarización del número de intentos llevados a cabo en las prácticas regulares.

Exposición y tabulación de resultados

Cada clase fue grabada encuadrando toda el área de clase con la cámara. Se colocaron conos para marcar la zona. Cuando se terminaba la sesión el alumno visionaba lo realizado ese día y así podía evaluarse así mismo. Las variables mediadas eran:

1. El número total de intentos.

2. Los intentos usando una técnica correcta.

Dos observadores fueron entrenados para evaluar las lecciones grabadas. Se llevaba un control frecuente de cada vez que un alumno intentaba elevar un balón hacia sí mismo, hacia otro, hacia una diana colocada en la pared o a través de la red. Para clarificar un resultado como correcto o incorrecto se usaban los siguientes criterios:

  1. Mantener el pié al lado y detrás del balón.
  2. El empeine del pié que elevará el balón colocado debajo de éste.
  3. El tobillo y la rodilla del pié que elevará el balón flexionados.
  4. Elevar el tobillo de dicho pié a la altura de la cintura o más arriba.

Se consideraba bueno el intento cuando todos los elementos de la técnica correcta se daban. Cuando se usaba dicha técnica, el balón podía ser elevado por encima de la red de 60 cm. fácilmente. Sin usar dicha técnica, el balón rodaba, botaba en el suelo o no tomaba altura suficiente.

Análisis

Los intentos de cada alumno se grabaron continuamente y en la lección entera de cada día. Se sumó el número de intentos correctos e incorrectos (que fue controlado) con el número total de intentos. La correlación Producto-Momento de Pearson se usó para describir la relación entre el número de intentos y el logro de los estudiantes como medida para el test final. Este procedimiento también se usó para describir la relación entre el número de intentos correctos y el nivel de logro del alumno. Los datos fueron comparados tanto con la clase como con los estudiantes individuales como unidades de análisis. Para la clase, los análisis se realizaron diariamente y también a lo largo de la semana y se hizo un promedio. Para los estudiantes individuales, los análisis se realizaron por Día 1 y Día 2.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

Con la clase como unidad de análisis, las correlaciones de los intentos correctos con los resultados del test final de los alumnos indicaron una relación significativa positiva cuando era examinados por días (.34, p.05), cuando se hacía el promedio por días, en el primer día (81, p.01) y en el segundo (.71, p.05). Los intentos totales el logro delestudiante seguían un modelo de correlación negativa con el coeficiente delpromedio a través de los días (-69) aproximándose a la significatividad. Estos coeficientes Se presentan en la Tabla 1. Con los estudiantes como unidad de análisis, los coeficientes entre los intentos correctos y los resultados del test final del Día 1 y el Día 2 fueron .81 (p<.01) y .77 (p.01), respectivamente. Las relaciones entre el número total de intentos y los dos resultados eran bajas e insignificantes.

Tabla 1. Correlación de los coeficientes entre los resultados del test final y los intentos correctos o totales por clase.

Tabla 1. La mejora de habilidades técnicas en el fútbol, usando la metodología del proceso-producto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16

 

En este estudio, cuando el número total de intentos usando una técnica correcta es correlativo con la medida del logro, la relación es grande. Las relaciones entre el número de intentos y el logro de los estudiantes eran similares cuando se analizaba día a día. Los intentos correctos como las variables de los estudiantes se relacionaban en gran medida con los logros. Por otro lado, el número total de intentos no estaba lo suficientemente relacionada con el logro.

La técnica usada para la práctica o la calidad de la misma parecía ser más importante que el número de repeticiones, sugiriendo que ejecutar los intentos simplemente sin importar la técnica correcta no ayudaba a lograr la habilidad. Los logros que se dan en la habilidad psicomotriz estudiada en este experimento requerían de un ambiente de trabajo que proporcionara la oportunidad de niveles óptimos de intentos correctos. Los resultados del estudio, indicaron que la práctica con una técnica incorrecta no llevaba al logro.

BIBLIOGRAFÍA

Sicilia Camacho, A y Delgado Noguera, M. (2002). Educación Física y Estilos de Enseñanza. Madrid: Inde.

Aguado Jódar, X. (1993). Eficacia y Técnica Deportiva. Barcelona: Inde.

López, V y Monjas, R y Pérez, D. (2003). Buscando Alternativas a la Forma de Entender y Practicar la Educación Física Escolar. Barcelona: Inde.

Schreiner, P. (2002). Entrenamiento de la Coordinación en el Fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Mombaerts, E. (2000). Fútbol. Del análisis del juego a la formación del jugador. Barcelona: Inde.

Molina Caballero, F. (2006). Fútbol. Recursos y consignas para el entrenamiento técnico-táctico. Barcelona: Paidotribo.

Suarez, A y Casal Sanjurjo, A y Alber, C. (2003). Metodología de la enseñanza del fútbol. Barcelona: Paidotribo.

Peitersen, B. (2003). Técnica del fútbol. El ABC del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo.

Berliner, D. (1979). Tempus educare. P. Peterson & H. Walberg (eds.), Investigación sobre enseñanza: conceptos, descubrimientos e implicaciones (pp. 120-135). Berkeley, CA: McCutchan.

Parker, M. & O’Sullivan, M. (1983). Modificación del ALT-PE para contextos deportivos y otras situaciones. Revista de enseñanza de E.F., Monográfico I, pp. 8-10.

Placek, J., Silverman, S., Shute, S., Dodds, P., & Rife, F. (1982). Aprovechamiento activo del tiempo (ALT-PE) en un ambiente tradicional de escuela elemental de E.F.: Un análisis descriptivo. Revista de interacción en clase, 17(2), 41-48.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!