+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

12 Abr 2012

La motivación para llegar a ser un jugador excelente de baloncesto

El llegar a ser un jugador excelente en baloncesto es resultado de la interacción de numerosas variables, de las que destacan el entrenamiento, el entrenador y las motivaciones que hacen posible que el deportista dedique una infinitud de horas a la práctica deportiva..

Autor(es):Sánchez Sánchez, Mauro; Ruiz Pérez, Luis Miguel; Delgado Noguera, Miguel Ángel
Entidades(es):Universidad de Castilla-La Mancha. Toledo. España; Universidad de Granada. España.
Congreso: congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:pericia, motivación, baloncesto

Resumen la motivación para llegar a ser un jugador excelente

El llegar a ser un jugador excelente en baloncesto es resultado de la interacción de numerosas variables, de las que destacan el entrenamiento, el entrenador y las motivaciones que hacen posible que el deportista dedique una infinitud de horas a la práctica deportiva. La investigación se centró en responder a la siguiente pregunta: ¿por qué los ex jugadores de baloncesto internacionales le dedicaron tanto tiempo a la práctica del baloncesto? La metodología de investigación fue de carácter cualitativo (diseño de casos múltiples). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 9 ex jugadores de baloncesto. La variable objeto de estudio fue las motivaciones durante la infancia y adolescencia para comprometerse con la práctica del baloncesto. Los resultados del estudio indican que se conformaron un complejo entramado de motivaciones que incitaron a los exjugadores a entrenar de manera persistente. Diversión, competición, maestría, consecución de éxito y la persecución de una meta, sueño o proyecto fueron motivos que influyeron en dedicar horas al entrenamiento. A estas razones se suman aquellas con un marcado carácter extrínseco. El reconocimiento de su entorno próximo así como el ganar dinero también conforman el entramado de motivaciones que influyeron en esta muestra para alcanzar altas cotas de rendimiento deportivo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

1. INTRODUCCIÓN

Las investigaciones en torno al desarrollo de la pericia muestran que la calidad y cantidad del entrenamiento, la influencia del entrenador y las motivaciones para soportar las numerosas horas de práctica son los elementos clave para conseguir ser un deportista excelente (Simón, 2009; Singer y Janelle, 1999). Si bien, cada uno de estos factores debe ser detallado para facilitar y orientar el proceso de formación de los jóvenes deportistas. En el deporte se ha utilizado el constructo compromiso para expresar el deseo y el propósito de continuar participando en una actividad deportiva. Scanlan y Lewthwaite (1986) y Scanlan, Simons, Schmidt, Carpenter y Keeler (1993) establecieron un modelo que incluye una serie de factores relacionados con el compromiso deportivo. Estos factores son: Divertimento deportivo.

Es una respuesta afectiva positiva a la experiencia deportiva, que refleja sentimientos generalizados como el placer, el gusto y la diversión. Para crear mayor compromiso, se propone un mayor placer. Alternativas a la implicación. Representan el atractivo de las opciones preferidas a la actividad que se realiza de manera continuada. Scanlan y Simons (1995: 243) ponen el siguiente ejemplo, “los deportistas jóvenes podrían plantearse tocar un instrumento musical, ir de tiendas con los amigos, o incluso no hacer nada, en lugar de estar involucrados en su deporte”. Cuanto mayor es el atractivo de la alternativa a la actividad que se hace de manera continuada menor es el compromiso de participación en la misma.

Las inversiones personales. Son recursos que se disponen para la actividad, y que no pueden ser recuperados si la participación es discontinua e incluyen: tiempo, esfuerzo y dinero dedicados. El incremento de las inversiones crea mayor compromiso. Las ventajas de la implicación. Son ventajas valiosas que sólo se obtienen a través de la implicación continuada. Las ventajas pueden ser la maestría en el deporte, obtener recompensas extrínsecas, o la oportunidad de estar con los amigos. Las coacciones sociales. Son expectativas sociales o normas que crean sentimientos de obligación para permanecer en la actividad, como puede ser el hecho de jugar para complacer a los padres. El modelo predice que el compromiso deportivo será mayor cuando las coacciones sociales sean bajas. Estudios realizados con deportistas jóvenes de lucha (Scanlan y Lewthwaite, 1986), con deportistas de alto rendimiento de patinaje artístico (Scanlan, Stein y Ravizza, 1989a; 1989b), y con jugadores internacionales, nacionales y provinciales de hockey sobre hierba y fútbol (Helsen et al., 1998) han reforzado las importantes consecuencias motivacionales del divertimento deportivo. Dichos estudios señalan a la diversión como el factor más importante del compromiso deportivo.

En la misma línea, García (1996) a partir de una encuesta a deportistas olímpicos españoles postula la práctica deportiva por el placer que supone su realización. Sin embargo, Helsen et al. (1998) también relacionaron el incremento de la competencia (ventaja de implicación) y el tiempo y esfuerzo (inversiones personales) con el compromiso deportivo. Tanto Puig (1996) con deportistas jóvenes, como Csikszenmihalyi (1998) con una muestra de expertos en ciencias, artes y letras, vincularon el compromiso en sus respectivos estudios con el reconocimiento social (ventajas de la implicación). Desde la perspectiva de la motivación orientada hacia el logro y estrechamente vinculada con las ventajas asociadas a la implicación, el establecimiento de metas, la existencia de proyectos, son motivos que provocan que las personas perseveremos en las tareas (Vernacchia, McGuire, Reardon y Templin, 2000).

Tal y como apunta Marina (1993: 193) “el proyecto no es solo el final entrevisto, sino la constancia mantenida”. En síntesis, los estudios realizados con deportistas de alto rendimiento identifican tres factores que están principalmente implicados en el deseo y propósito de seguir participando en el deporte (Helsen et al., 1998; Scanlan, Russell, Beals y Scanlan, 2003; Young y Medic, 2008): pasarlo bien (placer, gusto, diversión), ventajas asociadas a la implicación (reconocimiento social, maestría en el deporte, conseguir metas) e inversiones personales (tiempo y esfuerzo). Aunque son numerosas las investigaciones sobre las motivaciones de los jóvenes deportistas, son escasas aquellas que hacen referencia a las motivaciones que los deportistas de alto nivel tuvieron durante su infancia y adolescencia para dedicarle mucho tiempo a la práctica de su deporte.

En concreto, en el ámbito español conocemos muy poco sobre las motivaciones de los jugadores de baloncesto para dedicar muchas horas a la práctica del baloncesto. Partiendo de un enfoque top-down (retrospectivo) en lo que se refiere a la detección y seguimiento de talentos deportivos el propósito de la investigación fue responder a la pregunta, ¿por qué los ex jugadores de la muestra le dedicaron tanto tiempo a la práctica del baloncesto? El objetivo fue conocer las motivaciones que guiaron durante la infancia y adolescencia a 9 ex jugadores internacionales a persistir en la práctica del baloncesto. Asimismo y a partir del conocimiento de las motivaciones se pretendió establecer consideraciones prácticas para poder aplicarlas en los jóvenes jugadores en su afán de llegar a altas cotas de rendimiento.

2. MÉTODO

2.1 Diseño de la investigación

La metodología de investigación fue de carácter cualitativo utilizando un diseño de casos múltiples (figura 1). A partir de la revisión de la literatura se establecieron los criterios para la selección de los participantes, las líneas de indagación (entrevista) y el sistema categorial. Una vez que los ex deportistas aceptaron participar en el estudio se les realizó la entrevista, con las entrevistas transcritas se procedió a su análisis. Para evitar la subjetividad en el análisis, se entrenó a tres colaboradores para que partiendo del sistema categorial codificaran el contenido de las entrevistas (codificación deductiva). El siguiente paso fue la realización de un informe individual para a continuación comparar los casos variable por variable. La síntesis de la información se tomó como referencia para discutir los resultados y establecer las conclusiones del estudio.

Figura 1. La motivación para llegar a ser un jugador excelente de baloncesto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16 Figura 1. Diseño de la investigación

2.2 Participantes.

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 9 exjugadores de baloncestoque habían sido internacionales con la selección nacional absoluta. El método para la selección de los componentes de la muestra fue el no probabilístico, intencionado.

2.3 Variables.

Las variables objeto de estudio fueron: motivos para iniciarse en el baloncesto, motivaciones para seguir practicando el baloncesto y establecimiento de metas o proyectos deportivos.

2.4 Técnica de recogida de datos. La entrevista.

La entrevista utilizada para la recogida de información es focalizada y semiestructurada. Existía un planteamiento previo de los temas sobre los que se quería obtener información y no había una secuencia de preguntas fija para todos los entrevistados (Valles, 1997). Las líneas de indagación se conformaron a partir de la revisión de la literatura. Antes de la realización de las entrevistas a los participantes se realizaron dos entrevistas piloto a dos ex deportistas que habían jugado en la máxima categoría del baloncesto español. El guión de la entrevista fue el siguiente:

• ¿Cómo empezó usted a dedicarse o a interesarse por el Baloncesto?

• ¿Cuáles fueron las razones que le llevaron a dedicar tanto tiempo al baloncesto?

• ¿Se marcaba metas/proyectos (a medio o largo plazo) a conseguir?, ¿cuáles fueron?, ¿cuál cree que fue el más significativo para su carrera deportiva?, ¿qué hacía para conseguir esas metas?

2.5 Material.

Para el registro de las entrevistas se utilizó una grabadora SONY TCM-453V y 9 cintas de audio TDK (D-60). La transcripción de las entrevistas para su posterior análisis se hizo en el procesador de textos Word del paquete informático Microsoft Office 2000.

2.6 Análisis cualitativo de datos.

El análisis de datos fue deductivo. Se diseñó un sistema de categorías a partir de la revisión de la literatura. El sistema categorial que resultó ser definitivo se conformó a partir de las discusiones dentro del equipo de investigadores y durante el proceso de codificación de las entrevistas. A continuación se expone el sistema categorial utilizado en el análisis.

MOTIVACIONES PARA LA PRÁCTICA DEL BALONCESTO (MPB)

Hace mención a aquello que se busca con la práctica del baloncesto, a las causas, razones que le llevaron a iniciarse y a seguir practicando el baloncesto en su itinerario deportivo, así como opiniones sobre el tipo de motivación en torno al deporte.

“Estaba jugando en el equipo del colegio de fútbol, hicieron unas pruebas de baloncesto y me presenté porque me gustan en general todos los deportes, pasé la prueba, me metí en el equipo y me gustó más que el fútbol en aquel momento.”

PROYECTOS PERSONALES. (PRY)

Cualquier referencia sobre metas a conseguir a medio o largo plazo y sobre las actuaciones que se llevaban a cabo para conseguir las metas que se habían planteado.

“Una vez que alcanzas la meta de jugar en ACB, te planteas que quieres estar en un equipo de superelite, en ese caso, como soy de Madrid, me hubiera gustado estar en el Real Madrid, me lo planteaba.”

Para la codificación de las entrevistas se entrenó a tres colaboradores, se utilizaron extractos de las entrevistas piloto y de los participantes. Una vez que se consiguió el 70% de fiabilidad entre los codificadores se procedió a la codificación de las entrevistas (Moreno, 2001). La elaboración de los informes individuales así como la comparación de los participantes por variables fue una tarea del equipo investigador. El resultado final fueron una serie de matrices que sintetizaban la información de los exjugadores de baloncesto. Estas matrices constituyen los resultados de la investigación.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las razones por las cuales empezaron a jugar al baloncesto son diversas (tabla 1). En primer lugar destaca la influencia ejercida por el padre, hermanos, profesor de educación física o el entrenador de baloncesto (García, 1996). El colegio también determinó la elección del baloncesto. Así, sus ofertas deportivas, las instalaciones y las campañas de captación promovidas en el centro escolar facilitaron el acceso al baloncesto.

Otras razones fueron la altura de estos sujetos y el interés que generó el ver este deporte por televisión o en el patio del colegio. Por último, influyó la novedad que supuso la implantación del minibasket en España. De la muestra total, solamente dos participantes expresaron los motivos que les llevaron a elegir el baloncesto frente a los otros deportes que practicaron. Ambos coinciden en que vieron posibilidades de éxito en el baloncesto.

Tabla 1. Motivaciones para iniciarse en el baloncesto

Tabla 1. La motivación para llegar a ser un jugador excelente de baloncesto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16 En la tabla 2 se puede apreciar las motivaciones para seguir practicando baloncesto de cada uno de los participantes. De todas ellas destaca la diversión, el gusto por el juego, se repite en todos los sujetos de la muestra.

Tabla 2. Razones de cada uno de los participantes para seguir practicando el baloncesto

Tabla 2. La motivación para llegar a ser un jugador excelente de baloncesto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16 La síntesis de los resultados de cada uno de los participantes se recoge en la tabla 3. Las razones que les llevaron a los exjugadores a entrenar y competir durante un largo período de tiempo (compromiso deportivo) fueron, según el modelo de Scanlan, Simons, Schmidt, Carpenter y Keeler (1993), el divertimento deportivo y las ventajas en la implicación (ganar dinero, maestría, adquirir buena forma física y reconocimiento social). Estos datos refuerzan los resultados de las investigaciones de Scanlan, Stein y Ravizza (1989a; 1989b), Puig (1996), Helsen, Starkes y Hodges (1998) y Young y Medic (2008).

Tabla 3. Síntesis de las razones para comprometerse con la práctica del baloncesto

Tabla 3. La motivación para llegar a ser un jugador excelente de baloncesto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 16 Excepto un participante, el resto de los componentes de la muestra se plantearon proyectos a largo plazo (Marina, 1993; Vernacchia, McGuire, Reardon y Templin, 2000). Los proyectos más significativos fueron el asistir a las Olimpiadas, ser convocado para la selección, y formar parte de un club importante de la máxima categoría (tabla 4). Para conseguir estos proyectos actuaban de diferentes formas: intentaban mejorar y hacer lo mejor posible lo inmediato, también intentaban ser el mejor del equipo e incluso el mejor de España, entrenaban por cuenta propia (entrenamiento informal), entrenaban al máximo cada día y jugaban los partidos con mucha agresividad. Dichas estrategias confirman la idea de Marina (1993: 193) de que “el proyecto no es solo el final entrevisto, sino la constancia mantenida”.

Tabla 4. Proyectos de los ex deportistas y estrategias para conseguirlos.

6. CONCLUSIONES

El llegar a ser un campeón es resultado de la interacción de numerosas variables, de las que destacan el entrenamiento, el entrenador, especialmente en las etapas de formación y las motivaciones que hacen posible que el deportista dedique una infinitud de horas a la práctica deportiva. La investigación se centró en responder a la pregunta inicial que nos formulamos, ¿por qué los ex jugadores de la muestra le dedicaron tanto tiempo a la práctica del baloncesto?

Los resultados del estudio indican que se conformaron un complejo entramado de motivaciones que incitaron a los exjugadores a entrenar de manera persistente. La diversión se muestra como la razón principal, si bien la competición, la certeza de que mejoraban sus habilidades, la consecución de éxito y la persecución de una meta, sueño o proyecto también fueron motivos que apoyaron para dedicar horas al entrenamiento.

A estas razones se suman aquellas con un marcado carácter extrínseco. El reconocimiento de su entorno próximo así como el ganar dinero también conforman el entramado de motivaciones que influyeron en esta muestra para alcanzar altas cotas de rendimiento deportivo. En resumen, se puede afirmar que en la muestra estudiada se combinaron motivaciones de carácter intrínseco y extrínseco que movilizaron a los deportistas a dedicar grandes cantidades de práctica deliberada.

Desde una perspectiva práctica, las recomendaciones a entrenadores en etapas de formación e incluso a profesores de educación física para facilitar el compromiso con el baloncesto o con el deporte serían las siguientes:

• El divertirse con la práctica, el competir, el reconocimiento social y la mejora física y técnico-táctica contribuyen a comprometerse con el baloncesto.

• Estamos totalmente de acuerdo con Scanlan y Simons (1995) cuando afirman que: “conocer lo que hace que la experiencia deportiva sea divertida para el participante es la clave para comprender y aumentar la motivación”. En este sentido planteamientos metodológicos centrados en la táctica parecen ser contextos ideales de práctica para conseguir diversión (Méndez, 1999).

• Finalmente, el establecimiento de objetivos correctamente definidos motivan a intentar mejorar y a dedicarle más horas al entrenamiento, por lo que se hace necesario conocer e implementar la estrategia de establecimiento de objetivos en aras de aumentar el compromiso deportivo.

BIBLIOGRAFÍA

Csikszenmihalyi, M. (1998): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Paidós, Barcelona.

García, M. (1996) Los deportistas olímpicos españoles: Un perfil sociológico. Investigaciones en Ciencias del Deporte, 7, 9-112. Ministerio de Educación y Cultura – Consejo Superior de Deportes, Madrid.

Helsen, W.F., Starkes, J.L. y Hodges, N.J. (1998): Team sports and the theory of deliberate practice. Journal of Sport and Exercise Psychology, 20, 12-34.

Marina, J.A. (1993): Teoría de la inteligencia creadora. Anagrama: Barcelona.

Méndez, A. (1998, octubre) Los juegos de predominio táctico: Una propuesta eficaz para la enseñanza de los deportes de invasión. (En línea). Lecturas: Educación Física y Deportes, Revista Digital, 11. http://www.efdeportes.com/efd11a/jtact.htm. (1999, junio 9)

Moreno, P. (2001): Análisis y optimización de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la dirección de equipo en competición. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de Extremadura, Cáceres.

Puig, N. (1996): Joves i esport. Generalitat de Catalunya, Secretaría General de l’Esport, Barcelona.

Scanlan, T. K. y Lewthwaite, R. (1986): Social psychological aspects of the competitive sport experience for male youth sport participants: IV. Predictors of enjoyment. Journal of Sport Psychology, 8, 25-35.

Scanlan, T. K., Russell, D.G., Beals, P. K. y Scanlan, L. A. (2003): Project on elite athlete commitment (PEAK): II. A direct test an expansion of the sport commitment model with elite amateur sportsmen. Journal of Sport and Exercise Psychology, 25, 377-411

Scanlan, T. K. y Simons, J.P. (1995): El constructo de divertimento deportivo. En: G.C. Roberts (Ed.), Motivación en el deporte y el ejercicio. Desclée De Brouwer, Bilbao.

Scanlan, T.K., Simons, J.P., Schmidt, G.W., Carpenter, P.J. y Keeler, B. (1993): An introduction to the sport commitment model. Journal of Sport and Exercise Psychology, 15, 1-15.

Scanlan, T.K., Stein, G.L. y Ravizza, K. (1989a): An In-depth Study of Former Elite Figure Skaters: I. Introduction to the Project. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 54-64.

Scanlan, T.K., Stein, G.L. y Ravizza, K. (1989b): An In-depth Study of Former Elite Figure Skaters: II. Sources of Enjoyment. Journal of Sport and Exercise Psychology, 11, 65-83.

Simón, J. A. (2009): Percepciones de los deportistas sobre los factores que contribuyen a la excelencia del deporte. Tesis doctoral inédita. UCLM

Singer, R.N. y Janelle, C.H. (1999): Determining sport expertise: From genes to supremes. International Journal of Sport Psychology, Vol. 30, 2, 117-150.

Vernacchia, R.A, McGuire, R.T., Reardon, J.P. y Templin, D.P. (2000): Psychosocial characteristics of olympic track and field athletes. New Studies in Athletics, 3-4, 7-21.

Young, B. W. y Medic, N. (2008): The motivation to become an expert athlete. En: D. Farrow, J. Baker y C. MacMahon (Eds.), Developing sport expertise. Routledge, NY.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!