La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
A pesar de que los beneficios que aporta la práctica de actividad física en las personas con discapacidad están aceptados, en la provincia de Guipúzcoa hasta el año 2007, a los niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad y escolarizados en centros educativos públicos, no se les ofrecía ningún tipo actividad física dentro de la oferta extraescolar, tal y como podían disfrutar miles de escolares que no tenían ningún tipo de discapacidad. Ante esta situación de total desigualdad que estaban sufriendo cientos de jóvenes, la dirección de la Federación de Deporte Adaptado de Guipúzcoa no solo consideró que se estaban vulnerando los derechos de estos escolares, sino que priorizó dentro de su plan estratégico la puesta en marcha de un proyecto que cubriese esta necesidad. En octubre de 2007 comenzó un proyecto pionero en el que se ofrecía por primera vez en todo el País Vasco, la oportunidad de que los jóvenes con discapacidad escolarizados en centros públicos pudiesen realizar una actividad física adecuada a sus necesidades y dirigida por profesionales cualificados. Conseguido el primer objetivo, la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado y la Universidad del País Vasco se plantearon otro objetivo, analizar y potenciar los factores que favorecen la adherencia al ejercicio físico en dicho programa. Para ello se llevó a cabo el presente estudio donde se han obtenido datos objetivos sobre las opiniones de los propios jóvenes con discapacidad y de sus padres, sobre diferentes aspectos que afectan a la adherencia al ejercicio físico.
INTRODUCCIÓN
Los beneficios que produce la práctica regular de ejercicio físico en la calidad de vida de las personas está ampliamente constatada. La práctica regular de ejercicio físico es considerada un importante elemento en el desarrollo, prevención y rehabilitación de la salud (Escolar, 2003). Así mismo, la práctica de ejercicio físico potencia los efectos psicológicos positivos para la salud de las personas (Serra et al., 1994), mientras que el sedentarismo favorece el detrimento de la capacidad funcional (Vallbona, 2003). Más concretamente en los niños y adolescentes, la práctica regular de ejercicio físico favorece la autoestima, la autonomía, la memoria, la concentración, la motivación, la confianza en sí mismo, el control, (Niort, 2003), la autoeficacia, el autoconcepto, las competencias físicas percibidas, así como la calidad de vida en el aspecto social (Larry Durstine, Moore, Painter. & Roberts, 2009; Fox, 2000). De hecho, la práctica de actividad física favorece el respeto y la aceptación de los iguales, el respeto hacia las normas y favorece además la sensibilización por la sociedad (Niort, 2003). Estos beneficios pueden ser incluso mayores en las personas con discapacidad, debido al proteccionismo en el que viven rodeadas la mayoría de estas personas (Goldberg, 1995).
De esta forma, la participación en actividades físicas adquiere gran importancia, no solo por sus beneficios físicos, sino por el desarrollo personal, la aprobación, prestigio social y respeto que esto supone para la persona con discapacidad (Croucher, 1976; Dendy, 1978; García de Mingo, 1992). Los datos que argumentan los beneficios que tiene la práctica de ejercicio físico contrastan con los datos que constatan el reducido porcentaje de la población activa actual (Ashton-Shaeffer et al., 2001; Brown-Gordon, 1987; Doll-Tepper, 1996), datos que impactan todavía más al comprobar las cifras en la población con discapacidad (Doll-Tepper, 1992).
Estos datos se corresponden con los obtenidos en el estudio llevado a cabo por la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado (Ramírez, Sanz de Gabiña. & Figueroa de la Paz, 2007) sobre hábitos deportivos en las personas con discapacidad en la provincia de Guipúzcoa, donde la población con discapacidad valoró como “muy importante” la práctica de actividad física. Sin embargo, el 64% de las personas encuestadas afirmó emplear “nada” o “poco” tiempo libre en dicha práctica. A pesar de que los beneficios que aporta la práctica de actividad física en las personas con discapacidad están aceptados, en la provincia de Guipúzcoa, hasta el año 2007 a los niños y jóvenes con algún tipo de discapacidad y escolarizados en centros educativos públicos, no se les ofrecía ningún tipo actividad física dentro de la oferta extraescolar, tal y como podían disfrutar miles de escolares que no tenían ningún tipo de discapacidad.
Ante esta situación de total desigualdad que estaban sufriendo cientos de jóvenes, la dirección de la Federación de Deporte Adaptado de Guipúzcoa consideró que se estaban vulnerando los derechos de estos escolares. En primer lugar, porque no se les estaban ofreciendo las mismas oportunidades que al resto de escolares sin discapacidad para poder realizar actividad física. Y en segundo lugar, porque no se estaba cumpliendo el artículo primero de la carta internacional que se elaboró en la conferencia internacional en el año 1976 que reunió a ministros y profesionales de la actividad física, en el que se establecía que “todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte, que son indispensables para el completo desarrollo de la personalidad. El derecho a desarrollar aptitudes físicas, intelectuales y morales mediante la educación física y el deporte, quedando garantizado tanto en el marco del sistema educativo como en los demás aspectos de la vida social, debiendo ofrecer además condiciones especiales a los discapacitados a fin de fomentar el desarrollo integral de su personalidad mediante programas de educación física y deporte adaptado a sus necesidades” (UNESCO, 1982).
La reacción de la Federación guipuzcoana de Deporte Adaptado ante esta situación de desigualdad, fue priorizar dentro de su plan estratégico la puesta en marcha de un proyecto que cubriese esta necesidad. El sentido común dirigió los primeros pasos hacia los departamentos tanto de Educación como de Sanidad buscando una vía factible que permitiese la puesta en marcha de una oferta de actividad física extraescolar adaptada a los escolares con discapacidad. Las conversaciones y reflexiones fueron concluyentes, estos niños y jóvenes tienen los mismos derechos que sus iguales para disfrutar de la práctica de actividad física y sus beneficios, pero ninguna entidad se hacía responsable de esta realidad.
La dirección de la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado recurrió a diferentes entidades hasta que encontró una vía para poder activar el servicio. La Federación asumió la dirección y organización de la actividad, y el coste de esta actividad fue asumido en un 33% por la Diputación Foral de Guipúzcoa, otro 33% por el ayuntamiento de cada municipio en el que se activase el programa, y el restante 33% fue asumido por los padres de los niños que participasen en la actividad.
De esta manera, en octubre de 2007 comenzó un proyecto pionero en el que se ofrecía por primera vez en todo el País Vasco, la oportunidad de que los jóvenes con discapacidad escolarizados en centros públicos pudiesen realizar una actividad física adecuada a sus necesidades y dirigida por profesionales cualificados.
En la actualidad, este proyecto se desarrolla en once municipios de la provincia de Guipúzcoa, se han formado un total de doce grupos entre los que suman un total de 43 jóvenes que presentan distintos tipos de discapacidad. El desarrollo y progresión del programa es francamente positivo, pero nuestro objetivo no es únicamente que los escolares con algún tipo de discapacidad disfruten de los beneficios que la práctica de ejercicio físico les puede reportar. Es nuestro objetivo también conseguir la adherencia al ejercicio físico de estos escolares.
Teniendo en cuenta que la adherencia a la práctica deportiva se encuentra íntimamente relacionada con la motivación y el interés del sujeto hacia dicha práctica, nos parece importante conocer los motivos principales por los cuales nuestros jóvenes participan en esta actividad. De la misma forma, para favorecer la adherencia al ejercicio de estos jóvenes, necesitamos saber el tipo de actividad que cubre mejor sus necesidades y gustos. En las sesiones de multiactividad, se utilizan actividades tanto individuales como cooperativas. Hay experiencias que demuestran las ventajas de los programas cooperativos de actividad física sobre los tradicionales basados en actividades competitivas. Ebbeck y Gibbons (1998) demostraron que los programas cooperativos refuerzan más la autoestima y la empatía de los alumnos/as que los programas tradicionales basados en actividades deportivas y de condición física. Fernández Río y colaboradores (2001) constataron las ventajas de un programa de actividad física en Secundaria, bajo las premisas de la metodología cooperativa, para favorecer el autoconcepto general, la valoración de la habilidad física y la valoración de la apariencia física del alumnado. Maite Garaigordobil (1995) desarrolló un estudio dirigido a determinar las ventajas de un programa de juegos cooperativos aplicado en la escuela. Entre las conclusiones de este estudio, Garaigordobil destacó la mejora de la cooperación grupal y de las conductas prosociales altruistas, el significativo descenso de las conductas agresivas, así como el incremento del autoconcepto global del alumnado.
En esta línea, el norteamericano Steve Grineski (1989) estudió también la relación entre los comportamientos sociales de los niños y el tipo de juegos que practicaban en las escuelas, y llegó a la conclusión de que el juego cooperativo favorecía significativamente la aparición de conductas prosociales en comparación con los juegos competitivos y las actividades individuales. En un estudio posterior, Grineski (1996) concluyó que un programa de actividad física basado en propuestas cooperativas se mostró eficaz para favorecer la socialización de alumnos de entre ocho y doce años de edad con trastornos emocionales severos.
Los trabajos del canadiense Terry Orlick y sus colaboradores (1978) respaldan de igual manera los beneficios de los programas de juegos cooperativos para favorecer la diversión, potenciar las relaciones interpersonales positivas, promover la participación, aumentar la empatía y desarrollar habilidades y destrezas en el alumnado con y sin discapacidad.
Teníamos datos sobre los diferentes beneficios que ofrecen determinados tipos de actividades, pero necesitábamos saber de forma objetiva qué tipo de actividades son las que más les gustan a los jóvenes que participan en el programa de multiactividad, cómo se sienten cuando realizan estas actividades, si les gustaría realizar más actividad física de la que están realizando para poder ampliar el horario de este servicio, qué otro tipo de actividades físicas que no realizan les gustaría practicar, cuáles son sus motivos para realizar actividad física, y cuáles son los aspectos que más valoran de sus monitores.
Necesitábamos responder a estas preguntas para poder satisfacer las necesidades y gustos de estos jóvenes con el objetivo de favorecer su adherencia a este programa y conseguir que disfruten de los numerosos beneficios de la práctica regular de actividad física durante todo su periodo escolar y facilitarles esta adherencia a lo largo de toda su vida.
La investigación se presenta como una herramienta básica y necesaria si queremos ofrecer a las personas con discapacidad servicios de actividad física que tengan la calidad como objetivo principal (Simard, 2003) y garantizar así la igualdad en la oferta de actividad física.
MATERIAL Y MÉTODOS
Sujetos de estudio
Se informó a los padres de todos los escolares inscritos en el programa de multiactividad sobre las características y objetivos del presente estudio, y se les ofreció a todos ellos la oportunidad de participar en el mismo. De un total de 43 jóvenes que participan en el programa, 12 de ellos participaron en el presente estudio siendo la edad media de 11,3 (SD=2,3), así como 15 padres/madres. Los jóvenes que participaron en el estudio se clasificaron en cinco tipos de discapacidad: discapacidad física, Síndrome de Down, Autismo, Parálisis Cerebral y Psiquiatría Infantil.
Método de evaluación
Para obtener las opiniones tanto de los jóvenes que participan en el programa de actividad física, así como la de los adultos responsables de los mismos, se elaboró un cuestionario ad hoc.
Análisis estadístico
El tratamiento estadístico del presente estudio se realizó utilizando el programa SPSS versión 16.0. Se aplicó un análisis estadístico descriptivo de la muestra seleccionada empleando media y desviación típica para los cuatro tipos de discapacidad.
RESULTADOS
En los gráficos que se presentan a continuación vienen reflejados los resultados de las preguntas realizadas en el cuestionario que se administró tanto a los escolares como a sus padres.
Gráfico 1. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 1.
Gráfico 2. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 2.
Como se observa en los gráficos 1 y 2, la mayoría de los escolares manifiestan que les gusta mucho realizar actividad física, y la mayoría opina además que dicha práctica es bastante o muy beneficiosa para ellos.
Gráfico 3. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 3.
En el gráfico 3 se observa claramente que el principal motivo por el que participan en el programa de multiactividad es porque les gusta, y el segundo motivo más elegido es porque se divierten.
Gráfico 4. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 4.
Gráfico 5. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 5.
En el gráfico 4 observamos que a los escolares les gustan mucho más las actividades cooperativas que las individuales, y en el gráfico 5 los datos muestran la misma tendencia, mostrando que los padres también creen que a sus hijos les gustan más las actividades cooperativas que las individuales.
Gráfico 6. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 6.
Gráfico 7. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 7.
Los datos del gráfico 6 muestran que a un porcentaje muy elevado de los jóvenes escolares les gusta mucho realizar actividades en colaboración con otros compañeros. Sin embargo, ni siquiera la mitad de los padres opina lo mismo.
Gráfico 8. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 8
Gráfico 9. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 9
Los datos del gráfico 8 muestran que hay escolares a los que no les gusta nada realizar actividades individuales, y sus padres también perciben que este tipo de actividades no les gustan mucho.
Gráfico 10. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 10.
Gráfico 11. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 11
Los datos que se muestran en el gráfico 10 y 11 revelan que las percepciones de los jóvenes escolares y de sus padres difieren. Mientras la mayoría de estos jóvenes se sienten muy bien cuando realizan actividades físicas en colaboración con otros compañeros, ni la mitad de los padres tienen la misma percepción.
Gráfico 12. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 12.
Gráfico 13. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 13.
Gráfico 14. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 14.
Los datos de los gráficos 12 y 13 reflejan claramente que a la totalidad de los participantes del programa de multiactividad les gustaría hacer más actividad física de la que hacen, y también a la mayoría de los padres. Además, la mayoría de los jóvenes manifiestan que les gustaría hacer más días a la semana la actividad que están realizando en estos momentos.
Gráfico 15. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 15.
Gráfico 16. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 16.
En los gráficos 15 y 16 observamos que los escolares con discapacidad son conscientes de los diferentes beneficios que les reporta la práctica de actividad física, y cómo el número de beneficios que perciben los padres es también elevado.
Gráfico 17. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 17.
Gráfico 18. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 18.
Tal y como se observa en los gráficos 17 y 18, mientras ninguno de los escolares piensa que son nada o poco hábiles, un 33,4% de los padres sí lo creen.
Gráfico 19. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 19
Gráfico 20. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 20
Como se observa en los gráficos 19 y 20, las actividades que son elegidas por un porcentaje más elevado de jóvenes corresponde a actividades grupales, mientras que la actividad que más les gustaría a los padres que realizasen sus hijos corresponde a una actividad individual.
Gráfico 21. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 21
Gráfico 22. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 22.
Los gráficos 21 y 22 muestran los aspectos más valorados de los monitores. Siendo la paciencia de los monitores, su simpatía, su ayuda y sus cuidados los aspectos más valorados por los jóvenes, y la paciencia, la implicación, la formación y el cariño en el trato los más valorados por los padres.
Gráfico 23. La percepción de jóvenes con discapacidad y de sus padres. Sobre diferentes factores que influyen en la adherencia al ejercicio de un programa pionero de multiactividad en el país vasco.
Gráfico 23.
Como se observa en el gráfico 23, el 93,3% de los padres creen que la calidad de las sesiones de actividad física que realizan sus hijos tiene bastante o mucha relación con los motivos que pueden hacer que su hijo abandone dicha práctica.
DISCUSIÓN
La adherencia a la práctica deportiva, se encuentra íntimamente relacionada con la motivación y el interés del sujeto hacia dicha práctica. En un estudio realizado con una muestra de personas con discapacidad física, entre los motivos mayoritariamente alegados por los deportistas figuran el mantener la forma física y la superación personal, seguida de lejos por los motivos relacionados con su discapacidad (Arbinaga, 2003). Los datos de nuestro estudio están en línea con esos resultados, ya que el motivo principal de práctica ha resultado ser porque les gusta realizar dicha actividad. En el estudio realizado por Ramírez y colaboradores (2007), el motivo más útil por el cual realizan actividad física las personas con discapacidad fue “la diversión”, seguida de “estar bien físicamente”. Respecto a los beneficios que diferentes estudios atribuyen a las actividades físicas cooperativas (Ebbeck & Gibbons, 1998; Garaigordobil, 1995; Grineski, 1989; Grineski, 1996), los datos de nuestro estudios reflejan la importancia que nuestros escolares les dan a dichas actividades y a lo bien que les hacen sentir.
CONCLUSIONES
Finalizado nuestro estudio, podemos afirmar que a la mayoría de los jóvenes encuestados les gusta mucho realizar actividad física, que tanto nuestros escolares como sus padres son conscientes de los diferentes beneficios que les reporta la práctica de actividad física, y que los principales motivos por los que participan en este programa de multiactividad es porque les gusta y porque se divierten. Podemos afirmar además, que en las sesiones del programa de multiactividad ninguno de nuestros escolares se siente poco o nada hábil, con el consiguiente efecto positivo que esto puede producir en su autoestima.
Todos los jóvenes que han participado en el estudio han expresado su deseo de realizar más actividad física de la que hacen en estos momentos, así como su interés en participar en diferentes actividades, lo que nos muestra la necesidad de ampliar la oferta de actividad física en esta población, con el objetivo de satisfacer sus necesidades.
Dentro de estas actividades físicas que no hacen pero que les gustaría realizar, nuestros escolares eligen principalmente actividades cooperativas. Ahora sabemos además, que a nuestros escolares con discapacidad les gusta más realizar actividades físicas cooperativas que individuales, y que sus padres lo perciben también así. Podemos ratificar también que nuestros escolares se sienten bien realizando actividades físicas cooperativas.
Podemos concluir además, con las características que más valoran los jóvenes de sus monitores, siendo aspectos como la paciencia, la simpatía, la ayuda y los cuidados ofrecidos los aspectos más valorados, y los de los padres, la paciencia, la implicación, la formación y el cariño en el trato.
Resulta muy interesante otra de las conclusiones que nos revela que los padres perciben que la calidad de las sesiones de actividad física tiene mucha relación con la adherencia a la práctica de actividad física de sus hijos, lo que nos debe servir de argumento para seguir mejorando la calidad de la actividad física que ofrecemos a las personas con discapacidad para favorecer su motivación y su adherencia.
BIBLIOGRAFÍA
Larry Durstine, J; Moore, G; Painter, P. & Roberts, S. (2009). ACSM’s Exercise Management for Persons With Chronic Diseases and Disabilities-3rd Edition.
Arbinaga Ibarzabal, F. (2003). ¿Por qué se hace deporte siendo discapacitado físico? Federación Provincial de Asociaciones de Minusválidos Físicos, Huelva.
Ashton-Shaeffer, C., Gibson, H.J., Autry, C.E. & Hanson, C.S. (2001). Meaning of sport to adults with physical disabilities: A disability sport camp experience. Sociology of Sport Journal, 18, pp. 95-114.
Brown, M. & Gordon, W.A. (1987). Impact of impairment on activity patterns of children. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 68, pp. 828–832.
Croucher, N. (1976). Sports and disability. En, J.G.P. Williams y P.N. Sperryn (eds.), Sports medicine. London: Arnold. En Caus i Pertegaz, Nuria y Gutiérrez Sanmartín, Melchor. (2001). Descripción y evolución de la práctica de actividad física adaptada. III Congreso de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Valencia, 22-25 noviembre.
Dendy, E. (1978). Recreation for disabled people-What do we mean? Physiotherapy, 64, pp. 290–297.
Doll-Tepper, G. (1992). Deporte de minusválidos e integración social. En, Libro de ponencias. I Congreso de Paralímpico. Barcelona ´92. 31 de agosto a 3 de septiembre de 1992. Barcelona: Fundación ONCE.
Ebbeck, V. & Gibbons, S.L. (1998). The effect of a team building program on the self-conceptions of grade 6 and 7 Physical Education students. Journal of Sport and Exercise Psycology, 20. pp. 300 – 310.
Escolar Castellón, J. L.; Pérez Romero de la Cruz, C. & Corrales Marquez, R. (2003). Actividad física y enfermedad. Anales de Medicina Interna, 20(8), pp. 43-49.
Garaigordobil, M. (1995). Psicología para el desarrollo de la cooperación y de la creatividad. Bilbao: Desclée de Brouwer.
García de Mingo, J.A. (1992). Actividades Físicas y Deporte para Minusválidos. Madrid: Campomanes Libros, S.L.
Golberg, G. (1995). Sports and exercise for children with chronic health conditions. Champaing III.: Human Kinetics.
Niort, J. (2003). Utilización de la actividad física adaptada en personas con discapacidad psíquica. En Oriol Martínez, J. (Ed). Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado (pp. 297-300). Málaga: Fundación Andalucía Olímpica.
Ramírez Muñoz, A.; Sanz de Gabiña, L. & Figueroa de la Paz, A. (2007). Estudio sobre los hábitos deportivos en las personas con discapacidad en la provincia de Guipúzcoa. Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado.
Rollins. R. & Nichols, D. (1994). Leisure constraints, attitudes, and behaviour of people with activity restricting physical disabilities. En A. Tomlinson (Ed.). Leisure: Modernity, postmodernity, and lifestyles (p.277-290). Brighton, UK: LSA Publications.
Serra Majem, L.; De Cambra, S.; Saltó, E.; Roura, E.; Rodríguez, F.; Vallbona, C. & Salleras, L. (1994). Consejo y prescripción de ejercicio. Medicina Clínica, 102(1), pp. 100-108.
Simard, C. (2003). Concepto de actividad física adaptada. En Simard, C.; Caron, F. & Skrotzky, K. (Ed). Actividad física adaptada (pp. 11-28). Barcelona: Inde Pubicaciones.
UNESCO (1982). Informations sur les projets et activités de L’UNESCO dans le domaine de l’éducation spéciale des handicapés pendant l’année 1981. Suisse, Organisation des Nations unies pour l’éducation, la science et la culture.
Vallbona, C. (2003). La actividad física como elemento de salud para las personas con discapacidad. En Oriol Martínez, J. (Ed). Conferencia Internacional sobre Deporte Adaptado (pp. 283-296). Málaga: Fundación Andalucía Olímpica.
AGRADECIMIENTOS
A Mikel Izaguirre, presidente de la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado y a Alicia Figueroa, Directora Técnica de la Federación Guipuzcoana de Deporte Adaptado por su confianza, ilusión y onestidad, porque sin ellos no habría sido posible llevar a cabo este estudio.
A Jurgi Olasagasti por su ayuda incondicional y confianza absoluta.
A Jaione Izaguirre por su inestimable ayuda y continua disposición.
A todos los monitores de los grupos por su colaboración.
A todos los niños/as, jóvenes y padres que tan amablemente han contestado a los cuestionarios, por su sinceridad y amabilidad.