6feb2012
La programación de educación física a través de los centros de interés: Las Olimpiadas Griegas
El método de los centros de interés es un método pedagógico ideado por Ovide Decroly, que consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad. Su principal aportación es ser el primero en definir pedagógica y psicológicamente el concepto de globalización
Autor(es): Irene Moya Mata, Cristina Menescardi Royuela, Mauro Alberola Albors, Francisco Alonso López Barrios
Entidades(es): Universidad Católica de Valencia (España)
Congreso: IX Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Úbeda 8 - 11 de Septiembre de 2011
ISBN: 9788461536665
Palabras claves: centros de interés, olimpiadas antiguas, educación física, educación primaria, programación general anual (PGA)
La programación de educación física a través de los centros de interés: Las Olimpiadas Griegas
Introducción
El método de los centros de interés es un método pedagógico ideado por Ovide Decroly, que consiste en centrar los temas de estudio de acuerdo con los intereses de los niños en cada edad. Su principal aportación es ser el primero en definir pedagógica y psicológicamente el concepto de globalización; ya que entiende que el niño percibe las cosas de su alrededor de forma global, como un todo, y una vez percibida la totalidad, su curiosidad le lleva a investigar y descubrir las partes del todo, llegando a un cierto análisis. Partiendo de este concepto de globalización, Decroly formula los centros de interés que responden a las necesidades e intereses de los alumnos; respetando las diferencias individuales de éstos y adecuando los objetivos a sus capacidades. Basa la educación en la actividad; conectando los intereses de los niños con los contenidos a trabajar en el centro de interés, y estimula las actividades necesarias para que el niño se adapte al ambiente que ha de tener cuando sea adulto. La idea fundamental de los centros de interés es el provecho que se extrae de un tema que llama la atención del niño y que servirá como punto de partida de las actividades que logren brindar al estudiante el conocimiento adecuado para profundizar sobre el tema y de este modo agotar su interés. (Calderón, 2002). Y coincidimos con Zabala cuando dice que “la función básica de la enseñanza es potenciar en los chicos y las chicas las capacidades que les permitan dar respuestas a los problemas reales en todos los ámbitos de desarrollo personal, ya sean sociales, afectivos o profesionales, y que sabemos por su naturaleza que jamás serán simples” (1999:30). Es por ello que hemos desarrollado esta propuesta didáctica con los alumnos de 6º curso de Primaria, mediante el centro de interés “Los Juegos Olímpicos de la Antigüedad”.Elección del centro de interés
Como hemos comentado anteriormente, el centro de interés debe responder a las necesidades e intereses de nuestro alumnado, que en nuestro caso se debe a las siguientes razones:- Convivencia pacífica: las olimpiadas antiguas significaban la paralización de las guerras de la época al firmar la Tregua Sagrada y la celebración de unos juegos donde imperaba el juego limpio, la honradez y el propio esfuerzo, para poder ser condecorado por los dioses.
- Reconocimiento al esfuerzo: los premios de los vencedores no eran materiales; sólo se buscaba el reconocimiento y la superación personal.
- Integración con otras clases: Las olimpiadas antiguas significaban la unificación de las diferentes polis griegas en una competición donde todas las diferencias desaparecían, fomentando un espíritu de unión y convivencia.
- Coeducación e igualdad de oportunidades: en su contexto histórico, Grecia tenía costumbres extremadamente misóginas y de desprecio a la mujer, así como de exclusión de personas con deficiencia a la hora de practicar actividad física. Por lo que lo utilizaremos para reflexionar sobre esta situación y adoptar una actitud crítica.
- Fomento de hábitos saludables: el cuidado del cuerpo en Grecia es muy importante, por lo que fomentaremos ese “canon de belleza corporal” de nuestros “atletas” mediante una adecuada higiene corporal, postural, de alimentación y ejercicio físico; siempre desde una perspectiva saludable.
- El buen uso y cuidado del material: en las olimpiadas antiguas todo el material que empleaban era artesanal. Este hecho, trasladado al contexto educativo, es muy útil para motivar al alumnado a fabricar su propio material; a partir de productos reciclables, además de respetarlo y cuidarlo.
- Conocimiento del origen de las olimpiadas y comparación con las olimpiadas modernas: encontrar similitudes y diferencias.
- Y valoración de la cultura griega en el fomento del deporte y la actividad física, ocupando un lugar destacado en el “ideal educativo” de los niños.
Propuesta de las unidades didácticas
Las unidades didácticas que hemos confeccionado en base a este centro de interés han sido catorce; y las hemos secuenciado y temporalizado durante un curso escolar, en torno al gran evento que supone la celebración de una Olimpiada Griega de la antigüedad. Y gracias al eje motivador se presentan al alumnado como si de una gran historieta se tratara:- U.D.1: “Bienvenidos a Educación Física”: presentación del maestro/a, del alumnado y del centro de interés; integrando de los nuevos alumnos y elaboración del “Juramento Olímpico” (normas de educación física).
- U.D.2: “Nos vamos a Grecia”:evaluación inicial del alumnado, a través de diferentes juegos griegos, para poder participar en las Olimpiadas. Comentaremos la Tregua Sagrada (Ekecheiri), que se mantenía durante los Juegos, dándole al evento una connotación de paz y armonía, que no podía ser violada bajo ninguna circunstancia. Firma y aceptación del Juramento Olímpico (compromiso al cumplimiento de las normas).
- U.D.3: “Mens sana in corpore sano”: fomento de hábitos saludables para el cuidado del cuerpo, como buenos atletas griegos, a través de una adecuada higiene corporal, postural y de alimentación, de manera responsable, para llevar a cabo durante todo el curso escolar. Aprovechamos la ocasión para explicarles la importancia que tenían los atletas en el mundo griego, ya que de ellos se esperaba el mejor desempeño para orgullo de su ciudad natal.
- U.D.4: “El entrenamiento con los helanodices”: mejora de la condición física orientada a la salud, para llegar en el mejor estado físico para participar en las pruebas; al igual que los atletas griegos, que estaban obligados a someterse a un entrenamiento preliminar, dirigidos por estos jueces, en la ciudad organizadora de los Juegos.
- U.D.5: “Imitamos a Fidípides… ¡A correr!”: trabajo de los diferentes tipos de desplazamientos y carreras; ya que en la antigüedad existían diversas modalidades de carreras a pie. Conocemos a Fidípides.
- U.D.6: “Failos de Crotón, el gran saltador”: trabajo de diferentes tipos de saltos y giros; y realización de la prueba de salto de longitud que realizaban dentro del Pentatlón, ya que era una de las primeras pruebas olímpicas instituidas porque los griegos estaban acostumbrados a saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso. Conocemos a Failos de Crotón.
- U.D.7: “Los lanzadores: Polípetes y Agamenón”: trabajo de diferentes tipos de lanzamientos, recepciones y golpeos. Realización de la prueba de lanzamiento de disco y de jabalina, como los atletas griegos. Conocemos a Polípetes y Agamenón.
- U.D.8: “El gran luchador: Milón de Crotona”:trabajo del equilibrio, la coordinación, el esquema corporal, la orientación espacio-temporal y la fuerza. Conocemos a Milón de Crotona y adaptamos las pruebas de lucha (modalidad de pie y lucha libre) y el pugilato.
- U.D.9: “Jasón: creador del Pentatlón”: a través de la expresión corporal representaremos el evento del Pentatlón, compuesto por las pruebas que han estado practicando en las unidades anteriores, como son el salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina, carrera del estadio y la lucha; muy apreciado por sus presuntas cualidades formativas y terapéuticas. Conocemos a Jasón.
- U.D.10: “Las cuadrigas”: no formaban parte del Pentatlón; de ahí que no las situemos antes. Era una tradición griega que pensamos que encierra valores muy importantes para la coeducación de nuestros alumnos y aprovechamos para trabajarlos, a través de los transportes.
- U.D.11: “Y en Grecia, ¿a qué jugaban los niños/as?”: práctica de juegos tradicionales griegos y de nuestra comunidad; principalmente basados en juegos de pelotas, que tanto gustaban a los griegos y que Galeno, defiende y hasta escribe un pequeño tratado sobre las posibilidades y beneficios de salud y educativos que tenían estos juegos en los individuos.
- U.D.12: “¿Podían participar todos?”:antiguamente, los participantes eran exclusivamente hombres que debían ser libres y estar sanos; ya que cualquier tipo de minusvalía prohibía su participación y en el caso de la mujer, directamente quedaba excluida del acceso y de la participación, pagando con la muerte en el caso que violase la norma; por lo que aprovecharemos la ocasión para reflexionar y promover juegos coeducativos, cooperativos y adaptados a diferentes minusvalías físicas.
- U.D.13: “La ofrenda a los Dioses”:preparación de pequeñas coreografías, bailes y dramatizaciones, para realizar las ofrendas que los atletas hacían a los Dioses o a los difuntos antes de las pruebas; ya que uno de los momentos más importantes de los Juegos se producía al comienzo del festival con la hecatombe o sacrificio de cien bueyes en honor a Zeus, justo delante de su templo.
- U.D.14: “Llegó el gran día: nuestra Olimpiada”:supone la culminación del centro de interés y de todos los conocimientos adquiridos durante las unidades didácticas anteriores. Intentaremos reproducir lo más fiel posible, una olimpiada antigua, con la participación de todo el alumnado, no sólo en las pruebas físicas como atletas, sino como integrantes de la organización y del espectáculo; y si fuera el caso, con la ayuda de todo el claustro. Finalizando con la coronación de los vencedores, donde premiaremos la participación y el esfuerzo de todo el alumnado, con la correspondiente corona de olivo y los espectáculos finales de ofrendas y rituales religiosos a Zeus.