+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 Feb 2012

La teoría de las metas de logro y su incidencia sobre la persistencia en la práctica deportiva en edad escolar

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo del presente trabajo era conocer la importancia de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos en el abandono o persistencia de una actividad en escolares extremeños.

Autor(es): Pedro Antonio Sánchez Migue, David Sánchez Oliva, Francisco Miguel Leo MarcoS, Diana Amado Alonso, Inmaculada González Ponce, José María López Chamorro
Entidades(es): Universidad de Extremadura
Congreso: II Congreso del Deporte en Edad Escolar
Valencia26 – 28 de Octubre de 2011
ISBN: 978-84-939424-0-3
Palabras claves: Motivación, otros significativos, abandono, deportes colectivos.

La teoría de las metas de logro y su incidencia sobre la persistencia en la práctica deportiva en edad escolar

Resumen

El objetivo del presente trabajo era conocer la importancia de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos en el abandono o persistencia de una actividad en escolares extremeños. La muestra estaba formada por 958 jóvenes en edad escolar, con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años, pertenecientes a los deportes de baloncesto, balonmano, voleibol y fútbol. Los individuos rellenaron diversos cuestionarios para valorar orientaciones y climas motivacionales. El abandono deportivo se valoró un año después mediante contrastación de licencias federativas y entrevista semiestructurada. Los resultados nos muestran diferencias significativas en los climas motivacionales de los otros significativos con respecto al abandono. Finalmente, se discuten los resultados y se muestran las conclusiones más importantes.

Goal Achievement Theory and its incidence on persistence in the sporting practice in scholars

Abstract.

The aim of this work was to know the importance of orientations and motivational climates of the other significatives on sport dropped out or persistence in a sport activity in scholars from Extremadura. The sample was formed by 958 individuals in scholar age, ranging in age from 11 to 16 years old, belonged to basketball, handball, volleyball and football teams. Participants filled several questionnaires to assess orientations and motivational climates. Sport dropped out was measured one year later through registration of federative license and semi structure interview. Results showed significative differences in motivational climates of the other significatives, regarding sport dropped out. Finally, results are discussed and main conclusions are showed.

Introducción

La Teoría de Metas de Logro (Nicholls, 1989; Ames, 1992) ha sido una de las teorías motivacionales que ha producido la mayor cantidad de investigaciones en el campo del deporte y ejercicio psicológico (Roberts, 2001; Duda y Ntoumanis, 2005). Esta teoría explica que existen dos tipos de orientación motivacional en función del concepto de habilidad percibida. El primero es la orientación hacia el ego, consistente en valorar la habilidad comparándose con otras personas, dando más importancia al resultado de nuestro comportamiento que al esfuerzo y a la ejecución (Duda, 2005). Por el contrario, la orientación a la tarea se caracteriza por valorar la habilidad de forma criterial, es decir, en función de uno mismo, así como por dar mucha importancia al esfuerzo y a la ejecución por encima de los resultados (Ames, 1992). Los individuos no se comparan con ningún elemento externo, y se ven ellos mismos como capaces para aprender algo nuevo y progresar en el aprendizaje de la destreza.
Una orientación hacia la tarea, está asociada con patrones motivacionales, afectivos y comportamentales más positivos que una orientación hacia el ego. En este sentido, los individuos orientados hacia la tarea tienden a poner más esfuerzo es los deportes, demostrando mayor persistencia, mayor divertimiento y expresando mayor satisfacción cuando practican deportes. Por contra, individuos orientados al ego demuestran menos patrones deportivos motivacionales caracterizados por demostrar menos esfuerzo en practicar deportes, menor divertimiento, y dejando la actividad cuando ellos encuentran pequeñas dificultades o se ven ellos mismos como poco habilidosos (Castillo, Balaguer y Duda, 2002; Cervelló, Escartí y Balagué, 1999; Cervelló y Santos-Rosa, 2001). Aproximadamente, a la edad de 12 años, estas orientaciones de meta tienden a establecerse en la personalidad del individuo (Nicholls, 1989).

Nicholls (1984) sugirió que el modo en que los sujetos construyen su concepto de lo que es capacidad, varía en función del desarrollo y diferencias individuales que están influidas por aspectos disposicionales y de situación. De esta manera, los postulados donde se asientan las predicciones cognitivas, afectivas y conductuales se hallan en la forma en que los sujetos interpretan la competencia o habilidad percibida, es decir, desde una orientación a la tarea y al ego, y en el nivel de esa competencia.

La teoría de las metas de logro establece que en función de las características que perciba el sujeto en el contexto en el que se encuentre, se puede diferenciar entre un clima motivacional implicado hacia el ego o hacia la tarea (Ames, 1992). Así, los individuos se socializan hacia diferentes metas de logro, mientras los otros significativos (padres, entrenadores, compañeros…) crean un clima motivacional o conjunto de señales implícitas o explícitas percibidas en el entorno, a través de las cuales se definen las claves del éxito y el fracaso, siendo denominado clima motivacional implicado al ego y clima motivacional implicado a la tarea (Cervelló y Santos-Rosa, 2001; Duda y Hall, 2001; Roberts, 2001). Ntoumanis y Biddle (1999) destacan que el clima motivacional es un aspecto importantísimo en la explicación de de aspectos como el esfuerzo, persistencia, comportamientos adaptativos o desadaptativos, cogniciones… en el contexto de la actividad física.

De esta manera, el clima orientado a la tarea se encuentra asociado positivamente con las metas orientadas a la tarea, diversión, satisfacción, interés, aprendizaje cooperativo, mejora personal, aumento de la participación, mayor aprendizaje, compromiso deportivo, continuidad en la práctica… (Cecchini, González, Carmona, Arruza, Escartí, y Balagué, 2001; Ntoumanis, 2002; Sousa y cols., 2006). Por el contrario, el clima orientado al ego, se encuentra relacionado positivamente con la orientación al ego, afectividad negativa, sentimientos de presión (Halliburton y Weiss, 2002), abandono deportivo (Duda, 2005), y se demuestra promovedor de la competición interpersonal mediante el uso de la comparación normativa y pública (Cecchini y cols., 2001; Ntoumanis, 2002). Un aspecto común que coinciden muchos investigadores es en señalar a la motivación como constructo fundamental en la adherencia al deporte (Roberts, 2001) y evitar el abandono (Duda, 2005).
Por todo ello, el objetivo del presente trabajo es conocer la importancia de las orientaciones y climas motivacionales sobre el abandono o continuidad de una práctica deportiva en escolares extremeños.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº19.

¡Consíguelo aquí!

Muestra

Participantes

La muestra de nuestra investigación pertenece a una población de deportistas extremeños con edades comprendidas entre los 11 y los 16 años (M = 13.42; SD = 1.32), practicantes de los deportes colectivos de baloncesto (N = 182), balonmano (N = 68), fútbol (N = 590) y voleibol (N = 118). Todos los participantes pertenecían a los JUDEX (Juegos Deportivos Extremeños), por lo que se podía disponer de una ficha federativa para consultar todos sus datos. Todos ellos fueron seleccionados a través de un procedimiento de casos por muestreo aleatorio por conglomerados. En relación al número de abandonos, 767 participantes continuaron con la práctica deportiva al año siguiente, lo que representaba un 80,1% del total de participantes, mientras que 191 deportistas abandonaron la práctica, que correspondía con el 19,9% de la muestra total.

Instrumentos

Orientaciones motivacionales. Para medir las orientaciones de metas disposicionales se utilizó la versión en castellano del Perception of Success Questionnaire (POSQ: Roberts, Treasure y Balagué, 1998). Consta de un total de 10 ítems agrupados en dos factores principales, como son la orientación al ego (5 ítems) y a orientación a la tarea (5 ítems). La pregunta inicial que encabeza el cuestionario es “Al practicar Deporte siento que tengo éxito cuando…”, a la cual siguen los diez ítems relacionados con la Orientación a la Tarea y la Orientación al Ego. De esta forma, un ejemplo de ítem que mide la Orientación a la Tarea sería, “Al practicar Deporte siento que tengo éxito cuando trabajo duro”, mientras que un ejemplo de ítem que sirva para valorar la Orientación al Ego sería “Al practicar Deporte siento que tengo éxito cuando soy claramente superior”.

Participación de los padres en la práctica deportiva. Para su medición se ha utilizado la versión traducida al castellano del Parental Involvement Sport Questionaire (PISQ: Lee y Mclean, 1997) empleada en estudios previos por Torregrosa y cols. (2005) y Torregrosa y cols. (2007). Dicho cuestionario cuenta con un total de 20 ítems que se agrupan en cuatro factores principales: comportamiento directivo (5 ítems, i.e.: Tus padres antes de los partidos, te dicen cómo has de jugar), apoyo y comprensión (6 ítems, i.e.: Tus padres te elogian por lo que has hecho bien, aunque el partido se haya perdido), implicación activa (5 ítems, i.e.: Tus padres tienen un papel activo en el funcionamiento del club) y presión (4 ítems, i.e..: Tus padres te presionan para que entrenes mejor). Los dos primeros factores hacen referencia al clima que implica a la tarea y los dos últimos al clima que implica al ego.

Clima motivacional de los entrenadores. Se ha utilizado la versión traducida al castellano del Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire (PMSCQ – 2: Newton, Duda y Yin, 2000). Este cuestionario consta de 21 ítems, agrupados en clima que implica a la tarea (12 ítems, i.e.: El entrenador favorece que los jugadores se ayuden en los entrenamientos y partidos), y clima que implica al ego (9 ítems, i.e.: El entrenador motiva a los jugadores cuando juegan mejor que sus compañeros.

Clima motivacional percibido en los compañeros de juego. Se ha empleado la versión traducida al castellano del Peer Motivational Climate in youth sport Questionaire (PEERMCYSQ: Ntoumanis y Vazou, 2005). Se trata de una versión reducida, donde tan sólo se han utilizado 15 de los 21 ítems propuestos en la versión original.. Este instrumento consta de dos factores principales denominados clima que implica al ego (4 ítems, i.e.: En mi grupo de entrenamiento, los compañeros(as) quieren ser los mejores del grupo y clima que implica a la tarea (11 ítems, i.e.: En mi grupo de entrenamiento, los compañeros(as) animan a los otros compañeros a esforzarse).

Medida del abandono deportivo. El abandono deportivo se valoró mediante el análisis de las licencias federativas que se realizaron la siguiente temporada en la que se llevó a cabo la toma de datos. De esta manera, se comprobó a partir del mes de octubre quiénes habían sido inscritos al año siguiente en las Federaciones Extremeña de Fútbol, Baloncesto, Voleibol y Balonmano, y los consideramos como “No Abandono”. Por otro lado, aquellos que no aparecieron registrados en la federación, fueron considerados como “Abandono”. En este sentido, se destaca que se va a valorar a aquellos individuos que han continuado en la práctica deportiva y los que han cesado de la misma. Así, hay que ser prudentes ya que, puede ser que aparezcan participantes como “abandonos” y éstos hayan dejado la práctica federativa, pero estén participando en otro nivel, o incluso algunos participantes que se hayan trasladado de localidad y estén compitiendo o participando en otra comunidad autónoma. A pesar de esta indicación, se puede considerar que la mayoría de los “abandonos” presentes en esta investigación han dejado realmente la práctica deportiva, o al menos la competitiva que es la que se desea examinar.

Procedimiento

En primer lugar, se contactó con los entrenadores y monitores de diferentes equipos que podrían formar el conjunto de participantes de la investigación. También se informó a los deportistas de que su participación era voluntaria y las respuestas serían tratadas confidencialmente. Los participantes rellenaron los cuestionarios en el vestuario, sin la presencia del entrenador, de manera individual y en un clima que les permitía concentrarse sin tener ningún tipo de distracción. El investigador principal estuvo presente en el momento en que los sujetos completaban los cuestionarios.
A inicios de la temporada siguiente, en el mes de septiembre, se comenzó a analizar las licencias federativas de todos los participantes, que fueron facilitadas por las diferentes federaciones. Una vez comprobadas las diferentes licencias, se registró a los individuos que continuaron en la práctica deportiva y a los que abandonaron. Los participantes que no estaban inscritos en la federación correspondiente, se contactó con el entrenador y con ellos personalmente, para contrastar dicho abandono.

Análisis de datos

Se empleó el programa estadístico SPSS 15.0 para el tratamiento de los datos. Las técnicas estadísticas que se emplearon fueron el análisis descriptivo, correlacional y análisis de regresión.

Resultados

En la Tabla 1 se muestran los resultados correspondientes a los estadísticos descriptivos de las variables analizadas. Se puede observar como los valores pertenecientes a la orientación a la tarea y los climas implicados a la tarea, presentan puntuaciones medias superiores a la orientación ego y clima ego de los otros significativos. Asimismo, se muestra los valores aceptables del índice de fiabilidad alfa de Cronbach, además de la normalidad de las puntuaciones de curtosis y asimetría.

Tabla 1. Estadísticos descriptivos, curtosis y asimetría de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

En la Tabla 2 se presentan los resultados correspondientes al análisis de varianza de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos en función del abandono o continuidad en la práctica deportiva. Se puede observar que existen diferencias significativas en la implicación al club (p< .05), el apoyo de los padres (p<.05), y el clima tarea del entrenador (p<.05). Sin embargo, no se encuentra ninguna diferencia significativa en torno al constructo ego.

Tabla 2. Análisis de varianza de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos en función del abandono deportivo.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 19

Discusión

El objetivo del presente trabajo era conocer la importancia de las orientaciones y climas motivacionales de los otros significativos sobre el abandono de práctica deportiva, en una muestra de escolares de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Tras el análisis de los resultados, se aprecia cómo el constructo tarea en los otros significativos presenta diferencias significativas entre los que no persisten y los que continúan en la práctica. Sin embargo, las orientaciones motivacionales no presentan ningún tipo de diferencia. En este sentido, estos resultados contradicen a los encontrados por Ewing (1981) en un estudio inicial que demostró las asociaciones entre la orientación al yo y el abandono deportivo. Al igual que con el estudio anterior, Petlichkoff (1988) con jóvenes jugadores de baloncesto (n= 557) demostró que los sujetos más orientados al ego presentaban un índice más alto de abandono deportivo, que aquellos que estaban menos orientados. Más tarde, Petlichkoff (1992) encontró resultados similares con los hallados previamente, sugiriendo la importancia de la orientación al ego en la predicción del abandono deportivo.

Asimismo, Le Bars y Gernigon (1998) verificaron que los judokas que habían abandonado la práctica deportiva estaban menos orientados a la tarea, más orientados hacia el yo y además, se percibían menos competentes. Siguiendo esta línea, Cervelló (1996) demostró que los adolescentes que habían abandonado el deporte estaban más altamente orientados al ego, percibían un clima motivacional orientado al ego y se consideraban ellos mismos como poco capaces para la práctica deportiva. Asimismo, Cervelló y cols. (2007) con 137 jóvenes participantes de deportes de alto nivel competitivo, demostraron que el abandono deportivo se predecía de forma positiva con una alta orientación al ego y negativamente por la percepción de habilidad. Igualmente, contradice los resultados encontrados por Whitehead (1995) quién encontró una fuerte asociación entre la orientación al ego y el abandono deportivo. El carácter escolar de la muestra presentada en el presente estudio, puede ser una posible explicación a la diferencia entre nuestros resultados y los estudios de referencia.

Por otro lado, y como indicábamos anteriormente, se han hallado diferencias significativas en función de los climas motivacionales de los otros significativos. Concretamente, la implicación al club de los padres y su apoyo presenta diferencias significativas entre los dos grupos. Este resultado nos puede indicar que cuanto más estén implicados los padres con la práctica deportiva de sus hijos, mayores son las probabilidades que persistan en la práctica deportiva. Otros estudios han encontrado resultados similares (Duda, Ntoumanis, Mahoney, Larson y Eccles, 2005; Jowett y Timson-Katchis, 2005). Estos autores hallaron que el apoyo de los padres y el feedback positivo están directamente relacionados con la cantidad y calidad de la práctica deportiva. Otros estudios demostraron que el apoyo de los padres estaba relacionado con el compromiso en la práctica deportiva de sus hijos (García Calvo y cols. 2008), lo que destaca la importancia de este significativo en la continuidad de la práctica.

El clima tarea generado por el entrenador también presenta diferencias significativas. Olympiou, Jowett y Duda (2008) hallaron resultados similares, destacando la importancia del entrenador en fomentar el esfuerzo y la colaboración como medio de adopción de un compromiso en el deporte. Sin embargo, nuestro estudio no ha encontrado ninguna diferencia en el clima ego del entrenador, contrario a estudios previos (Cecchini-Estrada, Méndez y Contreras, 2005; Duda, 2005). La diferencia entre deportes y/u otros aspectos no analizados en el presente trabajo como la formación que presentan los entrenadores en edad escolar (muchos de ellos son diplomados o licenciados en ciencias de la actividad física y el deporte), puede conducir a que conozcan de antemano aspectos psicopedagógicos y metodológicos adecuados al correcto desarrollo del joven en edad escolar.

Este mismo aspecto nos podría ayudar a explicar los resultados de los climas motivacionales de los compañeros. Tal y como refleja el análisis de varianza, no se han encontrado diferencias significativas,  por lo que seguramente la mediación del entrenados en fomentar aspectos adaptativos pueda ser causa de este resultado. De esta manera, nuestro trabajo es contrario a estudios previos (Moreno Murcia, López de San Román, Martínez, Alonso y González – Cutre, 2008; Ntoumanis, 2002), quienes mostraron la importancia de los otros significativos en la continuidad de la práctica deportiva. La diferencia del rango de edad con la muestra analizada podría ser otra causa de la disparidad de resultados con los estudios de referencia.

Conclusión

Tras el análisis de los resultados, se concluye que los padres tienen una gran importancia en la continuidad en la práctica deportiva de sus hijos. Así, el fomento de la implicación y el apoyo hacia el deporte que practican sus hijos, se muestra fundamental para la persistencia en la práctica. Por otro lado, se sugiere que los entrenadores fomenten aspectos como el esfuerzo, sacrificio, que valoren el rendimiento y no solo un resultado, que proporcionen igualdad de oportunidades a todos, tiempo flexible para la práctica… con el objetivo de mejorar las relaciones entre el grupo y ayudar a la continuidad en la práctica de actividad física y deportiva.

Bibliografía

AMES, C. (1992). Achievement goals, motivational climate, and motivational processes. En G. C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp. 161-176). Champaign, IL: Human Kinetics.
CASTILLO, I., BALAGUER, I., Y DUDA, J. L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
CECCHINI ESTRADA, J. A., MÉNDEZ, A., Y CONTRERAS JORDÁN, O. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Universidad de Castilla La Mancha: Cuenca.
CECCHINI, J. A., GONZÁLEZ, C., CARMONA, A. M., ARRUZA, J., ESCARTÍ, A., Y BALAGUÉ, G. (2001). The influence of the Physical Education teacher on intrinsic motivation, self-confidence, anxiety, and pre- and post- competition mood states. European Journal of Sport Science, 1, 1-11.
CERVELLÓ, E. M, SANTOS-ROSA F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista de psicología del deporte, 9, 51-70.
CERVELLÓ, E. M. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Valencia, Servei de publicacions de la Universitat de València.
CERVELLÓ, E. M., ESCARTÍ, A., Y BALAGUÉ, G. (1999). Relaciones entre la orientación de metas disposicional y la satisfacción con los resultados deportivos, las creencias sobre las causas de éxito en deporte y la diversión con la práctica deportiva. Revista de Psicología del Deporte, 8(1), 7-19.
CERVELLÓ, E. M., ESCARTI, A., Y GUZMÁN, J. F. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.
DUDA, J. L. (2005). Motivation in Sport: The Relevance of Competence and Achievement Goals. In A. J. Elliot y C. S. Dweck (Eds.), Handbook of competence and motivation (pp. 273-308). New York: Guilford Publications.
DUDA, J. L., NTOUMANIS, N., MAHONEY, J. L., LARSON, R. W., Y ECCLES, J. S. (2005). After-school sport for children: Implications of a task-involving motivational climate. Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
DUDA, J. L., Y HALL, H. (2001). Achievement Goal Theory in Sport. En R.N. Singer, H.A. Hausenblas and C.M. Janelle (eds.) Handbook of Sport Psychology (2nd ed., pp. 417-443). New York: Yohn Wiley.
DUDA, J. L., Y NTOUMANIS, N. (2005). After-school sport for children: Implications of a task-involving motivational climate. En J.L.Mahoney, R. Larson, y J. Eccles (Eds.), Organized activities as contexts of development: Extracurricular activities, after-school and community programs (pp. 311-330). Mahwah, NJ: Erlbaum.
EWING, M. E. (1981). Achievement motivation and sport behavior of males and females. Unpublished doctoral dissertation, University of Illinois, Urbana.
GARCÍA CALVO, T., LEO, F. M., MARTÍN, E. Y SÁNCHEZ MIGUEL, P. A. (2008). El compromiso deportivo y su relación con factores disposicionales y situacionales de la motivación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 4(12), 45-58.
HALLIBURTON, A. L., Y WEISS, M. R. (2002). Sources of competence information and perceived motivational climate among adolescent female gymnasts varying in skill level. Journal of Sport and Exercise Psychology, 24, 396-419.
JOWETT, S., Y TIMSON-KATCHIS, M. (2005). Social Networks in Sport: Parental Influence on the Coach-Athlete Relationship. Sport Psychologist, 19(3), 267-287.
LE BARS, H., Y BERNIGON, C. (1998). Perceived motivational climate, dispositional goals, and participation/withdrawal in judo. Journal of Sport and Exercise Psychology, S-58.
LEE, M. J., Y MCLEAN, S. (1997). Sources of parental pressure among age group swimmers. European Journal of Physical Education, 2, 167-177.
MORENO MURCIA, J. A., López de San Román, M., Martínez, C., Alonso, N., y González-Cutre, D. (2008). Peers influence on exercise enjoyment: A self-determination theory approach. Journal of Sports Science and Medicine, 7, 23-31.
NEWTON, M. L., DUDA J. L., Y YIN, Z. (2000). Examination of the psychometric properties of the Perceived Motivational Climate in Sport Questionnaire-2 in a sample of female athletes. Journal of Sports Sciences, 18, 275-290.
NICHOLLS, J. G. (1984). Conceptions of ability and achievement motiva­tion. In R. Ames y C. Ames (Eds.), Research on motivation in education: Student motivation (Vol. I, pp. 39?73). New York: Academic Press.
NICHOLLS, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA, US: Harvard University Press.
Nicholls, J. G. (1992). The general and the specific in the development and expression of achievement motivation. En G.C. Roberts (Ed.), Motivation in sport and exercise (pp.57-91). Champaign, IL: Human Kinetics.
NTOUMANIS, N. (2002). Motivational clusters in a sample of British physical education classes. Psychology of Sport and Exercise, 3, 177-194.
NTOUMANIS, N., VAZOU, S., Y DUDA, J. L. (2007). Peer-Created Motivational Climate. [Book; Edited Book] Jowette, Sophia (Ed); Lavallee, David (Ed). Social Psychology in Sport. (pp. 145-156). Champaign, IL, US: Human Kinetics.
NTOUMANIS, N., Y BIDDLE, S. J. H., (1999). A review of motivational climate in physical activity. Journal of Sport Sciences, 17, 643-665.
NTOUMANIS, N., Y VAZOU, S. (2005). Peer motivational climate in youth sport: measurement development and validation. Journal of Sport and Exercise Psychology, 27, 432-455.
OLYMPIOU, A., JOWETT, S., Y DUDA, J. L. (2008). The psychological interface of the coach-created motivational climate and the coach-athlete relationship. The Sport Psychologist, 22, 423-438.
PETLICHKOFF, L. M. (1992). Youth sport participation and withdrawal: Is it simply a matter of fun?. Pediatric Exercise Science, 4, 105-110.
PETLICLIKOFF, L. M. (1988). Motivation in sport persistence: An empirical examination of underlying theoretical constructs. Unpublished doctoral dissertation, University of Illinois at Urbana Champaing.
ROBERT, G. C. (2001). Understanding the dinamics of motivation in physical activity. The influence of achievement goals on motivational processes. En G.C. Roberts (Ed.), Advances in sports and exercise motivation (pp. 1-50). Champaign, IL; Human Kinectics.
SOUSA, C., AREVALO, A., RAMIS, S., TORREGROSA, M., VICHES, D., Y CRUZ, J. (2006). Design and implementation of coach training program in youth soccer. En Abstracts of 26th International Congress of Applied Psychology (p. 984) [CD], Greece: International Association of Applied Psychology.
TORREGROSA, M., CRUZ, J., SOUSA, C., VILADRICH, C., VILLAMARÍN , F., GARCÍA-MAS, A., Y PALOU, P. (2007). La influencia de padres y madres en el compromiso deportivo de futbolistas jóvenes. Revista Latinoamericana de Psicología, 39(2), 227-237.
TORREGROSA, M., FIGUEROA, J., GARCIA-MAS, A., SOUSA, C., VILCHES, D., VILLAMARÍN, F., Y CRUZ, J. (2005, Mayo). La relación entre las familias (padres y madres) y el compromiso deportivo de futbolistas cadetes. Comunicación presentada al VII Congreso Sudamericano de Psicología del Deporte la Actividad Física y la Recreación, Montevideo, Uruguay.
WHITEHEAD, J. (1995).Multiple achievement orientations and participation in youth sport: A cultural and developmental perspective. International Journal of Sport Psychology, 26, 431?452.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!