LA TRANSMISIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. TRANSFERENCIA ENTRE UN PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR Y EL DEPORTE FEDERADO. EL PROGRAMA INTEGRAL DE DEPORTE ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA
LA TRANSMISIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA. TRANSFERENCIA ENTRE UN PROGRAMA DE DEPORTE ESCOLAR Y EL DEPORTE FEDERADO. EL PROGRAMA INTEGRAL DE DEPORTE ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE SEGOVIA
RESUMEN:
En la presente comunicación se analiza la transferencia positiva de los valores del deporte escolar al deporte federado, dentro de un programa integral de Deporte Escolarmunicipal de Segovia (PIDEMSG). Para ello, tomaremos como referencia de base el interés y toma de conciencia de la importancia del deporte y la actividad física en la vida de las personas, además de la necesidad de educar en valores a través de la práctica deportiva y actividad física. Además expondremos las bases para llevar a cabo un estudio sobre dicho tema en el contexto antes expuesto.
Palabras clave: Educación en valores, deporte escolar, deporte federado, actividad física, transferencia e integración.
ABSTRACT:
The present communication discusses the positive transfer of the values of youth sport to sport federated within a comprehensive program of Municipal Youth Sports in Segovia (PIDEMSG). To do this, we take as a baseline the interest and awareness of the importance of sport and physical activity in the lives of people, in addition to the need to teach values through sport and physical activity. Furthermore we will explain the basis for searching in the context set out above.
Keywords: Social and moral education, youth sport, federated sport, physical activity, transfer and integration.
AGRADECIMIENTOS:
Este estudio forma parte del proyecto I+D+i denominado: “Desarrollo y evaluación del Programa Integral del Deporte en Edad Escolar en la ciudad de Segovia para la franja de edad de 4-16 años en la ciudad de Segovia (2011-2014)”. Desarrollado a través de un convenio de I+D entre el IMD del Excmo. Ayuntamiento de Segovia y la Universidad Valladolid, con una duración de 4 años (2011-2014)
1. INTRODUCCIÓN
La última ley de educación, Ley Orgánica de Educación 2/2006 (L.O.E.) de 3 de mayo, reafirma la importancia de la educación en valores en todos los elementos curriculares. En nuestra opinión, la enseñanza de la educación en valores cada vez es más importante en el sistema educativo y para la sociedad en general, debido a que entendemos educar en valores como formar de manera integral y significativa al alumnado. Los educadores (profesores, monitores o entrenadores) seremos los encargados de formar a los niños que se convertirán en adultos el día de mañana y por ello tenemos la responsabilidad de enseñarles las diferentes actitudes y valores que existen en nuestra sociedad.
Si realizamos un análisis básico sobre cómo se ha desarrollado históricamente la educación, es evidente que el modelo imperante ha sido el modelo tradicional, en la que el alumnado era un mero reproductor de aquellas actividades ordenadas por el educador. Por este motivo nos planteamos como objetivo investigar la transferencia de valores como la cooperación, respeto, no discriminación en personas que después de haber participado en deporte escolar pasan a practicar deporte de competición, así como valorar en qué medida tiene lugar el mantenimiento de estos valores adquiridos durante el deporte formativo y la puesta en práctica de los mismos en el deporte competitivo.
Utilizaremos como elemento de estudioel programa integral de deporte escolar del municipio de Segovia (PIDEMSG), valorando la evolución del alumnado, no solo a nivel motriz, lógicamente, sino en conductas relacionadas con actitudes de respeto, cooperación, etc., del alumnado que pasa de deporte escolar a deporte federado, para ver si estos valores serán aplicables para posteriores aprendizajes.
2. LA TRANSMISIÓN DE VALORES A TRAVÉS DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
En las ciencias sociales se considera a los valores como factor motivacional de la conducta humana. En la actividad física y el deporte el tema de los valores integra la agenda de dirigentes de organismos públicos y privados, y es tratado en diferentes conferencias y congresos internacionales.
El deporte ocupa una posición central en la sociedad actual, por lo que la educación no puede darle la espalda. Los educadores tenemos la obligación de escuchar a la sociedad y situar al individuo en las mejores condiciones para interactuar en ella, por lo que la enseñanza del deporte tanto escolar, como el federado debe hacerse con todas las garantías de que no contradice los valores educativos (Gutiérrez, 2003).
2.1. DIFERENTES PRÁCTICAS DEPORTIVAS. EL DEPORTE ESCOLAR Y EL DEPORTE FEDERADO
Uno de los ejes de este trabajo es la transmisión de valores a través de la práctica deportiva. Motivo por el cual es preciso partir de contextualizar las diferentes prácticas y valorar las repercusiones que conlleva la transferencia entre el programa formativo de deporte escolar municipal de la ciudad de Segovia y el deporte federado.
El deporte escolar se define como la práctica deportiva que realizan los alumnos y alumnas al amparo de la institución escolar, fuera del horario lectivo e integrado en el Proyecto Educativo del centro educativo. Mientras que el deporte en edad escolar representa la práctica deportiva que realizan los niños, niñas y adolescentes al margen de los principios y propósitos que caracterizan a la institución escolar, pudiendo tener o no un carácter educativo (Velázquez, 2004). Una de las posibles manifestaciones del deporte en edad escolar es el deporte federado, ámbito objeto de nuestro estudio.
Hoy por hoy, la actividad física y deportiva es un ingrediente de la industria del ocio y el tiempo libre, tomando unos enormes intereses comerciales, lo que ha provocado la pérdida del disfrute por la participación en el deporte y la cada vez más temprana edad en que los niños dejan esta práctica. Debido a todo lo mencionado, el fair play se ve amenazado por situaciones como la búsqueda de la victoria a cualquier precio, la violación de los reglamentos, el ganar como sinónimo del valor del deporte, el miedo a perder confundido con la motivación, el considerar al adversario como enemigo, etc (Blázquez, 2010). En contraste con esa idea, el deporte solo es educativo cuando el profesor, el entrenador o el propio deportista lo utilizan como objeto y medio de educación, cuando se integra con método y orden en un programa coherente, cuando la actividad práctica y la reflexión de lo que se está realizando lo convierten en una acción coninterés realmente formativo. La práctica deportiva y la actividad física bien dirigida tienen un alto poder socializador y aporta a la persona muchos valores éticos y morales, de los que cabe destacar el compañerismo, el espíritu de lucha, saber ganar, encajar la derrota, etc (Gutiérrez, 2003).
Nuestra intención en esta investigación es analizar la posibilidad de que el deporte federado tenga como referente fundamental la educación en valores, que sea un modelo en el que lo importante no solo sea ganar. El problema existente, es que, en muchas ocasiones, los profesionales de la enseñanza no reciben la formación necesaria para llevar a la práctica los valores, por lo tanto, no saben cómo potenciarlos (López, Monjas y Pérez, 2003; Fraile, 2004). Además, existe una contradicción entre lo que la educación propugna y lo que la sociedad manifiesta (Gutiérrez, 2003), de modo que no se puede hablar simplemente de una iniciación deportiva fundamentada en la búsqueda del éxito final. En este sentido, la práctica deportiva será educativa, no sólo por el hecho de aprender movimientos técnicos y tácticos, y mejorar física y psíquicamente, sino fundamentalmente, por contribuir con su desarrollo a la promoción de valores deseables a través de una práctica adecuada, que centre su interés en el deportista y no en el rendimiento (Monjas, 2008; Ruíz, 2012; Pérez, 2011; Ponce, 2012).
2.2. INFLUENCIAS EN EL NIÑO DEPORTISTA
Sobre el pequeño y principiante deportista del que hablamos se sitúan innumerables influencias que le condicionan, la mayoría atentan contra el fair-play e inculcan al niño ideas erróneas de la práctica del deporte. Obviamente, el alumnado es el agente principal tanto en el deporte escolar como en él federado, el destinatario de todos los esfuerzos y por tanto el punto de referencia. Su minoría de edad lo sitúa normalmente fuera de los órganos de decisión, asimismo sus voluntades y sus opiniones se encuentran muy influenciadas por otros agentes, generalmente ajenos a la familia, al deporte escolar y a la escuela (Méndez, Fernández-Río y González, 2008), aun así debemos de conocer sus ideas y valoraciones en relación a la oferta deportiva.
La forma de actuar de los padres, durante la infancia y adolescencia de sus hijos es determinante ya que son patrones de conducta a imitar. La imitación es probablemente una de las formas de aprendizaje más potente y efectivo. Frente a esto el entrenador o educador debe, primeramente, transmitir valores a través de la práctica deportiva para así darle un valor educativo (Fraile, 2004). En segundo lugar, actuar de mediador entre los padres y la práctica deportiva de los niños, para equilibrar los propósitos entre progenitores y sus hijos, además de concienciar a los primeros de lo importante que es la motivación pero sin presión, de modo que ejerzan una influencia adecuada (Pérez, 2011).
2.3. LOS VALORES DE LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Tenemos presente que el deporte no tiene valores en sí mismo, y tal como dice Fraile (1996) “con la mera participación no se garantiza la adquisición de valores educativos”, y nos atreveríamos a decir que incluso podemos adquirir valores negativos como el ganar a toda costa, la agresividad, el hedonismo, etc. Asimismo, autores como Cecchini, Montero y Peña (2003, p. 365) afirman que el deporte no es educativo en sí mismo, sino que será la metodología que utilicemos en su enseñanza y las condiciones en las que se desarrolle, lo que hará que nos pueda servir como instrumento educativo. Puesto que la práctica deportiva puede ser un medio adecuado para el desarrollo ético de los participantes, siempre y cuando los profesores o entrenadores sean capaces de generar situaciones favorables para desarrollar aquellos valores que supongan el desarrollo psicológico y social de los individuos.
No obstante, como nos recuerdan Devís (1995) o Monjas (2008), el deporte, y sobre todo el deporte de élite nos transmite también una serie de contravalores como: violencia, utilitarismo, manipulación, consumismo, triunfalismo, fanatismo; etc.
Para nosotros, aunque todos esos contravalores se den en cualquier práctica deportiva, incluso jugando en la calle con los amigos (deporte recreación), o en el patio del colegio, todos vienen aprendidos, adquiridos e imitados del deporte de élite que vemos por televisión. A lo largo de nuestras vidas, los valores pueden ser expresados como cosas deseables para conseguir un mundo de paz; en este sentido, en el deporte se pueden incluir no sólo criterios de éxito, como ganar o jugar bien, sino también fair- play, deportividad, amistad, tolerancia, aspectos inherentes a la calidad de la interacción durante la práctica deportiva. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad (Real Decreto 1537/2006).
2.4. EL PIDEMSG
El Programa Integral de Deporte Escolar Municipal de Segovia constituye un ejemplo de la aplicación formativa del deporte en la práctica deportiva escolar. Se elabora como resultado de dos proyectos de investigación que tuvieron una duración de tres años (Pérez, 2011): (a) Diagnóstico de la realización de actividad física regular por la franja de población de entre 8-16 años; (b) Diagnóstico de la situación del deporte escolar para estas edades. Las principales motivaciones que llevaron a poner en práctica este programa se refieren, principalmente, a la carencia de este tipo de actuaciones a nivel local (Arranz, 2010). Este modelo exige la participación conjunta e interdisciplinar de la política educativa, de la política deportiva y de los medios de comunicación, además de aportación ineludible del ámbito familiar.
Dicho programa tiene unas señas de identidad claras, basadas en promover la formación y participación a través del deporte. El PIDEMSG, como modelo de deporte escolar se plantea como una alternativa al tradicional. La característica que va a condicionar el planteamiento de las prácticas deportivas y actividades que se organicen, va a ser el modelo de enseñanza deportiva, el cual se basa en la Enseñanza para la Comprensión, por entender que es el modelo que mejor se ajusta a los intereses formativos buscados. Este modelo es introducido en España por los profesores Devís y Peiró (1992), inclinándose por una enseñanza que busca fundamentalmente la comprensión de los principios tácticos básicos de los diferentes grupos de deportes mediante la comprensión .
En relación con Blázquez (2010) y en nuestro afán de plantear un Deporte Escolar formativo, somos de la opinión de que se hacía necesario buscar el modelo que nos permitiera un acercamiento más globalizado del deporte y en el que el deportista participe de una manera activa en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, estamos de acuerdo con la idea de Monjas (2006), que expone que para que un modelo de deporte escolar sea formativo debe incluir una característica fundamental que le confiera el matiz educativo: la búsqueda de la participación.
La enseñanza para la comprensión es, por tanto, el modelo de enseñanza deportiva que se aplica en el PIDEMSG. Con este enfoque se busca equilibrar técnica y táctica en el aprendizaje del deporte. Las propuestas de este modelo comprensivo promueven el entendimiento de los estudiantes hacia el juego y son sensibles a la necesidad por el disfrute y la participación. El método de trabajo a utilizar es el juego, de cara a potenciar el protagonismo del niño y se parte de involucrar a todo el alumnado en las actividades propuestas, planteándose el aprendizaje comprensivo a todos los niveles: conceptual, procedimental y actitudinal (Monjas, 2006).
3. DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este trabajo hemos realizado un estudio de caso sobre cuatro alumnos que forman o han formado parte del programa de deporte escolar de la ciudad de Segovia, y que además participan en el deporte federado.
Con la investigación se analiza la adquisición de valores durante el deporte formativo, en el PIDEMSG y la puesta en práctica de los mismos en el deporte federado, profundizando en las ideas, opiniones y actitudes que desarrolla el alumnado.
3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
La opción que hemos escogido es el seguimiento de una metodología cualitativa, para buscar el sentido profundo de la realidad educativa que observamos, ya que no sólo buscamos el qué, sino qué indagamos sobre las causas de los fenómenos, su porqué, para entenderlos y adoptar soluciones (Denzin y Lincoln 2005, p.8).
Respecto a la selección de los casos, Stake (2007) considera que, si es posible, debemos escoger casos que sean fáciles de abordar y donde nuestras indagaciones sean bien acogidas. En nuestro caso cumplir con estas premisas ha sido sencillo, ya que, los alumnos y padres han sido seleccionados por afinidad. Para ello se han seleccionado 4 alumnos que están o hayan pasado por el programa de deporte escolar, y que además participen en el deporte federado, asimismo se contó para el estudio con la participación de los padres de los alumnos.
La metodología comprensiva agrupa los deportes en familias con las mismas características tácticas para desarrollar su enseñanza: juegos deportivos de blanco y diana, de bate y campo, cancha dividida y de invasión.
3.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA DE DATOS
Las técnicas e instrumentos de recogida de información son las herramientas con las que contamos para acercarnos a los datos y el contexto de estudio. En nuestro trabajo se han recogido las opiniones de 4 alumnos que en ese momento estaban o habían pasado por el programa de deporte escolar, y que además participaban en el deporte federado, así como las opiniones al respecto de los padres de los alumnos. No obstante, la labor de observación solo se ha llevado a cabo con dos alumnos, debido a que el investigador tuvo una mayor posibilidad de acceso al campo, ya que se trataba de alumnos a los que impartía clase en el módulo de deporte escolar. Los instrumentos utilizados para recoger la información fueron: entrevistas individuales y dilemas grupales a los alumnos, entrevistas grupales a los padres, observación directa a dos alumnos (mediante unas fichas de observación) e historia de vida del investigador. La observación fue llevada a cabo mediante unas fichas de observación desde el mes de Noviembre hasta finales de Mayo, es decir, prácticamente a lo largo de todo un año de deporte escolar.
3.3. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS
El procedimiento de análisis de datos que hemos seguido se fundamenta principalmente en las técnicas de codificación y categorización de los datos (Stake, 2007). En nuestro trabajo contábamos con numerosos datos que hemos organizado en varias categorías y subcategorías de análisis que nos han permitido dar mayor sentido a la información obtenida. El análisis de los datos se ha realizado fundamentalmente mediante la utilización del programa de análisis de datos Atlas. Ti 6.2, lógicamente se han seguido los criterios de rigor adecuados (Guba, 1989) y se han tenido en cuenta las implicaciones ético-metodológicas propias en este tipo de trabajos, como son la confidencialidad, negociación y control de la información, utilidades y efectos del estudio (Barreto, 2011).
4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La práctica deportiva en el deporte escolar es un buen ejemplo de las posibilidades que tenemos a la hora de transmitir valores adecuados a través del deporte. Los participantes en el programa destacan la promoción de valores como la motivación, la honestidad, la colaboración, el esfuerzo o el compañerismo. De hecho, argumentan que la experiencia de tomar parte en el modelo de deporte escolar que desarrolla el PIDEMSG es positiva por la socialización, las relaciones de amistad y el sentido lúdico que atribuyen a la práctica deportiva. Resume muy bien esta idea uno de los comentarios recogidos a uno de los alumnos participantes en el estudio:
“Aprendo a tratar mejor a mis compañeros, a respetarles, a que todos unidos somos un equipo, que todos tenemos las mismas oportunidades de meter un gol, de encestar, a que todos somos un equipo”.
Frente a los valores propios del deporte escolar, el deporte federado presenta valores propios, también positivos: la disciplina y la salud, valores muy destacados socialmente, aunque se justifique la práctica deportiva, en muchas ocasiones, con tópicos como “el deporte es salud” por la prevención, carente de rigor, que asocia la participación deportiva con la adquisición de hábitos poco saludables, como el tabaco o el alcohol.
Al igual que sucede en el deporte escolar, la socialización, las relaciones de amistad, son las razones fundamentales para explicar porqué la participación en el deporte federado constituye una experiencia positiva. Esta idea corrobora que la práctica deportiva es un agente socializador muy positivo, independientemente del contexto en el que se desarrolle.
El educador es una figura clave a la hora de transmitir unos valores u otros desde la práctica deportiva. Los participantes, en la línea de lo expuesto por Fraile (2004), hablan de la repercusión positiva que tiene poseer un monitor adecuado, alguien que te sepa explicar, que te enseñe a valorar la actividad como algo que no sirve simplemente para pasar el rato, como algo formativo de verdad. En este sentido, dar protagonismo a los participantes en la actividad se convierte en una seña de identidad propia también de la metodología comprensiva en la que se basa el PIDEMSG. Como muestra, una opinión recogida entre los participantes:
“la participación que tenemos es muy grande y podemos elegir nosotros algún tipo de cosas, no solo es lo que mande siempre el entrenador”.
Este planteamiento contrasta con la vivencia que se tiene, en ocasiones, del deporte federado. En el estudio, los sujetos investigados aluden al poco grado de libertad que tienen con relación a la práctica deportiva:
“no me gusta mucho nuestra participación… No podemos dar nuestras opiniones y tenemos que hacer siempre lo que dice el entrenador”.
En el deporte federado suele predominar la importancia del resultado, sin importar que esto pueda conllevar actitudes antideportivas, contrarias a la nobleza y la honestidad, o que repercuta negativamente en la participación de los niños y niñas. En definitiva, en el deporte federado puede producirse en ocasiones un hecho significativo, que sea el resultado el centro de interés, no el participante. El aspecto más significativo, que es la gran diferencia entre el PIDEMSG, como propuesta deportiva para escolares con intencionalidad formativa y el deporte federado, como modelo de práctica deportiva tradicional, que predomina en nuestro contexto social, es que los participantes no perciben de igual manera los valores negativos que tradicionalmente se asocian a la práctica deportiva. Frente al deporte escolar alternativo que propone el PIDEMSG, en el que no se reflejan aspectos negativos significativos, los participantes en el deporte federado aluden a una serie de contravalores que pueden darse en el mismo, como el individualismo, egoísmo, el odio al contrario o el afán por ganar por encima de todo.
5. CONCLUSIONES
El deporte escolar constituye un buen referente para la transmisión de valores positivos desde la práctica deportiva. El alumnado participante en el PIDEMSG es un ejemplo adecuado de la labor que puede ser desarrollada a este nivel.
Es importante que los participantes en la práctica deportiva construyan su propia jerarquía de valores, manteniendo un equilibrio entre lo personal y lo social. El papel del educador será un aspecto clave para asegurar que el proceso tenga lugar de una manera adecuada.
Tradicionalmente se ha investigado la transferencia que el deporte federado, las actitudes y valores que se reflejan en el mismo, a veces negativos, tienen hacia otros contextos. En contraste, pensamos que es muy interesante plantear la posibilidad de que el deporte escolar ejerza su influencia positiva en la formación de los deportistas que también toman parte en el deporte federado, incorporando actitudes positivas, favorables a la participación y la colaboración, donde el participante sea el referente de la práctica deportiva, sin que eso tenga que significar necesariamente dejar de lado el resultado.
La iniciación deportiva y el entrenamiento con niños y jóvenes se deberían caracterizar, independientemente del contexto, por un marcado carácter pedagógico, que contribuya a la formación personal de los jóvenes. La formación de los entrenadores constituye un elemento clave, ya que de ellos va a depender en gran medida la orientación que finalmente tenga la práctica deportiva.
Terminamos con una afirmación de Ponce (2012, p. 113), “nos gustaría subrayar la importancia y responsabilidad que los educadores tenemos sobre los futuros deportistas, el valor de los referentes: todo buen profesor o entrenador debe ser, ante todo, un buen educador, y por ello mismo es necesaria la transferencia en valores del deporte formativo al competitivo”.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arranz, J. (2010). Plan integral para el deporte en edad escolar en la ciudad de Segovia. Proyecto experimental para el curso 2009-2010. XI Congreso Internacional de Ciudades educadoras. 22-25 abril. Guadalajara, Jalisco (México).
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9 (2), 635-648.
Blázquez, D. (2010). La iniciación deportiva y el deporte escolar (5ª edición). Barcelona: INDE.
Cecchini, J.A.; Montero, J. y Peña, J.V. (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair-play y el auto-control. Psicothema, 4, 631 – 637.
Devís, J. (1995). Deporte, educación y sociedad: hacía un deporte escolar diferente. Revista de Educación. Madrid, 306, 455-472.
Devís, J. y Peiró, C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.
Fraile, A. (1996). Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física. Renovar la teoría y la práctica, 64, 5-11.
Fraile, A. (2004). Estudio: sobre la formación de técnicos de actividades físico deportivas escolares en Castilla y León. Dirección General de Deportes. Junta de Castilla y León.
Guba, E. (1989). Criterios de credibilidad en la investigación educativa. En Gimeno, J. y Pérez, A. La enseñanza: su teoría y su práctica. (pp.148-164). Madrid: Akal.
Gutiérrez, M. (2003). Manual sobre valores en la educación física y el deporte. Barcelona: Paidós.
López, V.M., Monjas, R. y Pérez, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física. Barcelona: Inde.
MEC (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (BOE de 4 de mayo).
Méndez. A., Fernández-Río, J. y González, C. (2008): El deportista de élite: influencias positivas y negativas en la población infantil y adolescente”. Tandem. 28, 6-16.
Monjas, R. (coord.) (2006). La iniciación deportiva en la escuela desde un enfoque comprensivo. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Monjas, R. (2008). Análisis y evolución de la propuesta de enseñanza deportiva en la formación inicial del profesorado de Educación Física a través de la evaluación del alumnado. (Tesis doctoral) Valladolid: Universidad de Valladolid.
Pérez, D. (2011). Buscando un modelo de deporte escolar para el municipio de Segovia. Un estudio a partir de las valoraciones, intereses y actitudes de sus agentes implicados (Tesis doctoral). Segovia: Universidad de Valladolid.
Ponce, A. (2012). La transferencia de valores a través de la práctica deportiva. Un estudio de caso: la transferencia entre el programa de deporte escolar de la ciudad de Segovia y el deporte federado (Trabajo Fin de Máster). Segovia: Universidad de Valladolid.
Ruíz, J.V. (2012). Los deportes de equipo como contexto para educar en valores: diseño y validación de un cuestionario. Trabajo de Fin de Máster. Logroño: Universidad de La Rioja.
Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos (4ª Ed.). Madrid: Morata.
Velázquez, R (2004) Debate sobre algunos tópicos del deporte escolar español. En Fraile (coord.) y otros. El deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una perspectiva europea. Barcelona: Graó.