+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

21 Sep 2006

La velocidad de los alevines en el fútbol

Na seguinte comunicación plantéxase un programa de adestramento en fútbol co propósito de mellora-la velocidade en nenos da categoría alevín. Dita proposta baséase na realizada anteriormente por Gilles Cometti, aínda que aplicándoa a este deporte en concreto. Para defini-las posibles variables no cambio tivemos en conta o sexo, a idade, a talla, o peso, o IMC e a asistencia ós adestramentos.

 
Autor(es): Vidal Costa, Ramiro
Entidades(es): Facultade de Ciencias do Deporte e a Educación Física. Universidade da Coruña. España
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra: 21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves:velocidad, fútbol, alevín, entrenamiento.velocidade, fútbol, alevín, adestramento.

RESUMEN

En la siguiente comunicación se plantea un programa de entrenamiento en fútbol con el propósito de mejorar la velocidad en niños de categoría alevín. Dicha propuesta se basa en la realizada anteriormente por Gilles Cometti, aunque aplicándola a este deporte en concreto. Para definir las posibles variables implicadas en el cambio, hemos tenido en cuenta el sexo, la edad, la talla, el peso, el IMC y la asistencia a los entrenamientos.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

RESUMO

Na seguinte comunicación plantéxase un programa de adestramento en fútbol co propósito de mellora-la velocidade en nenos da categoría alevín. Dita proposta baséase na realizada anteriormente por Gilles Cometti, aínda que aplicándoa a este deporte en concreto. Para defini-las posibles variables no cambio tivemos en conta o sexo, a idade, a talla, o peso, o IMC e a asistencia ós adestramentos.

INTRODUCCIÓN.

Desde el punto de vista de la física, la velocidad es la relación entre la distancia o espacio y el tiempo que interviene en recorrerlo (V=E/T). Desde el punto de vista deportivo, la velocidad es la capacidad que posee el sujeto para realizar uno o varios movimientos en el menor tiempo posible, pudiendo ser o no un desplazamiento; esta capacidad, se encuentra condicionada por todas las demás. Desde el punto de vista motor se diferencian dos niveles, segmentario y global; desde el nivel segmentario la velocidad se pone de manifiesto en un gesto único, sin producirse desplazamiento del cuerpo; en cambio a nivel global la velocidad se manifiesta a través de acciones segmentarias repetidas con ciertas características mecánicas; llegados a este punto podemos clasificar la velocidad en: velocidad gestual (capacidad de realizar un movimiento empleando el menor tiempo), velocidad de reacción (capacidad de respuesta motriz en el menor tiempo posible tras la aparición de un estímulo) y velocidad de desplazamiento (capacidad que tiene un individuo de desplazarse de un lugar a otro empleando el menor tiempo posible). Existen una serie de factores que influyen directa o indirectamente en esta capacidad, algunos de ellos son modificables, por lo que su mejora favorecerá el desarrollo de la velocidad, en cambio otros son genéticos y no pueden ser entrenables. Según Grosser estos factores son los siguientes: factores hereditarios, evolutivos y de aprendizaje (sexo, talento, constitución, edad, técnica deportiva, anticipación al movimiento); factores sensoriales, cognitivos y psíquicos (concentración, fuerza de voluntad); factores neuronales (reclutamiento y frecuenciación de unidades motoras, cambios de excitación e inhibición en el sistema nervioso central, velocidad conductora de estímulos, preactividad) y por último los factores tendo-musculares (distribución de los tipos de fibras musculares, sección transversal de las fibras, velocidad de contracción muscular, elasticidad de músculos y tendones, extensibilidad de músculos y tendones, vías energéticas, calentamiento). Según Hollmann y Hettinger (1980, en Grosser, 1992, 28) la maduración funcional y morfológica de las células nerviosas alcanzan un máximo a los 10-12 años aproximadamente, con lo que consideran que entre los 8-12 años estamos ante una fase sensible para un buen desarrollo de la velocidad de reacción, un gran aumento de la velocidad frecuencial, igual que de procesos de aprendizaje motriz. No debemos olvidarnos que al final o durante la carrera, hay que tirar a portería, o dar un pase. Si esto no sale bien ¿de qué sirve que sea veloz? En el fútbol no existen los velocistas (estos corren 100m, 200m, etc.), lo que existen son jugadores de fútbol veloces, que es totalmente distinto.

MATERIAL Y MÉTODOS.

Durante la investigación realizada en las instalaciones del INEF Galicia, en el campo de césped artificial y en el laboratorio de fisiología. En el mencionado campo de césped artificial utilizamos dos (2) porterías de fútbol 7 y dos (2) porterías de fútbol 5, catorce (14) balones del nº4, dos (2) pares de células fotosensibles, catorce (14) conos de dos colores (naranja y amarillo), una (1) cinta métrica, catorce (14) petos reversibles (azul rojo), diez (10) picas, veinte (20) setas de dos colores (amarillas y naranjas) y una (1) silla. En el laboratorio de fisiología empleamos una (1) báscula y un (1) tallímetro para tomar la altura y el peso de los sujetos. Siguiendo los pasos establecidos por Cometti en su obra “El entrenamiento de la velocidad” hemos decidido tomar como base su método de desarrollo en la velocidad de desplazamiento. Su método consiste en realizar cuatro etapas de entrenamiento, estas etapas reciben los nombres de velocidad simple, aceleración sobre 10 metros, la escuela del skipping y frecuencia. Hemos incluidos pequeñas diferencias fusionando las cuatro etapas de Cometti en dos, la primera la denominamos aceleración en 10 metros y a la segunda etapa frecuencia y amplitud. Dentro de cada una de estas dos etapas diferenciamos diversos tipos de tareas, como se puede observar en el anexo III. Durante el primer tramo de investigación la etapa explotada ha sido la aceleración en 10 metros, mientras que en el segundo y último tramo la etapa principal ha sido la frecuencia y amplitud. Aunque en todos los entrenamientos siempre le hemos dedicado una parte del mismo a la etapa secundaria. La distribución del tiempo de entrenamiento es la siguiente: cinco (5) para una charla previa al entrenamiento, quince (15) minutos de calentamiento, sesenta (60) minutos para la parte principal y diez (10) minutos para la vuelta a la calma. La parte principal esta subdividida de la siguiente manera: cinco (5) minutos para la etapa secundaria, veinte (20) minutos para la etapa principal y treinta y cinco (35) minutos para tareas específicas del fútbol. El modelo de enseñanza-aprendizaje desarrollado en estas sesiones de entrenamiento ha sido el circuit-training. Los días 24 de enero de 2008 y 12 de marzo del mismo año realizamos sendas pruebas de comprobación de la velocidad, con un protocolo de actuación. En el cual al inicio de la sesión los jugadores eran medidos y pesados para posteriormente dirigirnos al campo de fútbol y realizar en primer lugar carrera continua y posteriormente estiramientos de la musculatura implicada (adaptación del calentamiento ruso), tanto la carrera como los estiramientos se realizan dividiendo al equipo en dos grupos. Todos los participantes dispusieron de dos intentos en la prueba de velocidad, recogiendo como bueno aquel en el que hubiesen empleado menos tiempo.

RESULTADOS

Tabla 1: Resultados del pretest

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Tabla 2: Resultados del postest

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Tabla 3: Resultados resumidos por grupos

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 1: Relación Sexo-Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 2: Relación Edad-Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 3: Relación Talla?Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 4: Relación Peso?Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 5: Relación IMC?Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Gráfica 6: Relación Asistencia?Velocidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

DISCUSIÓN

Podemos observar (Gráfica 1) antes de iniciar los entrenamientos de velocidad, que los niños tienen mayor velocidad que las niñas y que finalizados los mismos los niños presentan una mayor mejoría, por lo que pudimos corroborar los datos de Grosser (1992). Como cabia esperar , comprobamos que los jugadores de segundo año son más rápidos que los de primer año (Gráfica 2), aunque la mejoría es practicamente la misma entre estos grupos de jugadores, los de segundo año mejoran un poco más.Lo que más llama la atención es que los valores del postest del grupo de primer año tiene se asemeja a los del pretest del segundo año. Observamos como en la valoración inicial los de mayor talla tienen mejores resultado (Gráfica 3); pero con el entrenamieno de esta capacidad, son los de menor estatura los que alcanzan mejores resultados, incluso superando al grupo que le precede en altura. Esto puede deberse a la interrrelación de los ítems, ya que el grupo anterior es el que menos asistencias tiene. Comprobamos que el peso magro influye positivamente velocidad (Gráfica 4), y que el peso graso limita la velocidad. Si bien es cierto los que sufren una mayor mejoría son los que tienen menor peso, que puede ser debido al aumento de la musculatura implicada. Ya que con los entrenamientos de esta capacidad es dificil reducir peso graso, las que tienen un exceso de peso ven como su rendimiento mejora pero a un ritmo menor. Comprobamos que la talla y el peso puede no ser tan determinante en la velocidad, como la relación de ambas (IMC). Así podemos observar (Gráfica 5), como los IMC de valores centrales (19,99 < 18) tieden a mejorar más rápidamente, además de tener un nivel inicial mucho mejor. Observamos también que los que presentan mejores valores iniciales progresan menos que aquellos que aún asistiendo menos tienen un pretest considerablemente más lento. Por lo que podemos observar la asistencia es importante en aquellos sujetos que peores resultados inciales obtuvieron, pues los dos grupos de menos asistencia tienen niveles iniciales parecidos, pero valores finales muy distintos.

CONCLUSIONES

• Los distintos factores estudiados y que afectan a la velocidad están interrelacionados, por lo que es difícil explicar el alcance de un factor aislado. • En la categoría alevín la capacidad de velocidad es mayor en el sexo masculino, además de tener un mayor margen de mejora. • Los jugadores de mayor talla tienen mejores resultados iniciales, pero los de menor talla presentan una mayor mejoría, por lo que deducimos que se mejora más rápidamente entrenando la amplitud de zancada. • La variable que más se relaciona con la velocidad es el IMC, siendo el exceso de peso graso perjudicial para el desempeño de esta capacidad motriz • La asistencia a los entrenamientos condiciona la mejoría en esta capacidad, pero esta mejoría se ve limitada por los valores iniciales del sujeto. • Entrenando esta capacidad durante mes y medio, los jugadores de menor edad lograron resultados similares a los de mayor edad en el test inicial, y los de mayor edad consiguieron una mejoría proporcional a los citados anteriormente. • La velocidad es entrenable pero depende de numerosos factores externos, no valorados por este trabajo científico.

BIBLIOGRAFIA

  • COMETTI, G. (2002) “El entrenamiento de la velocidad”. Paidotribo. Barcelona.
  • CONDE, M.T. (1999) “Cuadernos del entrenador 1. La organización del entrenamiento para el desarrollo y la mejora de la velocidad de reacción y de desplazamiento”. Gymnos. Madrid.
  • CONDE, M.T. (1999) “Cuadernos del entrenador 3. La organización del entrenamiento para el desarrollo y la mejora de la de la técnica en desplazamiento”. Gymnos. Madrid.
  • GROSSER, M. (1992) “Entrenamiento de la velocidad. Fundamentos, métodos y programas.” Ediciones Martínez Roca. Barcelona.
  • MORENO DEL CASTILLO, R. y MORCILLO LOSA, J.A. (2004) “La enseñanza del fútbol en las escuelas deportivas de iniciación”. Gymnos. Madrid.
  • PACHECO, R. (2007) “Fútbol: La enseñanza y el entrenamiento del fútbol 7”. Paidotribo. 2ª edición. Barcelona.
  • POMBO FERNÁNDEZ, M. (2007) Apuntes de la asignatura “Proceso de entrenamiento deportivo” Sin publicar
  • RASADO MUÑOZ, A. (1997) “Fútbol Base. La preparación física en el fútbol para niños de 10 a 13 años (alevines e infantiles)”. Gymnos. Madrid
  • THOMAS, J.R. (2007) “Métodos de investigación en actividad física”. Paidotribo. 1ª edición. Barcelona

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!