+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Motivaciones relacionadas con la salud, de los adolescentes, hacia la práctica de actividad física

//
Comments0
La actividad física es un elemento del estilo de vida que ha mostrado tener un relevante impacto sobre la salud tanto en adultos, (USDHHS, 1996) como en niños y adolescentes (Strong, et al., 2005), abarcando desde…

 
Autor(es): Guadarrama-Ortega, A., Martínez-Gómez, D. y Veiga, O.L.
Entidades(es): Universidad Autónoma de Madrid
Congreso: VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves: motivación, salud, adolescentes, práctica, deporte

INTRODUCCIÓN.

La actividad física es un elemento del estilo de vida que ha mostrado tener un relevante impacto sobre la salud tanto en adultos, (USDHHS, 1996) como en niños y adolescentes (Strong, et al., 2005), abarcando desde aspectos biológicos a aquellos otros relacionados con la salud psicológica y la adaptación social. El concepto de salud se ha entendido tradicionalmente como la  mera ausencia de enfermedad, pero a partir de la segunda mitad del siglo  ha adquirido una connotación diferente. La OMS en 1946 la defino como “El estado completo de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad” (OMS, 1946). Otras definiciones han sido propuestas en la misma dirección de superar esta visión restringida de la salud. Así, Terris (1975) la define como “estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad” (p.1038). Por su parteSalleras Sanmartí (1990), introduce un concepto dinámico de salud definiéndola como el “logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, que permiten los factores sociales en los que vive inmerso el individuo y la colectividad” (p.17). Bouchard y Shephard (1994) por su parte, la definen como “una condición humana con una dimensión física, social y psicológica, caracterizada por poseer un polo positivo y negativo. La salud positiva se asocia con una capacidad de disfrutar de la vida y resistir desafíos; no está meramente asociada a la ausencia de enfermedad. La salud negativa se asocia con la morbilidad y, en extremo, con la mortalidad prematura” (p.84). Una definición compiladora de la tendencia de pensamiento actual sobre el concepto de salud es aquella que aporta Devis Devis (2000) añadiendo factores políticos, económicos y medioambientales. Bajo la perspectiva de un concepto de salud que comprende no solo la dimensión física sino los aspectos psico-sociales, la apariencia física puede constituirse como un elemento relevante de la salud. Los cánones establecidos por la sociedad como bellos son de gran importancia para la población, de modo que se valora mucho el cuerpo joven, sano y atlético(Vázquez Gómez, 2001). El poseer un cuerpo semejante a estos cánones, crea en el sujeto un alto nivel social (Barreto Vargas, 2006), por lo que, en muchos casos, la principal motivación para realizar actividad física es el mejorar la apariencia. En la adolescencia, periodo en el cual se establecen muchos hábitos de vida, entre ellos los relacionados con la actividad física y el sedentarismo, es relevante conocer los motivos que llevan a los adolescentes a realizar actividad física. Roberts (1995), ha definido la motivación como los “factores de la personalidad, variables sociales y/o cogniciones que entran en juego cuando una persona realiza una tarea para la que es evaluada, entra en competición con otros, o intenta lograr cierto nivel de maestría” (p.27-55). Por su parte, Garita Azofeiza (2006) ha definido la motivación hacia la actividad como “una característica psicológica multidimensional, que se ve influenciada tanto por los aspectos internos de la persona (preferencias, deseos, temores, entre otras), como por las vivencias externas de su entorno (aceptación social, amistades, habilidades, entre otras)” (p.1). Así mismo se han identificado dos tipos diferentes de impulsos motivacionales, la motivación intrínseca y la motivación extrínseca, que poseen  mayor o menor influencia sobre las acciones de una persona.La motivación intrínseca hace referencia a comprometerse en una actividad, por el placer y la satisfacción que provoca hacerla. La motivación extrínseca, en cambio, hace referencia a la situación en la que el sujeto basa su energía para realizar la actividad en medios externos, su principal motivación no se encuentra dentro de sí, sino que proviene del exterior (Deci y Ryan, 1985).

Objetivos e Hipótesis

El objetivo del presente estudio es analizar qué motivaciones relacionadas con la salud son más relevantes para la práctica de actividad física y deportiva en los adolescentes, planteándose como hipótesis de partida:

  1. El principal ámbito motivacional de los adolescentes hacia la práctica de actividad física es la mejora del físico, entendido como la imagen corporal y no como salud. (Pierón et al, 1999; Ponseti, Gili, Palaou y Borrás, 1998; Yan y McCullagh, 2004 en Cervelló, Moreno y Martínez 2007; Castillo y Balaguer, 2001).
  2. Para el sexo femenino, el ámbito motivacional para la práctica de actividad física está más centrado en la imagen corporal que en el sexo masculino, más centrado en el ámbito de la salud. (Cervelló, Moreno y Martínez 2007; De Hoyo Lora y Sañudo Corrales, 2007; Martínez López, 2003).
  3. A medida que avanza la edad  el ámbito motivacional  tiende a cambiar aumentando la importancia de la dimensión imagen corporal.

METODOLOGÍA.

Muestra

La muestra estuvo formada, por 170 adolescentes, (86 hombres y 84 mujeres), de edades comprendidas entre los 12 y los 17 años (M=13.99 ± 1.397), pertenecientes a un Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. En la administración del cuestionario, se informaba a los participantes acerca de cómo cumplimentar el cuestionario, insistiendo en el anonimato. El tiempo estimado para la realización del cuestionario fue de unos 15 minutos.

Instrumentos

El cuestionario administrado, denominado “Motivaciones de los Adolescentes hacia la práctica de Actividad Física  relacionadas con la Salud”, se construyó a partir de dos cuestionarios previos. El primero, la adaptación al español del MPAM-R (Motives for Physical Activity- Revised) de Ryan et al. (1997) validado en población española por Cervelló, Moreno y Martínez (2007). En segundo lugar, se introdujeron tres ítems del Autoinforme de Motivos para la Práctica del Ejercicio Físico propuesto por Capdevilla, Niñerola y Pintanel (2004). El cuestionario propuesto mide las motivaciones para la práctica deportiva relacionadas con la salud través de 25 ítems, agrupados en cuatro dimensiones: salud psicológica, imagen corporal, salud física y salud social (Tabla 1). La respuesta a cada uno de los ítems se realiza mediante una escala de tipo Likert de siete puntos donde “1” corresponde a “totalmente falso para mí” y “7”  a “totalmente verdadero para mí”.

Propiedades psicométricas del instrumento

Establecimiento de la validez del cuestionario. Para establecer la validez del instrumento  se realizó un análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación varimax, que mostró una estructura de 4 factores (tomado un autovalor por encima de 1) que explicaron un 64 % de la varianza total.  La Tabla 1 recoge los valores que alcanzaron una saturación mayor de 0,4. A la vista de las agrupaciones obtenidas los factores se han denominado: “salud psicológica”, “imagen corporal”, “salud física” y “salud social”. A partir de los factores obtenidos se construyeron las escalas correspondientes como la media de las puntuaciones de los ítems que mostraron mayor saturación en cada factor. De los ítems que tuvieron saturaciones por encima de 0.4 en dos factores, se seleccionó el ítem del factor que presentaba mayor saturación.

Tabla 1 Análisis Factorial Exploratorio

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Análisis de consistencia interna (Tabla2). La consistencia interna del cuestionario se obtuvo calculando el coeficiente a de Cronbach (a=0.913). Los coeficientes de consistencia interna para las diferentes escalas fueron Salud Psicológica (10 ítems) a=0,887, Imagen Corporal (8 ítems) a=0,850) Salud Física (5 ítems) a=0,819, Salud Social (2 ítems) a=0,605. Todos los valores obtenidos son buenos (a>0,8) excepto para la escala Salud Social, que muestra la debilidad adicional de haber quedado constituido sólo por 2 ítems. Análisis de correlaciones (Tabla 2). El análisis de correlaciones entre factores mostró  correlaciones positivas y significativas entre todos los factores, lo que muestra que estos no son independientes. Así la escala Salud Psicológica presentó una correlación elevada con las escalas  Salud Social y Salud Física. Por otro lado, se encuentra relación alta entre la variable Salud Física y la variable Salud Social. La no independencia de las escalas es sin embargo congruente con el hecho de que estemos valorando diferentes dimensión del constructo salud, por tanto no resulta razonable esperar la independencia de las escalas.

Tabla 2 Análisis de consistencia interna y de correlaciones de los distintos factores

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Análisis de los resultados

Se realizó un análisis descriptivo de las puntuaciones en cada una de las escalas del cuestionario y el análisis de las diferencias entre grupos por sexo y edad (12-14 años y 15-17 años). Se realizó mediante un análisis de varianza simple (ANOVA). El programa utilizado para el análisis estadístico fue el SPSS.

RESULTADOS

La tabla 3 presenta las puntuaciones obtenidas para cada una de las dimensiones motivacionales de la salud estudiadas para el conjunto de la muestra, con la muestra segmentada por sexo y por grupos de edad (13-14 y 15-17 años). Para el conjunto de la muestra la dimensión motivacional más  valorada es la Salud Física (M=5,48), seguida por las dimensiones Salud Psicológica (M=4,99), Salud Social (M=4,50) y por último el factor imagen corporal (M=4,28). Este orden de importancia de las diferentes dimensiones motivacionales se reproduce prácticamente igual cuando la muestra se segmenta por sexo y por edad.

Diferencias por sexo y edad

El análisis de varianza mediante ANOVA mostró diferencias estadísticamente significativas por sexo, de modo que los chicos puntúan más alto que las chicas las dimensiones motivacionales de Salud Física (p=0,005) y Salud Psicológica (p=0,000). En ambos casos el orden de valoración de las dimensiones es el mismo. Al analizar las diferencias por edad se aprecia que la dimensión motivacional Imagen Corporal es más valorada por los adolescentes más mayores (p=0,018). El orden de valoración de los adolescentes más pequeños, es idéntico al de la muestra total, sin embargo, se observa que en el caso de adolescentes mayores se valora más la Imagen Corporal que la Salud Social.

Tabla 3 Medias y Desviación Típica, por muestra total, sexo y edad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos nos aportan información interesante sobre los motivos que expresan tener los adolescentes para la práctica de actividad física en relación con la salud, de modo que la principal motivación señalada es el mantenimiento o la mejora de la salud física, lo cual contradice los planteamientos iniciales que tenían los autores. Cuando se analizan las diferencias por sexos, se observa que los chicos se muestran más interesados que las chicas por las motivaciones relacionadas con la salud física y psicológica, mientras que muestran puntuaciones similares en relación a las motivaciones relacionadas con la salud social y la imagen corporal. Cuando se comparan las diferencias de edad, se confirma la importancia que tiene la imagen corporal en el periodo de edad de 15 a 17 años. Coincidiendo con Cervelló, Moreno y Martínez (2007), “esto sugiere la importancia de la preocupación por la imagen corporal típica del adolescente, como motor para la participación en actividades físicas” (p.174). Respecto a la primera hipótesis planteada de que “el principal ámbito motivacional de los adolescentes hacia la práctica de actividad física es la mejora del físico, entendido como la imagen corporal y no como salud”, no se confirma pues los datos muestran que los adolescentes estudiados valoran significativamente más el resto de las dimensiones de la salud que la imagen corporal como principales motivaciones hacia la práctica de actividad física-deportiva (independientemente de la edad y el sexo). Estos resultados están en concordancia con los de Torre (1998) en Delgado y Tercedor (2001) quien encontró  que las motivaciones principales de los adolescentes para practicar actividades deportivas eran querer estar saludables, divertirse y ocupar el tiempo de ocio. Por su parte, Rodríguez en una muestra con adolescentes  de 14 a 16 años encontró como motivos principales para la práctica mantenerse en forma, estar físicamente bien, sentirse a gusto, mejorar su nivel, mejorar sus habilidades, poder competir, entretenerse, gusto por ganar y medir sus posibilidades con los demás (Rodríguez  1998, en Delgado y Tercedor 2001). García Ferrando (1993) en el Estudio de Hábitos Deportivos de los Jóvenes Españoles (15-29 años) encontró que el aspecto del deporte que más valoraban los jóvenes estaba relacionado con la salud física, la salud psicológica y la salud social. Otros autores encuentran resultados similares a los nuestros, de modo que la motivación hacia la salud (física) es la principal motivación señalada por los jóvenes escolares para la práctica de actividad física, seguida por los motivos de hacer nuevos amigos, estar en forma, divertirse, agradar a los padres, estar con los amigos, mejorar en la práctica, tener un buen aspecto físico, ser como los ídolos deportivos y ganar (Mendoza et al., 1987 en Armenta González-Palenzuela, 2004). En todos estos trabajos la motivación hacia la  salud física aparece como el principal motivo para la práctica de actividad física al igual que en el presente estudio. En contraste con los resultados obtenidos, Castillo y Balaguer (2001) encontraron en adolescentes de 11 a 18 años, que las principales motivaciones de práctica deportiva eran la aprobación social y el demostrar habilidades. Armenta González-Palenzuela (2004), en su estudio, apunta como los motivos que alega la juventud para la práctica de actividad física porque les gusta y por diversión. Gálvez Casas (2004), encuentra en adolescentes murcianos que el motivo más importante para practicar actividades físico deportivas es que sean divertidas y les permitan competir, que logren un mayor reconocimiento social, que sean beneficiosas para su salud y que mejore su imagen corporal, teniendo en cuenta que les de la oportunidad de poder hacer amigos. Otros trabajos realizados en escolares han encontrado que las motivaciones principales para la práctica deportiva se centraban en motivos de divertimento, mejorar o aprender habilidades, conocer o estar con amigos, experimentar nuevas sensaciones, tener éxito y ganar, y sentirse en forma (Jara, 1997; Weinberg y Gould, 1996 y Ponseti et al., 1998 citados en Gálvez Casas, 2004). Los estudios muestran, por tanto, motivaciones diversas sin que existan resultados claramente coincidentes. Respecto a la segunda hipótesis  planteada, que “para el sexo femenino, el ámbito motivacional para la práctica de actividad física está más centrado en la imagen corporal que en el sexo masculino, más centrado en el ámbito de la salud”, tampoco se confirma, ya que los resultados no muestran existencia de diferencias estadísticamente significativas en las puntuaciones otorgadas a la dimensión motivacional “Imagen Corporal” entre chicos y chicas. Los resultados muestran, sin embargo, diferencias de género en la valoración de las dimensiones “Salud Física” y “Salud Psicológica”. Diferentes estudios han encontrado diferencias de género en las motivaciones que impulsan a la práctica deportiva a chicos y chicas adolescentes. Sánchez et al (1992), citado por Gálvez Casas (2004), encontraron diferencias sexuales en el perfil de motivación hacia la práctica deportiva. Así en el caso de los adolescentes varones las principales motivaciones se centraban en el desarrollo de la autoestima y en la competición, mientras que el caso de las chicas las motivaciones principales tenía que ver con la salud física y en la imagen. Así mismo, Castillo y Balaguer (2001) también encontraron que los motivos de salud y de filiación eran referidos en mayor medida en las chicas. Por su parte Gálvez Casas (2004) encontró que los varones dan una mayor importancia a la competición y a la diversión y muestran mayor adhesión a modelos competitivos, mientras que las mujeres otorgaban mayor importancia a la salud. De Hoyo Lora y Sañudo Corrales (2007), en su estudio con escolares de 12 a 16 años, también encuentran diferencias sexuales en la motivación hacia la práctica deportiva. Así encontraron que las tres motivaciones principales para la práctica de actividad física para los varones eran motivos de diversión, seguido del desarrollo de relaciones sociales y finalmente la mejora de la salud. Respecto del sexo femenino encuentran que los tres motivos principales son motivos de diversión, seguido de motivos de mejora de salud y finalmente motivos relacionados con la imagen corporal. García Ferrando (1993) en el estudio citado encontró también diferencias sexuales. Así aunque el principal aspecto motivacional para la práctica deportiva en ambos sexos adquirir una buena forma física, las mujeres apreciaban más los aspectos de relajación y mantener la línea, mientras que los hombres, destacaban más aspectos como la diversión, el estar con amigos y la competición. Nuestros datos muestran una similitud en el orden de importancia de las motivaciones analizadas entre chicos y chicas, si bien los chicos parecen darle una importancia significativamente mayor a las motivaciones asociadas con la salud psicológica y social. Finalmente la tercera hipótesis planteada “a medida que avanza la edad el ámbito motivacional tiende a cambiar aumentando la importancia de la dimensión imagen corporal”, si resulta confirmada por los resultados obtenidos de modo que los adolescentes más mayores valoran más la imagen corporal que los más jóvenes, situándose además como la tercera dimensión más valorada  en los adolescentes de mayor edad, superando en puntuación a la dimensión de salud social. Otros estudios que han investigado las motivaciones en función de la edad en adolescentes también han encontrado que parece haber una evolución de la importancia otorgada a diferentes motivaciones según la edad. Jara (1997), en Gálvez Casas (2004), encontró diferencias por edad en los motivos para la práctica deportiva en una muestra de 8 a 17 años. Así, en los sujetos de 8 a 11 años los motivos principales eran la mejora de habilidades y reconocimiento social, mientras que para el grupo de 11 a 13 años los motivos más importantes eran la competencia  y comparación social, mientras que  para el grupo de 13 a 17 años eran motivos de competencia y aumento de aprendizajes. Por su parte García Ferrando (1993) encontró que la población joven destacaban más como aspectos motivacionales los aspectos lúdicos, recreacionales y sociales y  a medida que avanza la edad se incrementa la importancia de los motivos relacionados con mantener la línea y disminuyen los motivos competitivos y de relación social. Por su parte Cervelló, Moreno y Martínez (2007) encontraron que los sujetos más jóvenes daban más importancia a los motivos relacionados con la apariencia. En conclusión, en nuestro estudio se confirma sólo una de las hipótesis inicialmente planteadas, aquella que tiene que ver con el incremento de la importancia motivacional de la apariencia física con la edad, pero no se confirma ninguna de las otras dos, es decir, que la apariencia sea el principal ámbito motivacional para la práctica de actividad física, ni que las chicas valoren más que los chicos la mejora de la imagen corporal como motivación para la práctica de actividad física.

BIBLIOGRAFÍA

  • Armenta González-Palenzuela, F. (2004). La motivación y la adhesión hacia la actividad física y el deporte. Escuela Abierta, 7, 137-152. Barreto Vargas, CM. (2006). Arquitectura corporal: Pasiones deportivas e identificaciones estéticas. Revista De Dialectología y Tradiciones Populares, LXI (2), 59-77.
  • Capdevila, L., Niñerola, J., & Pintanel, M. (2004). Motivación y actividad física: El autoinforme de motivos para la práctica de ejercicio físico (AMPEF). Revista De Psicología Del Deporte, 13 (1), 55-74.
  • Bouchard, C., & Shephard, R. J. (1994). Physical activity, fitness and health. The model and key concepts. In C. Bouchard & R. J. Shephard & T. Stephens (Eds.), Physical activity, fitness and health (pp. 180-202). Champaign: Human Kinetics.
  • Castillo, I & Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts: Educación Física y Deportes, 63, 22-29.
  • Cervelló, E., Moreno, J. A., & Martínez, A. (2007). Validación de la escala de medida de los motivos para la actividad física-revisada en españoles: Diferencias por motivos de participación. Anales De Psicología, 23 (1), 167-176.
  • De Hoyo Lora, M., & Sañudo Corrales, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional De Medicina y Ciencias De La Actividad Física y El Deporte, 7(26), 87-98.
  • Deci, E. L. y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. New York: Plenum.
  • Delgado, M. & Tercedor, P. (2001). Estrategias de intervención en Educación para la salud desde la Educación Física. Barcelona:Inde.
  • Devís Devís, J. (coord.) (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: INDE.
  • Gálvez Casas, A. Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia. Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis doctoral, 2004. Universidad de Murcia.
  • García Ferrando, M. (1993). Tiempo libre y actividades deportivas de la juventud en España. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales. Instituto de la Juventud.
  • Garita Azofeifa, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. Revista MHSalud, 3 (1), 1-16.
  • Martínez López, E. (2003). La salud como motivación para la práctica de actividad física en personas adultas. IATREIA, 16 (1), 32-43.
  • OMS (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
  • Roberts, G.CC. (1995). Motivación en el deporte y en el ejercicio. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer.
  • Ryan et al. (1997). Intrinsic Motivation and Exercise Adherence. International Journal Sport Psychologic, 28, 335-354.
  • Salleras Sanmartí, L. (1990). Educación sanitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Madrid: Díaz de Santos.
  • Strong, WB. et al. (2005) Evidence based physical activity for school-age youth. J Pediatr. 146 (6),732-737.
  • Terris, M. (1975). Approaches to an epidemiology of health. Am J Pblic Health, 65 (10), 1037-1045.
  • USDHHS (1996). Physical Activity and Health. A Report of the Surgeon General. Atlanta: US Department of Health and Human Services, Centers for
  • Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion.
  • Vázquez Gómez, B. (2001). Los valores corporales y la educación física. Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 69-84). Madrid: Síntesis.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!