+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 Jun 2012

Motivaciones y deportes practicados por los competidores de raids de aventura

//
Comments0

En el presente trabajo, hemos estudiado a los deportistas de aventura que compiten en pruebas de raids de aventura. Concretamente, hemos analizado los motivos de práctica y los deportes practicados, utilizando como instrumento,

Autor(es): Antonio Baena Extremera, Antonio Granero Gallegos, Pedro Jesús Ruiz Montero, José Antonio Sánchez Fuentes
Entidades(es): Facultad de Ciencias del Deporte, Universidad de Murcia, Universidad de Málaga
Congreso: VII Congreso Internacional “Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar”
Ceuta 3 – 6 Septiembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1 
Palabras claves: Actividades Físicas en el Medio Natural.

Resumen

En el presente trabajo, hemos estudiado a los deportistas de aventura que compiten en pruebas de raids de aventura. Concretamente, hemos analizado los motivos de práctica y los deportes practicados, utilizando como instrumento, un cuestionario estandarizado sobre 272 sujetos participantes dentro de la Liga Española de Raids de Aventura. El tratamiento estadístico se ha realizado con el paquete SPSS V.15. Podemos concluir que los motivos que llevan a estos deportistas a practicar deporte de aventura, es principalmente por motivos de Salud y aventura personal, siendo las modalidades más practicadas los deportes de tierra. Las disciplinas más comunes entrenadas son la orientación y el trekking, con una frecuencia de práctica de 1-2 veces por semana, en aquellos deportes más practicados, y con menor frecuencia, en aquellos deportes menos comunes.

Introducción

Progen (1979), define los Deportes de Aventura (DA) como actividades que comportan una actividad humana como respuestas al desafío ofrecido por el mundo físico: colinas, corrientes de aire, olas, etc. Desde nuestro punto de vista, podríamos decir que los DA son deportes practicados o no en la naturaleza, siendo poco habituales entre los hábitos de la población urbana, cuya practica implica cierto riesgo (objetivo y/o subjetivo), cierto espíritu imaginativo de aventura, altas dosis de emoción, y sobre todo buscando en cada práctica un poco más de novedad (más altura, más metros, más difícil,…). Hoy en día, el deporte de mayor crecimiento, son los Raids de Aventura, dentro del cual se agrupan diferentes DA y donde acuden deportistas procedentes del triatlón, del duatlón, corredores de montaña,…

Los Raids de Aventura, son competiciones de larga duración, donde se compite por equipos en disciplinas asociadas a los DA, destacando principalmente, el trekking, la orientación, la bicicleta de montaña o la escalada. Millington y col. (2001, p. 67), afirman que estas competiciones se celebran por lo general en un destino inusual, exótico, donde los participantes realizan grandes niveles de actividad, la mayor parte al aire libre, para ponerse a prueba personalmente, haciendo frente a una variedad de factores de riesgo potenciales.

En estas pruebas, los atletas realizan diferentes disciplinas, donde se incluyen la orientación, la bicicleta de montaña, la espeleología, la escalada, el montañismo, el kayak, en carreras que pueden durar desde 6 horas (race), hasta 10 días, cubriendo cientos de kilómetros (expedition) (Townes, 2005). En el presente estudio, hemos tenido como objetivo fundamental, el análisis de los motivos y DA que practican los raiders de aventura.
                               
Método.

Diseño.
Para el presente trabajo, se ha procedido a realizar un diseño no experimental descriptivo y seccional. 

Universo y Población.
Nuestro universo de estudio se centra en la competición más importante de nuestro país, que es la Liga Española de Raids de Aventura, la cual consta de varias pruebas. Hemos definido como población de estudio, cuatro de ellas: Raid Gredos, Raid Bimbache Extrem, Raid TransAventur, Raid Sierra Espuña, tomando como criterios de elección, la importancia a nivel estatal de la prueba, la localización geográfica, el número de participantes y la fecha de realización. Dentro de estas competiciones, hemos seleccionado como muestra dentro de una población finita y para un error muestral de ± 2%, a todos los participantes que compiten dentro de la Liga Española y que no repiten en ninguna de estas cuatro competiciones, siendo el total 272 sujetos de investigación seleccionados como muestra de este trabajo.

Procedimiento de validación y aplicación del cuestionario.
Para la validación del cuestionario, se ha utilizado el Programa estadístico SPSS 15 llevando a cabo por un lado un análisis de estabilidad y por otro lado un análisis de la fiabilidad del mismo para su validación estadística. Para la validación estadística hemos utilizado el coeficiente de correlación de Spearman, que nos informa de la estabilidad del cuestionario. Concretamente hemos realizado las correlaciones de cada ítem del test con su correspondiente en el retest, donde un 90% de las correlaciones resultaron positivas o significativas, lo que es indicativo de la estabilidad del mismo. De igual forma, se ha hallado el coeficiente alfa de Crombach en el test, obteniéndose valores por encima de 0.70 lo cual indica un alto grado de fiabilidad.

Posteriormente, se ha procedido a la codificación de las respuestas para cada pregunta del cuestionario quedando fijados los ítems. A continuación, se realizó la tabulación mediante el sistema informático SPSS 13.

Una vez elaborado el cuestionario, se seleccionaron los Raids de Aventura más representantes en nuestro país, fijándonos por tanto en la Liga Española de Raids de Aventura, donde tras concretar la cita con la organización, se acudió para pasar el cuestionario a los participantes de forma autoadministrada.

Variables.
Las variables, dimensiones e indicadores de este trabajo de investigación, quedarían establecidos de la siguiente forma (Tabla 1)

Tabla 1.- Variables, dimensiones e indicadores de investigación

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Material o Instrumental.
Como técnica de obtención de datos, hemos utilizado la encuesta y como instrumento el cuestionario. El tipo de pregunta del cuestionario va a depender del contenido de la cuestión y del tipo de respuesta, por lo que el tipo de preguntas del cuestionario viene determinado por las variables analizadas en el estudio y por las categorías de estas, de forma que las preguntas del instrumento quedan categorizadas en diferentes posibilidades de respuestas. Con respecto al tipo de respuesta, todas ellas son categorizadas (Sierra, 2001, p. 308).

Procedimiento.
Siguiendo a Gutiérrez y Oña (2005, p. 185), el procedimiento ha sido el siguiente:

  1. Definición del objeto de estudio: Establecimiento de fines y objetivos del estudio.
  2. Diseño del cuestionario: Por un lado, hemos elaborado las preguntas, seleccionado y organizado el tipo de cuestionario y se ha procedido a seleccionar la muestra. Posteriormente, se ha realizado la validación y estabilización del cuestionario.
  3. Aplicación del cuestionario a la muestra definida durante el Briefing de cada prueba.
  4. Tratamiento de los datos: Revisión de la aplicación del cuestionario,  codificación y tabulación.
  5. Análisis de los datos: Preparación de la base de datos y análisis estadístico de los datos a través del programa SPSS versión 13 para Windows.
  6. Informe final: Interpretación de los datos estadísticos resultantes y elaboración del informe final.

Resultados.

Motivos que lleva a la práctica de actividad física y deportiva.
Los motivos por los cuales los raiders practican actividad física y deportiva son, por deporte salud el 36.8%, por válvula de escape el 6.3%, deporte relación social con una frecuencia de 5.5%, deporte como aventura personal con la máxima frecuencia situada en 29.8%, deporte como límite humano el 3.7% de los casos, deporte riesgo con el 3.7%, deporte competición con una frecuencia de 12.9% y otros casos con el 1.5% (figura 1).

Figura 1: Distribución de frecuencias según los motivos que llevan a la practica de actividad física y deportiva.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Practica de actividad física de aire, agua y tierra.
A los raiders se les preguntó sobre si practican actividad física de aire, agua y tierra. Respondieron que si practicaban actividad de agua el 39.9% frente al no que representa el 60.1%. Con respecto a las modalidades de agua, respondieron que si el 80.8%, y no el 19.2%. Al preguntarles si practicaban disciplinas de tierra, respondieron  que si el 97.1% y no, contestaron el 1.1% (figura 2).

Figura 2: Distribución de frecuencias según la practica de actividad física de aire, agua y tierra.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Deporte de aventura que practican.
A los raiders se les preguntó sobre las disciplinas deportivas de aventura que practican, obteniendo los resultados de la siguiente figura. Con respecto a la orientación, respondieron que sí la practicaban el 74.1% y que no el 25.9%. Con respecto al trekking ó carrera por montaña, respondieron que sí el 94.4% y que no el 5.6%. La bicicleta de montaña es practicada por el 93.9%, pero no es practicada por el 4.1%. La escalada o alpinismo es practicada por el 84.4% y no se practica por el 15.6%. El rappel, se practica por el 76.9% frente a los que no lo hacen que representan el 23.1%. La espeleología se practica por el 31.3% de los raiders, y no lo practican con el 68.7%.

El ala delta y parapente, es practicado por el 3.6% de los encuestados frente al 96.4% de los que respondieron que no lo practican. Con datos muy parecidos presentamos el paracaidismo, que no es practicado por el 96.7% frente a los que si lo hacen que son el 3.3%. El puenting, benji y goming es practicado por el 11.6% de los raiders, mientras que el 88.4% no lo practican. El vuelo libre es practicado únicamente por el 0.8% de los raiders, por lo que el 99.2% no lo practican.

En las modalidades de agua disponemos del descenso de barrancos, el cual es practicado por el 63.9% mientras que el 36.1% de los encuestados no lo practican. El rafting o kayak es practicado por el 63.1% y no lo hacen el 36.9%. El submarinismo  no se practica por la mayoría con una frecuencia de 72.9%, aunque los que si lo hacen representan el 27.1%. El surf o hidrospeed lo practican únicamente el 16.7% frente al 83.3% que no lo hacen. Y terminamos con otros DA que son practicados por el 23.3% y respondieron que no lo practican el 76.7% de los raiders (figuras 3 y 4).

Figura 3: Distribución de frecuencias según la modalidad de DA practicada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Figura 4: Distribución de frecuencias según la modalidad de DA practicada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Frecuencia de práctica.
La frecuencia de práctica es muy variada y así lo podemos ver en la figura correspondiente. La orientación es practicada de 4-6 veces/semana por el 8.2%, 3 veces/semana el 5.8%, de 1-2 veces/semana por el 43.0% y con menor frecuencia el 43.0%. El trekking o carrera por montaña es practicado de 4-6 veces/semana por el 17.0% de los encuestados, 3 veces/semana por el 29.9%, 1-2 veces/semana por el 40.7% y con menor frecuencia por el 12.4% de la muestra. La Btt se practica por los raider con una frecuencia de 4-6 veces/semana con un 20.4%, 3 veces/semana por el 33.5% de los competidores, de 1-2 veces/semana por el 38.4% y con menor frecuencia por el 7.8%. La escalada o alpinismo presenta una frecuencia de practica de 4-6 veces/semana del 7.1%, de 3 veces/semana por el 8.9%, de 1-2 veces/semana por el 33.5% y con menor frecuencia por el 50.4%. El rappel se practica con una frecuencia de 4-6 veces/semana con el 11.9% de los casos, 3 veces/semana con el 6.0%, de 1-2 veces/semana con el 18.9%, y con menor frecuencia con el 63.2%. La espeleología se practica de 4-6 veces/semana por el 6.8% de los competidores, 3 veces/semana por el 3.0%, 1-2 veces/semana por el 9.0% y con menor frecuencia por el 81.2%. El ala delta se practica de 4-6 veces/semana por los raiders con una frecuencia de 1.6%, 3 veces/semana con un 0%, de 1-2 veces/semana con el 3.2% y con menor frecuencia el 95.2%. El paracaidismo presenta datos casi similares, con frecuencias de practica de 4-6 veces/semana de 1.7%, 3 veces/semana con el 3.4%, de 1-2 veces/semana con el 8.6% y con menor frecuencia el 86.2%. El puenting, benji o goming se practica de 4-6 veces/semana por el 1.4% de los encuestados, 3 veces/semana por el 3.4%, 1-2 veces/semana por el 4.3% y con menor frecuencia por el 94.2%. El deporte de vuelo libre presenta una frecuencia de 4-6 veces/semana de 3.3%, 3 veces/semana con el 2.1%, 1-2 veces/semana con el 1.7% y menor frecuencia por el 95.0%. El descenso de barrancos se practica de 4-6 veces/semana con una frecuencia de 2.9%, 3 veces/semana con 4.6%, 1-2 veces/semana con el 12.1% y menor frecuencia con el 80.5%. El rafting o kayak se practica de 4-6 veces/semana con el 3.2%, 3 veces/semana con el 3.2%, 1-2 veces/semana con el 29.5% y con menor frecuencia con el 64.1%. El deporte de submarinismo se practica de 4-6 veces/semana por el 6.4% de los encuestados, 3 veces/semana por el 1.1%, de 1-2 veces/semana por el 18.1% y con menor frecuencia por la mayoría con el 74.5%. El surf o hidrospeed se practica por los raider de 4-6 veces/semana con una frecuencia de 4.9%, 3 veces/semana con el 2.5%, 1-2 veces/semana con el 7.4% y con menor frecuencia con el 85.2%. Por último, otros DA son practicados de 4-6 veces/semana con el 41.4%, 3 veces/semana con el 6.9%, 1-2 veces/semana con el 3.4% y con menor frecuencia con el 48.3%.

Figura 4.1: Distribución de frecuencias según la frecuencia de practica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Figura 4.2: Distribución de frecuencias según la frecuencia de practica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Figura 4.3: Distribución de frecuencias según la frecuencia de practica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Figura 4.4: Distribución de frecuencias según la frecuencia de practica.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Figura 4.5: Distribución de frecuencias según la frecuencia de practica

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11

Conclusiones.
Como conclusiones sobre los deportistas de aventura, podemos decir que los motivos que llevan a estas personas a practicar DA, es principalmente por motivos de Salud.  Además, afirman que también practican por motivo de aventura personal y por competir contra otros corredores.

Entre las modalidades más practicadas, destacan los deportes de tierra y los de agua, siendo las disciplinas más comunes entrenadas, la orientación, el trekking, la bicicleta de montaña y la escalada. Posiblemente, esto es debido a que son los deportes más comunes en las pruebas de raids de aventura.            

Por último, comentar que la frecuencia de práctica de estos deportes es por lo general de 1-2 veces por semana, en aquellos deportes más practicados, y con menor frecuencia, en aquellos deportes menos comunes

 

Bibliografía

Millington H, Locke T, Loche A (2001). Ocassional studies: adventure travel. Travel Tourism Analyst. 4: 65-97.
Progen, J. (1979). Man, nature and sport. En E. Gerber  Y M. Nillian, Sport and the body.  A Philosophical Symposium, (237-242) Philadelphia: Lea and Febiger.
Townes, D.A. (2005). Strategies for provision of medical support for adventure racing. Journal of Sports Medicine, 35, (7), 557-564.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!