+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Motivos de inicio en la práctica deportiva en función del sexo, la edad, el tipo de deporte y los años de práctica en 120 deportistas de medio-alto nivel de la comunidad de Madrid.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

Objetivos. El objetivo de este estudio es identificar las principales causas de inicio de la práctica deportiva y determinar si existen diferencias en función del sexo, la edad, el deporte practicado y los años de práctica.

Autor(es): Cabanas-Sánchez, Verónica;  Muñoz Moreno, Rocío; Borges Hernández, Pablo José; Parada Rivero, Alejandro; Diaz Pleite, Alejandro.
Entidades(es): Universidad Autónoma De Madrid (Uam).
Congreso:VII congreso nacional de ciencias del deporte y educación física. Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento
Pontevedra, 5, 6 y 7 de Mayo del 2011
ISBN: 978-84-614-9945-8
Palabras claves: Motivos; Inicio; Práctica deportiva; MIMCA.

Motivos de inicio en la práctica deportiva en función del sexo, la edad, el tipo de deporte y los años de práctica en 120 deportistas de medio-alto nivel de la comunidad de Madrid.

Resumen

Objetivos. El objetivo de este estudio es identificar las principales causas de inicio de la práctica deportiva y determinar si existen diferencias en función del sexo, la edad, el deporte practicado y los años de práctica.

Métodos.120 deportistas (60 hombres y 60 mujeres), con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años, completaron la sub-escala de inicio del cuestionario MIMCA. La mitad de los participantes eran jugadores/as de alto nivel de fútbol sala mientras que el resto de la muestra estaba formada por atletas que compiten o han competido a nivel nacional. Se realizó un análisis factorial del instrumento y se utilizó la prueba de U-Mann Whitney para comparar los resultados en función del sexo, del deporte practicado, de la edad y del tiempo de práctica.

Resultados. Los motivos más valorados para iniciarse en la práctica deportiva fueron “divertirse” (4,31±0,912), “tener amigos que practican ese deporte” (3,98±1,086) y “relacionarse con otras personas” (3,98±1,054). El análisis factorial identificó cuatro factores con una considerable consistencia interna que explican el 57,78% de la varianza total y que se denominaron: Salud/bienestar, influencias externas, diversión/ambiente social y Rendimiento. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los factores en función del sexo, ni de los años de práctica. Los deportistas de mayor edad obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en el primer factor que los de menor edad. Además, se obtuvieron diferencias significativas en las puntuaciones del primer y tercer factor en función del deporte practicado. Al segmentar la muestra por modalidad deportiva y comparar las puntuaciones de hombres y mujeres se encontraron diferencias significativas en alguno de los factores.

Conclusiones. Los motivos de iniciación deportiva varían en función del deporte practicado. Existen diferencias entre hombres y mujeres condicionadas al tipo de modalidad deportiva.

I. INTRODUCCIÓN

El interés por conocer y comprender los motivos que justifican el inicio, mantenimiento, cambio y abandono de la práctica físico-deportiva en distintos grupos de población ha fomentado, en las últimas décadas, la realización de múltiples proyectos con intención de dar continuidad a este ámbito de investigación y de aportar progresivamente un constructo más sólido en coherencia con este objeto de estudio (Gould, Felt, Weiss & Petlichkoff, 1982; Weinberg & Gould, 1996; Sit & Lindner, 2005; Carmo, Mattos, Ribas, Miranda & Filho, 2009; De Hoyo & Sañudo, 2007; Salguero, Tuero & Márquez, 2003; Martín-Albo, Núñez & Navarro, 2002; Markland & Ingledew, 1997).

En nuestro país, el nivel de participación en el ámbito físico-deportivo ha descendido notablemente en los últimos años (García Ferrando, 2006). En base a sus estudios, Moreno & Cervelló (2010) atribuyen estos pobres índices de participación a la situación deficitaria que España presenta con respecto a la iniciación deportiva.

Los rápidos incrementos en la prevalencia y severidad de determinadas enfermedades en jóvenes y adolescentes, como la obesidad,  han llevado a los organismos sanitarios a centrar su atención en el control de los factores que favorecen su desarrollo; y han propiciado la puesta en práctica de numerosas campañas estratégicas de intervención a fin de potenciar la práctica de actividad físico-deportiva en dicha población (Moscoso & Moyano, 2009).

La evidencia sugiere que determinadas discapacidades crónicas (obesidad, el riesgo coronario, la diabetes tipo II, etc.) pueden comenzar a desarrollarse durante la adolescencia y que los comportamientos a estas edades pueden ser los precursores  de las conductas de la edad adulta (Telama et al., 2005; Gordon-Larsen, Nelson & Popkin, 2004). Por ello, resulta imprescindible fomentar el inicio de la práctica física-deportiva desde edades tempranas y conocer los motivos y/o las barreras asociados a la misma.

En este contexto, no sólo ha cobrado importancia el estudio de los motivos o factores que potencian el inicio de la práctica deportiva. Entre los diversos estudios analizados, se evidencia un notorio interés por indagar sobre los motivos de abandono deportivo, tanto en población adolescente como adulta (Gould et al. 1982; Salguero, Tuero & Márquez, 2003; Cervelló, 1996; Cecchini, Méndez & Contreras, 2005).

El abandono de la práctica de actividad motriz, cada vez más prematuro, ha generado una alarma social a gran escala que, consecuentemente, ha incentivado la implicación de colectivos de diversa índole para dar respuesta, en la medida de lo posible, al por qué de dicha situación y encontrar alternativas de acción (World Health Organization, 2007; Schwartz & Puhl, 2003; Butcher, Sallis, Mayer & Woodruff, 2008; Hernández, Velázquez, Martínez el al. 2008; European Comission, 2009).

La comprensión de los motivos de inicio,  mantenimiento, cambio y abandono de la práctica físico-deportiva puede fundamentarse en las teorías motivacionales. Según Balaguer, Castillo, Álvarez & Duda (2005), tales teorías orientan e influyen el comportamiento de las personas. Entre ellas, destacan la teoría de auto-eficacia, de competencia percibida (Harter, 1978), de auto-determinación (Decy & Ryan, 2000), de flow (Csikszentmihalyi, 1990), de atribución del éxito y del fracaso, de establecimiento de objetivos y de perspectiva de metas (Nicholls, 1989). A través de estas teorías se intentan comprender las orientaciones de elección y rechazo que las personas realizan y experimentan, tanto en el ámbito físico-deportivo como en otras facetas o contextos.

La motivación de una persona no presenta un proceso íntegramente estable, está sujeta a  una evolución dinámica modulada en función del tiempo de práctica (Escartí & Brustad, 2000) y donde interactúan aspectos personales y situacionales, sobre todo en los momentos de inicio y participación. Esta motivación se concreta a lo largo de la experiencia, especificándose con mayor notoriedad cuando se produce el cambio o abandono de la actividad deportiva (Martín-Albo et al., 2002). Según Cecchini et al. (2005), el peso de los motivos que llevan a los jóvenes a implicarse activamente en la práctica deportiva es limitado, pues existen numerosas influencias externas, como la influencia de los padres o los educadores, que pueden incidir de un modo importante en la vinculación de los jóvenes con la actividad deportiva.

Estas motivaciones e influencias parecen incidir de distinto modo en hombres y mujeres. Ceccini et al. (2005) concluyen que el exceso de nivel competitivo, junto con la presión asociada al mismo, se alza como una de las principales causas de disminución de la motivación siendo ésta más importante en mujeres que en hombres. Estos autores constatan que “la causa que verdaderamente predice el abandono deportivo es la disminución progresiva de la intensidad de la motivación relacionada con los cambios biológicos y funcionales” (p. 112). La intensidad de la motivación se reduce progresivamente con la edad (principalmente de los 11 a los 16 años) de modo que ésta reducción resulta más brusca en las mujeres deportistas que en sus compañeros (figura 1). Estos datos ponen en relieve que la estructura deportiva competitiva presenta dificultades para promover la adherencia de la población adolescente.

Figura 1. Intensidad de la motivación para la práctica deportiva en hombres y mujeres según la edad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Parece existir un consenso relativamente común entre diversos estudios descriptivos, en lo que respecta a los motivos de abandono en diferentes especialidades (Gould et al. 1982; Tuffey, Medbery & Gould, 1998). Sin embargo, este consenso no ha sido alcanzado de manera tan fehaciente en lo que respecta a los motivos de inicio en la práctica deportiva.

Capdevila, Niñerola & Pintanel (2004) utilizaron el Auto-informe de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico (A.M.P.E.F.), traducción del cuestionario E.M.I-2 de Markland & Ingledew (1997), para analizar las diferencias motivacionales (motivación intrínseca y extrínseca) en la práctica de actividad física y concluyeron que las personas activas tienen una puntuación de motivación más elevada que los sedentarios. De modo similar, Sit & Lindner (2005), basándose en la teoría del logro (Achievemente Goal Theory), utilizaron el cuestionario de motivos de práctica (Gill, Gross & Huddleston, 1983) (Participation Motivation Inventory) para comprender las orientaciones motivacionales de los deportistas según la orientación a la meta. Los resultados destacan como motivos principales la diversión, la salud, la competencia y la mejora de las habilidades (sin encontrar diferencias entre sexos). La investigación de Ryan, Frederick, Lepes, Rubio & Sheldon (1997) se orienta al estudio de la importancia de la motivación intrínseca en la adherencia al ejercicio. Sus resultados mostraron que dicha adherencia se encuentra asociada con los focos motivacionales relacionados con el placer, la competencia y la interacción social pero no con focos de motivo de salud física.

Cervelló y Santos-Rosa (2000) afirman que existe un paralelismo entre los motivos de inicio y de abandono, de tal forma que los conflictos de intereses, la falta de competencia, los problemas de tipo grupal y la falta de diversión son los motivos más citados en el caso del abandono de la práctica deportiva. Aun así, como ya se ha comentado, los motivos de inicio pueden tener un carácter más impreciso y general, consolidándose en el proceso y siendo definitivo cuando cambia o abandona la práctica.

No obstante, diversas investigaciones han obtenido resultados contradictorios en lo referente a las diferencias de los motivos de práctica entre los participantes de deportes individuales y colectivos, o entre hombres y mujeres (Navarro, 2002).

De Hoyo & Sañudo (2007) estudiaron los motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares adolescentes de 12 a 16 años, en un entorno rural de Sevilla, mediante el cuestionario de motivos de práctica deportiva publicado por Sallis et al. (1993) y traducido por Tercedor (2001). Estos autores identificaron la diversión como la principal causa de inicio en la práctica de actividad física, tanto en los niños como en las niñas. La salud también se encontraba entre los motivos más valorados en ambos sexos. Sin embargo, un mayor porcentaje de niños citaba el motivo social “estar con sus amigos” como importante a la hora de iniciarse en la práctica deportiva, mientras que las niñas se encontraban más influenciadas por mantener la línea (tabla 1).

Tabla 1 Principales motivos de inicio en la práctica de actividad física en niños y niñas según De Hoyo & Sañudo (2007)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En un estudio previo, Jiménez, Pérez & García (1999) analizaron el perfil de actividad física de la población mallorquina entre 16 y 27 años, examinando las diferencias existentes en el inicio de la práctica en función de los factores sexo, edad y deporte practicado. De nuevo, la diversión destacó como el principal motivo de inicio en la práctica deportiva, tanto para hombres como para mujeres, aunque se observaron diferencias en otros factores (tabla 2).

Tabla 2 Principales motivos de inicio en la práctica de actividad física en función del sexo, el deporte y la edad, según Jiménez et al. (1999).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Blasco, Capdevila, Pintane, Valiente & Cruz (1996) condujeron un estudio en la Universidad de Barcelona, con el  objetivo de analizar la evolución de la actividad física durante el periodo académico universitario. Constataron que el número de horas dedicadas a hacer actividad física es mayor durante los periodos vacacionales que en periodos académicos. Los hombres dedican un mayor número de horas semanales a la práctica físico-deportiva y señalan la diversión y la competencia como principales motivos de práctica. Las mujeres, en cambio, otorgan una importancia mayor a la estética corporal (tabla 3).

Tabla 3 Principales motivos para la práctica de actividad física en hombres y mujeres universitarias según Blasco et al. (1996)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Pavón, Moreno, Gutiérrez & Sicilia (2004) hicieron un estudio para conocer los motivos de práctica físico-deportiva, en función de la edad y el género, en una muestra total de 801 estudiantes con una edad comprendida entre 18 y 45 años procedentes de la Universidad de Murcia, Valencia y Almería. De nuevo, las mujeres esgrimían motivos más relacionados con la salud y la imagen corporal, mientras que para los hombres resultaba más importante la competición y las relaciones sociales (tabla 4).

Tabla 4 Principales motivos para la práctica de actividad física en función del sexo y la edad, según Pavón et al. (2004)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Kilpatrick, Hebert y Bartholomew (2005) también encontraron diferencias motivacionales entre hombres y mujeres en cuanto a la práctica de actividad física. Los resultados de su estudio evidenciaron diferencias de género en cinco variables: desafío, competencia social, reconocimiento,  fuerza y resistencia y control de peso (tabla 5). Por otro lado, se encontró una mayor orientación a la práctica deportiva entre los hombres, mientras que las mujeres se orientaban mayormente a la práctica de actividades físicas no deportivas.

Tabla 5 Principales motivos de inicio en la práctica de actividad física en función del sexo, según Kilpatrick et al. (2005)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

El cuestionario MIMCA, utilizado en el presente estudio, fue elaborado por Marrero, Martín-Albo & Núñez (1998) con el objetivo de determinar los motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono en el ámbito deportivo, y garantizando que las escalas fueran características de deportistas de cualquier nivel socio-cultural. Este instrumento ha sido empleado posteriormente para clasificar los deportes en función de los motivos de práctica, influenciados por el género del deportista y por el tiempo de práctica (años dedicados a la práctica de esa disciplina). De este modo, se corroboró la existencia de diferencias motivacionales en función de la modalidad deportiva (Martín-Albo et al., 2002), lo cual estaría en consonancia con la tendencia que se vislumbra en los modelos motivacionales más recientes,  relacionados con un enfoque sistémico.

Carmo et al. (2009) llevaron a cabo una adaptación de este cuestionario, construyendo el cuestionario MIMCA-BR (Carmo et al. 2008). Este instrumento fue utilizado para investigar  los motivos de inicio y de abandono de atletas brasileños de entre 16 y 30 años de diferentes modalidades deportivas, atendiendo a la edad, sexo, tiempo de práctica, deporte y nivel de competición. Los autores concluyeron que los hombres pertenecientes a la muestra se muestran influidos de manera más significativa por factores intrínsecos que las deportistas femeninas. Además, hallaron diferencias en algunos motivos de inicio en función del deporte practicado, destacando que los practicantes de deportes colectivos muestran puntuaciones mayores en los ítems relacionados con el contexto social próximo (“se practica en el barrio”, “porque tengo amigos que practican ese deporte” y “divertirme”) a la vez que puntúan más alto en motivos de superación personal (“superarme a mí mismo) que los deportistas de deportes individuales.

Tabla 6 Principales motivos de inicio en la práctica de actividad física en función del sexo, edad, deporte, tiempo de práctica y nivel de práctica según Carmo et al. (2009)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Los estudios revisados encuentran diferencias significativas en determinados factores de inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva en función de diferentes variables. Muchos de ellos advirtieron diferencias en los motivos de inicio en la práctica deportiva entre hombres y mujeres y por tipo de deporte (Piéron, Telama, Almond & Carreriro da Costa, 1999; Xu & Biddle, 2000), aunque los datos de otros estudios muestran resultados contradictorios al no hallar apenas diferencias de género significativas (De Hoyo & Sañudo, 2007; Jiménez el al., 1999).

El objetivo general de este estudio es analizar los motivos de inicio de deportistas de alto nivel de la Comunidad de Madrid. Con la intención de poder identificar las posibles diferencias por sexo, tipo de deporte, edad y años de práctica, se ha seleccionado una muestra que recoge deportistas de dos modalidades deportivas (un deporte individual y otro colectivo), de ambos sexos y de un amplio rango de edad. De este modo, podremos comprobar si los motivos de inicio difieren en función de estas variables.
II. MATERIAL Y MÉTODO

Muestra y diseño del estudio

La muestra utilizada para este estudio está formada por un grupo de 120 deportistas de alto nivel de la Comunidad de Madrid (60 hombres y 60 mujeres) con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años. Esta muestra se ha limitado a dos deportes: fútbol sala y atletismo. La sub-muestra de fútbol sala fue seleccionada entre jugadores/as de división de honor y de división de plata; mientras que la segunda sub-muestra se obtuvo a partir de atletas federados/as que entrenan en el complejo deportivo Joaquín Blume de Madrid y que compiten o han competido a nivel nacional.

Los participantes fueron informados de los objetivos del proyecto y firmaron el consentimiento mediante el cual mostraron su conformidad en la participación del estudio. En el caso de aquellos participantes menores de edad, el consentimiento era firmado además por su padre, madre o representante legal. De igual modo, se notificó a todos los entrenadores las características del estudio y se requirió su aprobación para la realización del mismo.

La recogida de datos tuvo una duración de dos meses. Las encuestas eran completadas por los participantes de manera individual en los momentos posteriores a los entrenamientos o competiciones.

Cuestionario de motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivos (MIMCA)

El instrumento utilizado para la toma de datos fue el cuestionario MIMCA (Marrero, Martín-Albo & Núñez, 1999). El cuestionario está formado por 124 ítems que se agrupan en cuatro sub-escalas destinadas a valorar los motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono deportivo, respectivamente. Cada ítem recoge información mediante una escala de tipo Likert de 5 puntos que varían desde total desacuerdo (1) a totalmente de acuerdo (5). Estudios previos han mostrado la fiabilidad de este instrumento, alcanzando valores de alfa de Cronbach entre 0,82 y 0,94 (Marrero et al., 1998; Navarro, 2002).

En esta ocasión, utilizaremos únicamente los resultados obtenidos en la sub-escala de motivos de inicio en la práctica deportiva, con el objetivo de comprobar cómo varían tales motivos en función de determinadas variables.

Análisis estadístico

El análisis descriptivo de las variables del estudio se muestra mediante la media y la desviación estándar (DE) de cada una de ellas. Se ha realizado un análisis factorial del instrumento utilizado para la recogida de datos (MIMCA) con el objetivo de encontrar grupos homogéneos e independientes de motivos de inicio de práctica deportiva. De este modo, se produjo una reducción de la dimensionalidad de los datos, encontrando el número mínimo de dimensiones capaces de explicar el máximo de información contenida en tales datos. Esto facilitó el posterior análisis de comparación de grupos. Posteriormente, se ha verificado la fiabilidad del instrumento mediante el cálculo del alfa de Cronbach de la escala final obtenida y de cada uno de los factores que la forman.

Se ha comprobado la normalidad de los factores mediante diferentes técnicas concluyendo que éstos siguen una distribución no normal. Por ello, las diferencias en cuanto a los motivos de inicio en función del sexo, la edad, el deporte practicado y los años de práctica han sido analizadas mediante la prueba no paramétrica U de Mann-Whitney.

Para el análisis de datos se ha utilizado el paquete estadístico SPSS statistics 17.0. El valor de significación estadística se estableció en p<0,005 para todos los análisis.

III. RESULTADOS

De los 120 deportistas que formaban la muestra inicial, 2 participantes (2 hombres y 0 mujeres) fueron excluidos del análisis final (1,67%) por exceso de datos perdidos, conformándose así el tamaño muestral final en 118 participantes (58 hombres y 60 mujeres) con edades comprendidas entre los 16 y los 35 años. La tabla 7 recoge cómo se distribuye la muestra final del estudio.

Tabla 7. Distribución de la muestra final

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

En la muestra, no se observaron diferencias significativas en la edad de hombres y mujeres, pero sí en los años de práctica, de modo que los hombres tenían una media significativamente mayor de años practicando su deporte que las mujeres. Por el contrario, los años de práctica no resultaron significativamente diferentes entre los/las atletas y los/las jugadores/as de fútbol sala, mientras que la edad sí que difiere significativamente en función del deporte practicado, siendo mayores los/las participantes atletas que los/las jugadores/as de fútbol sala. Las características descriptivas de la muestra se presentan en las tablas 8 y 9.

Tabla 8 Estadísticos descriptivos de la muestra del estudio (n=118) en función del sexo, la edad y los años de práctica

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 9 Estadísticos descriptivos de la muestra del estudio (n=118) en función del deporte practicado, la edad y los años de práctica

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 10 Estadísticos descriptivos de cada ítem del cuestionario de inicio (total de la muestra y segmentada por sexo).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 11 Estadísticos descriptivos de cada ítem del cuestionario de inicio (total de la muestra y por deporte practicado)

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Gráfico 1 Gráfico de sedimentación.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 9

Se llevó a cabo un análisis de componentes principales con rotación Varimax forzando a cuatro factores y manteniendo únicamente aquellos ítems cuyas conmunalidades obtenidas a partir de la matriz factorial se situaban por encima de 0,4. Los motivos con un peso de 0,5 o superior en un determinado factor se consideraron incluidos en el mismo. Ninguno de los ítems saturó en más de un factor en la solución rotada.

De este modo, se identificaron cuatro factores que explican el 57,78% de la varianza y que incluyen un total de 20 ítems. La medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) resultó en 0,789, mientras que la prueba de esfericidad de Bartlett mostró un nivel de significación de 0,000 lo que asegura que el modelo factorial es adecuado para explicar los datos.

El primer factor está configurado por seis ítems que hacen referencia a motivos de inicio relacionados con salud o el bienestar. El segundo factor, formado por cinco ítems,  hace alusión a influencias externas. El tercero de los factores se encuentra formado por seis motivos de inicio vinculados a la diversión y/o al contexto social. El último de los factores, bajo el nombre de rendimiento,  está constituido por dos ítems (tabla 12).

El coeficiente de alfa de Cronbach de la escala resultante del análisis factorial es de 0,806, lo que demuestra una buena consistencia interna entre sus elementos. Este coeficientee referidoe a cada uno de los factores varía entre 0,542 y 0,828  alcanzado o aproximándose al nivel mínimo de aceptación (Nunnally, 1978) y sin que ninguno de estos coeficientes mejore al eliminar alguno de los ítems que compone el factor.  La tabla 13 recoge estos resultados junto con las puntuaciones medias de cada uno de los factores y las correlaciones inter-ítem

Tabla 12 Análisis factorial de la sub-escala de inicio de práctica deportiva del cuestionario MIMCA

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 13 Fiabilidad del cuestionario y puntuación media de cada factor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Tabla 14 Test de normalidad

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

Dada la falta de normalidad de los datos y el número muestral, relativamente bajo, las comparaciones entre grupos se realizaron mediante la prueba no paramétrica U de Mann Whitney. En función del deporte practicado se obtuvieron diferencias significativas en el primer y tercer factor: salud/bienestar y diversión/ambiente social, respectivamente. Los/las atletas confieren más importancia a los motivos de inicio relacionados con la salud y el bienestar que los/las jugadores/as de fútbol sala. En cambio, éstos últimos obtienen puntuaciones mayores en el factor relacionado con la diversión y el ambiente social (tabla 15).

También se encontraron diferencias significativas entre los deportistas más jóvenes y los más mayores. Al dividir la muestra con el objetivo de obtener dos mitades aproximadamente iguales en cuanto a la edad, se obtuvo que los deportistas más jóvenes (?23 años) otorgaban menos importancia a la hora de iniciar la práctica deportiva a aquellos motivos relacionados con la salud y el bienestar que sus compañeros/as más mayores (>24 años) (tabla 15).

Tabla 15 Diferencias en los motivos de inicio (Prueba U de Mann-Whitney) en función del sexo, el deporte practicado, la edad del deportista y los años de práctica para cada factor

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

No se encontraron diferencias en cuanto a la importancia otorgada por hombres y mujeres a cada factor de motivos de inicio de práctica deportiva. Tampoco se encontraron diferencias en ningún factor en función de los años de práctica (codificado de modo que divida la muestra aproximadamente en dos partes iguales dependiendo de los años que lleve practicando su disciplina) (tabla 15).

Al segmentar la muestra en función del deporte practicado y comparar las respuestas de hombres y mujeres en cada uno de los factores, se encontraron diferencias por sexo en dos de ellos (tabla 16). Las mujeres atletas confieren una importancia significativamente mayor a los motivos de inicio relacionados con la salud/bienestar que los atletas masculinos. Además, éstas obtienen puntuaciones mayores en el tercer factor (diversión/ambiente social) que sus compañeros.

Tabla 16 Diferencias en los motivos de inicio (Prueba U de Mann-Whitney) en función del sexo. Muestra segmentada por deporte practicado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 15

No se encontró ninguna diferencia entre sexos al segmentar la muestra por edad del deportista.

 

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

En la literatura pueden encontrarse múltiples estudios que se han ocupado de determinar los principales motivos que favorecen el inicio, el mantenimiento o el abandono de la práctica deportiva. Existen diversos instrumentos que valoran cómo determinados factores influyen en estas motivaciones. En este estudio se determinó, por medio del cuestionario MIMCA, cuáles son los principales motivos de inicio de la práctica deportiva en jóvenes atletas y jugadores/as de fútbol sala.

Los hombres y mujeres que formaban la muestra coincidieron en señalar la diversión como el motivo más valorado a la hora de iniciarse en la práctica deportiva. Este resultado es concurrente en diversos estudios que evalúan los motivos de inicio o mantenimiento en diferentes disciplinas deportivas. Así, Del Hoyo y Sañudo identificaron la diversión como la principal causa de inicio deportivo, tanto en niñas como en niños. Sit & Lindner (2005) incluían la diversión como la principal causa de inicio de la práctica deportiva, seguida por factores de salud y por la mejora de de las habilidades; resultados que coinciden con los obtenidos por Jiménez et al. (1999).

En estos estudios, el factor diversión se mostró como el más valorado tanto en hombres como en mujeres, coincidiendo con nuestros resultados. Otros trabajos, en cambio, restringen a los hombres la motivación ligada a la diversión como una causa importante para la iniciación deportiva, señalando que las mujeres están más influenciadas por motivos relacionadas con la estética corporal (Blasco et al., 1996), la imagen corporal o la salud (Pavón et al., 2004). En nuestra muestra estos tres ítems fueron mejor valorados por los hombres que por las mujeres.

Entre los factores de inicio deportivo, los motivos sociales fueron muy valorados por los participantes del estudio, tanto por hombres como por mujeres. Relacionarse con otras personas y tener amigos que practiquen ese deporte fueron dos de los motivos más valorados en ambos sexos, en detrimento de los factores externos, como la influencia de los medios de comunicación que no parecen influir de manera significativa en el inicio de la práctica deportiva.  Estos resultados coinciden con los de Moreno & Cervelló (2010) quienes destacaron la importancia de la diversión y la relación social como principales causas de inicio deportivo. Por su parte, Ryan et al. (1997) concluyeron que las motivaciones relacionadas con la interacción social son un foco de adherencia a la actividad física más importante que aquellas motivaciones ligadas a la salud física o a la apariencia.

Tras un primer análisis descriptivo de los motivos que forman la escala utilizada en nuestro estudio (cuestionario MINCA-subescala de inicio) encontramos más diferencias significativas entre las respuestas de los deportistas de diferentes disciplinas que entre los participantes de diferente sexo. Esto parecía indicar que los motivos de iniciación deportiva pueden estar influidos de manera más relevante por otros factores distintos al sexo.

El análisis factorial del instrumento permitió agrupar los ítems en cuatro factores referidos a la salud/bienestar, las influencias externas, la diversión/ambiente social y el rendimiento. La escala obtenida resultó fiable pues lograba explicar aproximadamente el 58% de la varianza y obtuvo valores de alfa de Cronbach cercanos o superiores al nivel de aceptación. Este agrupamiento nos permitió realizar un análisis más metódico de los motivos de iniciación deportiva, agrupados por factores.

Los años dedicados por los deportistas al entrenamiento en su disciplina no influyeron de manera significativa en ninguno de los factores motivacionales. Estos resultados coinciden con los obtenidos recientemente por Carmo et al. (2009). Martín-Albo et al. (2002) aludieron al carácter dinámico de la motivación al destacar que ésta se concreta a lo largo de la experiencia y se especifica con mayor notoriedad en los momentos de cambio o abandono de la disciplina; sin embargo, la experiencia en el entrenamiento deportivo no parece que cause diferencias en la percepción de los deportistas sobre aquellos motivos que fomentaron su iniciación deportiva.

En nuestro estudio, los deportistas más jóvenes otorgan una importancia significativamente menor a los motivos de inicio referentes a la salud y el bienestar. En el resto de factores no se encontraron diferencias. En España, son limitados los estudios que han señalado diferencias en los motivos de inicio en función de la edad de los deportistas. Pavón et al. (2004) concluyeron que los deportistas más jóvenes otorgaban más importancia a la capacidad personal y al aprendizaje de nuevas habilidades que los de mayor edad; en cambio, Jiménez et al. (1999) no hallaron ninguna diferencia en función de la edad, independientemente del sexo o del deporte practicado.

Al contrario que en la mayoría de estudios al respecto, no encontramos diferencias significativas en ninguno de los factores al comparar los resultados de hombres y mujeres. Sin embargo, al realizar la comparación por tipo de deporte practicado se hallaron diferencias en los factores salud/bienestar y en diversión/ambiente social. Esto parecía indicar que existen mayores diferencias en los motivos de inicio en función del deporte practicado que entre sexos. Carmo et al. (2009) ya habían concluido que existen diferencias significativas en cuanto a los motivos de inicio entre los deportistas de deportes individuales y colectivos.

Al controlar la variable tipo de deporte, es decir, al segmentar la muestra en función de esta variable, encontramos diferencias significativas entre hombres y mujeres. En el caso del atletismo, las mujeres otorgaron una relevancia significativamente mayor a los factores referentes a la salud/bienestar y a la diversión/ambiente social. En cuanto a los motivos relacionados con la salud/bienestar la situación se invierte en el caso de los/las jugadores/as de fútbol sala, pues de nuevo se encontraron diferencias significativas en cuanto a este primer factor entre los jugadores de fútbol sala y sus compañeras mujeres, sin embargo, en esta ocasión eran los hombres los que le otorgaban una mayor importancia.

Existen algunas limitaciones en este estudio. El número muestral resulta relativamente bajo y, además, en esta muestra sólo están representados deportistas de dos modalidades. A pesar de que se seleccionó un deporte colectivo y otro individual para poder realizar las comparaciones oportunas, un análisis más fehaciente de los motivos de iniciación deportiva debería englobar al conjunto de modalidades deportivas.

No obstante, nuestros resultados dejan entrever que actualmente las diferencias motivacionales entre hombres y mujeres a la hora de iniciarse en la práctica deportiva no difieren en gran medida y que otros factores, como el tipo de deporte, pueden influir de manera más significativa.

Bibliografía

Balaguer, I., Castillo, I., Álvarez, M. & Duda, J. L. (2005). Importance of Social Context in the Prediction of Self-Determination and well-being in athletes of different level. Symposium on “Motivation in Sport and Physical Activity”. CD-Rom of 9th European Congress of Psychology. Granada, Spain.

Blasco, T., Capdevila, L.I., Pintanel, M., Valiente, L. & Cruz, J. (1996). Evolución de los patrones de actividad física en estudiantes universitarios. Revista de psicología del Deporte, 9-10, 51-63.

Butcher, K., Sallis, J. F., Mayer, J. A. & Woodruff, S. (2008). Correlates of physical activity guidelines compliance for adolescents in 100 U.S cities. Journal of Adolescent Health, 42, 360-68.

Capdevila, L., Niñerola, J. & Pintanel, M. (2004). Motivación y Actividad Física: el Autoinforme de Motivos de Práctica de Ejercicio Físico (AMPEF). Revista de Psicología del Deporte, 13(1), 55-74.

Carmo, J. V., Mattos, F. O., Filho, M. B., Miranda, R., Ribas, P. R., Nunes, J. L. & Albo, J. (2008). Validação preliminar de questionário de início, manutenção, mudança e abandono (MIMCA) no esporte para a língua portuguesa. Revista Conexões, Campinas, 6, 540-51.

Carmo, J. V., Mattos, F. O., Ribas, P. R., Miranda, R. & Filho, M. B. (2009). Motivos de início e abandono da práctica esportiva em atletas brasileiros. Revista H.U., Juiz de Fora, 35 (4), 257-64.

Cecchini, J. A., Méndez, A. & Contreras, O. R. (2005). Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Colección estudios. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Cervelló, E. (1996). La motivación y el abandono deportivo desde la perspectiva de las metas de logro. Tesis Doctoral. Universitat de Valencia.

Cervelló, E. M. & Santos-Rosa, F. J. (2000). Motivación en las clases de educación física: un estudio de la perspectiva de las metas de logro en el contextoeducativo. Revista de Psicología del Deporte, 9, 51-70.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. New York: Harper & Row.

Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000). Self-Determination Theory and the Facilitation of Intrinsic Motivation, Social Development, and Well-Being. American Psychologist, 55 (1), 68-78.

De Hoyo, M. & Sañudo, B. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 7(26), 87-98 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/artmotivos49.htm

Escartí, A. & Brustad, R. (2000). El estudio de la motivación deportiva desde la perspectiva de la teoría de metas. I Congreso Hispano-Portugués de Psicología, Santiago de Compostela. España.

European Comission (2009). Special Eurobarometer 334. Sport and Physical Activity. Bélgica: European Comission.

García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte: entre la individualización y la masificación: encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles 2005. Madrid: Consejo Superior de Deportes. Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gill, D. L., Gross, J. B., & Huddleston, S. (1983). Participation motivation in youth sports. International Journal of Sport Psychology, 14, 1–14.

Gordon-Larsen, P., Nelson, M. C. & Popkin, B. M. (2004). Longitudinal physical activity and sedentary behavior trends. American Journal of Preventive Medicine, 27(4), 277- 283.

Gould, D., Feltz, D., Weiss, M. R. & Petlichkoff, L. M. (1982). Participation motives in competitive youth swimmers. V World Congress of Sport Phychology. Ontario, Canadá.

Harter, S. (1978). Developmental differences in the manifestation of mastery motivation on problema solving tasks. Child development, 46, 370-78.

Hernández, J., Velázquez, R., Martínez, M. E., Garoz, I., López, C. & López, Á. (2008). Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje, 31, 79-92.

Jiménez, R., Pérez, P. & García, A. (1999). Evaluación de la actividad física en población juvenil de Mallorca. Revista de Psicología del Deporte, 8(2), 219-30.

Kilpatrick, M., Hebert, E. & Bartholomew, J. (2005). College students’ moti-vation for physical activity: Differentiating men’s and women’s motives for sport participation and exercise. Journal of American College Health, 54, 84-94.

Markland, D., & Ingledew, D. K. (1997). The measurement of exercise motives: Factorial validity and invariance across gender of a revised Exer-cise Motivations Inventory. British Journal of Health Psychology, 2, 361-76.

Marrero, G., Martín-Albo, J. & Núñez, J. L. (1998). Construcción de un cuestionario de motivaciones de inicio, mantenimiento, cambio y abandono. Anuario de filosofía, psicología y sociología, 1, 91-108.

Marrero, G., Martín-Albo, L. & Núñez, J. L. (1999). Cuestionario de motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono de la actividad deportiva (MIMCA). En Guillén, F. (Ed.), La psicología del deporte en España al final del milenio, 255-59. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Martín-Albo, J., Núñez, J. L. & Navarro, J. G. (2002). Clasificación de los deportes en función de los motivos, atendiendo al tiempo de práctica y el género. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 5, 11-12.

Moreno, J.A. & Cervelló, E. (2010). Motivación en la actividad física y el deporte. Sevilla: Wanceulen.

Moscoso, D. & Moyano, E. (2009) (coords). Deporte, salud y calidad de vida. Colección Estudios Sociales, 26. Barcelona: Fundación La Caixa.

Navarro, J. G. (2002). Motivos de inicio, mantenimiento, cambio y abandono en la provincia de Palencia. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Nicholls, J. G. (1989). The competitive ethos and democratic education. Cambridge, M.A: Harvard University Press.

Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGrawHill.

Pavón, A., Moreno, J. A., Gutiérrez, M. & Sicilia, A. (2004). Motivos de práctica físico-deportiva según la edad y el género en una muestra de universitarios. Apunts: Educación Física y Deportes, 76, 13-21.

Piéron, M., Telama, R., Almond, L., & Carreiro da Costa, F. (1999). Estilo de vida de jóvenes europeos: Un estudio comparativo. Revista de Educación Física, 76, 5-13.

Ryan, R. M., Frederick, C. M., Lepes, D., Rubio, N, & Sheldon, K. M. (1997). Intrinsic motivation and exercise adherence. International Journal of Sport Psychology, 28, 335-54.

Salguero, A., Tuero, C. & Márquez, S. (2003).  Adaptación española del Cuestionario de Causas de Abandono en la Práctica Deportiva: validación y diferencias de género en jóvenes nadadores. Revista EFdeportes, 8(56).

Sallis, J. F., Condon S. A., Goggin, K. J., Roby, J. J., Kolody, B. & Alcaraz, J. E. (1993). The development of self-administred physical activity surveys for 4th grade students. Research Quarterly for Exercice and Sport (RQES). 64(1), pp.32-38.

Schwartz, M. B & Puhl, R. (2003). Childhood obesity: a societal problem to solve. Obesity Review, 4 (1), 57-71

Sit, C. & Lindner, K. (2005). Motivational orientations in youth sport participation: using Achievement Goal Theory and Reversal Theory. Personality and individual Differences, 38, 605-18.
Telama, R., Yang, X., Viikari, J., Välimäki, I., Wanne, O., & Raitakari, O. (2005). Physical activity from childhood to adulthood: A 21-year tracking study.American Journal of Preventive Medicine, 28(3), 267-273.
Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Madrid: Gymnos.

Tuffey, S., Medbery, R. & Gould, D. (1998). Why Do Kids Quit?. Coaches Quartely. USA swimming

Weinberg, R. S. & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel Psicología.

World Health Organization (2007). Why move for health. Geneva: WHO

Xu, X. & Biddle, S. (2000). Difference in motivation for adherence, gender and age. Paper presented in Pre-Olympic Congress Sport Medicine and Physical Education International Congress on Sport Science. Brisbane, Australia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!