+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Oct 2013

NATURALEZA, BICICLETA Y ESCUELA

Resumen de la comunicación: en la siguiente propuesta didáctica hemos pretendido plasmar la necesidad de dar nuevas respuestas a las clases de Educación Física, y a su vez de manera interdisciplinar a otras áreas,  utilizando un medio como es la bicicleta.

Autor(es): Francisco Javier Ruiz Peña, Irene Moya Mata.
Entidades(es): Universidad de Valencia
Congreso: X Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra, 5 al 8 de Septiembre de 2013
ISBN: 978-84-939424-4-1
Palabras Clave: manejo y funcionamiento de la bicicleta, educación vial, motivación, interdisciplinariedad, salud

NATURALEZA, BICICLETA Y ESCUELA

Resumen de la comunicación:
En la siguiente propuesta didáctica hemos pretendido plasmar la necesidad de dar nuevas respuestas a las clases de Educación Física, y a su vez de manera interdisciplinar a otras áreas,  utilizando un medio como es la bicicleta.
Nos hemos centrado en las posibilidades motivadoras que tiene la bicicleta para el niño, a partir de lo cual hemos desarrollado los contenidos pasando por la manipulación, manejo y conocimiento de este “implemento” educativo, para, a continuación, pasar a conocer su funcionamiento. También se ha pretendido destacar el papel tan relevante que puede ocupar la bicicleta en las ciudades del futuro, así como las normas básicas de Educación Vial.
La bicicleta como una forma de prevenir las enfermedades del siglo XXI y la salud
Como colofón, las sesiones han ido creando la necesidad en el alumno de poner en práctica todo lo aprendido en una situación real, es decir, le hemos dado la posibilidad de que interaccione con el medio, en este caso con el medio ambiente, con salidas por el entorno, tanto próximo al centro como diferente a él (una salida larga de 5 días a la Isla de Formentera).
Todas estas cuestiones se contemplan desde una perspectiva práctica que integra contenidos y optimiza el tiempo disponible para trabajar diversos contenidos en una misma UD. El hecho de que el nivel de práctica de actividad física-sobre todo en niños haya bajado en los últimos años, la viabilidad de la propuesta presentada, así como la motivación y la significatividad (aplicación a la vida) que tiene este contenido para los alumnos,hacen de esta una propuesta atractiva y útil que los docentes de Educación Física pueden aplicar en sus clases.

Palabras clave: manejo y funcionamiento de la bicicleta, educación vial, motivación, interdisciplinariedad, salud.

JUSTIFICACIÓN Y FINALIDAD

El título pretende ser atractivo para el alumnado, ya que además de tener implícita a la bicicleta (contenido intrínsecamente motivador), aporta la sensación de diversión y de salida al medio natural.De esta manera, se informa a los alumnos de lo que se va a realizar, al mismo tiempo que intentamos que llegue a clase motivado y con ganas de empezar las clases para aprender utilizando este medio.
La intención de esta UD, materializada en sus objetivos, responde a una serie de necesidades significativas de las cuales nuestros alumnos adolecen:  falta de conciencia de los efectos positivos que la práctica de actividad física tiene sobre ellos (Zabala, Lozano y Viciana, 2002); necesidad de calibrar las actividades físicas en las que van a tomar parte para conseguir adaptarse a sus características, necesidades y limitaciones, además de mejorar su capacidad física y tratar así de superarse a sí mismos, también se hace necesaria una intervención en las actitudes, tal como indican Zabala, Lozano y Viciana (2002), ya que los niños deben concienciarse de la importancia de cuidar nuestro entorno medioambiental, así como del cuidado de su salud.Asimismo, pretendemos orientar una participación social y sociable en salidas extraescolares y extralectivas, en las que puedan utilizar sus aprendizajes individuales tanto a nivel de procedimientos, conceptos como de actitudes. En definitiva, los objetivos seleccionados responden a unas necesidades reales ya un aprendizaje significativo para nuestros alumnos, y qué mejor propuesta de desarrollar una Educación Física en el aula, mediante un elemento tan motivante como lo puede ser la bicicleta, que cumple los objetivos propios del área y además pueda aplicarse fuera del centro.
Así, estando enmarcada esta UD dentro del bloque de contenidos de Juegos consideramos que la práctica con la bicicleta es provechosa para trabajar aspectos fundamentales como la educación vial, el conocimiento y respeto del medio natural y social, la igualdad entre sexos,  etc.y de manera especialmente motivante para los alumnos.
Las finalidades del sistema educativo para Primaria se muestran en el artículo 18 de la Ley de Ordenación General del Sistema Educativo de 1990 (LOGSE) y se centran en “… transmitir a todos los alumnos los elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejercer sus derechos y prepararlos para la incorporación a la vida activa “1. Estas finalidades expresan una triple perspectiva: una cultural y de transmisión de contenidos (que en nuestra UD cubrimos con el conocimiento de teoría básica sobre la bici y cuestiones más transversales como conocer las normas de comportamiento en grupo o la simbología de la educación vial ); otra perspectiva referida a las actitudes (donde el alumno trabajará las normas básicas de respeto y cuidado del entorno, así como las normas viales de circulación, etc.) y una tercera de procedimientos (donde el alumnado desarrolla su condición física y los contenidos comentados anteriormente con su propia práctica de la bici, preparando para aplicar estos procedimientos a su vida cotidiana). Las tres perspectivas se trabajan en esta propuesta de UD desglosando los logros de los alumnos en los objetivos más concretos y orientando el trabajo docente con directrices más prácticas.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº22.

¡Consíguelo aquí!

TEMPORALIZACIÓN

Mostramos la temporalización de las sesiones, si bien no se pone fecha concreta a las mismas (se podría ofrecer una aproximación y, incluso, fechas concretas en función del calendario escolar del curso). Aunque en el objetivo principal de la sesión se plasma el objetivo directamente relacionado con el contenido de la UD, también se trabajarán otros aspectos transversalmente (educación medioambiental, educación vial, coeducación, etc.). En el apartado de evaluación de la sesión, el profesor valora el cumplimiento del objetivo principal marcado, en una escala de 1 a 3 (donde, por ejemplo, 1 podría ser “no logrado”, 2 “bastante conseguido” y 3 “ampliamente conseguido”).

ASPECTOS A VALORAR EN EL ALUMNO
Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

  • Respeto, motivación y concienciación.
  • Participación adecuada en las clases (entendiendo por adecuada aquella participación activa en las actividades que no irrumpen en la organización general de todo el grupo ni en la participación de otros compañeros).
  • Cuidado del material.
  • Comportamiento (actitud ante los compañeros, ante las actividades, ante el medio ambiente o entorno cercano).
  • Conocimiento sobre conceptosy procesos trabajados.
  • Confección de un diario del alumno.
  • Participación en la evaluación final.

Así, se les plantearán a los alumnos una serie de actividades, dentro de la UD, que todos y cada uno de ellos deberán desarrollar (según el caso), para su consiguiente valoración.Estas actividades se compondrán de:
a. Diario del alumno, (cuaderno de Educación Física), en el que cada alumno recogerá los aspectos más importantes (aspectos gratificantes, problemáticos, etc.) De cada sesión y que será entregado al profesor al finalizar la UD, recordando que un diario debe contener datos de localización (fecha, nombre, etc) y el grado de concreción o estructuración que se quiera (totalmente libre, cerrando algunos temas que nos puedan interesar, realizando preguntas concretas, limitando o provocando la extensión de las respuestas, etc.).
b. Un trabajo teórico opcional, bien para aquellos alumnos interesados en el tema o por alumnos dispuestos a incrementar la nota. Este trabajo podrá servir también como actividad suplementaria para aquellos alumnos que no hayan superado la UD. Ejemplos de opciones sobre esto podrían ser: buscar y proponer alguna ruta por el barrio, explicando las normas y cuidados circulatorios a tomar, o para cursos más avanzados en la etapa realización de un monográfico sobre las cualidades físicas desarrolladas mediante la práctica conla bicicleta de montaña, monográfico sobre las competiciones más importantes de bici. De cualquier manera, podemos individualizar el trabajo a desarrollar por cada alumno en función de su propio interés o alguna carencia que queramos trabajar.
c. Se planteará un trabajo obligatorio, para aquellos alumnos que, por motivos de salud o de cualquier otra índole no puedan realizar todas las sesiones prácticas.Según cada caso y necesidades, este trabajo puede ser teórico, teórico-práctico, teórico-práctico-expositivo o práctico ejerciendo alguna función dentro de las sesiones (o actividades que no pueda realizar) en forma de ayuda, juez, árbitro, etc.
d. Tras la última sesión de la UD, se pasará a todos los alumnos, un cuestionario / examen con el fin de comprobar los conocimientos adquiridos en este periodo.
e. La participación activa en las actividades planteadas en las sesiones y el desarrollo positivo de las mismas por parte de los alumnos a diferentes niveles (con una participación motriz activa, col • colaborando con los compañeros y profesor, mostrando una actitud positiva, etc.).
De la misma manera, se valorará la participación en salidas o actividades extraescolares y / o extralectivas relacionadas, organizadas por la Asociación de Padres de Alumnos y / o club ciclista del barrio, en colaboración con el maestro de Educación Física.
Como actividad culminada de la UD, se llevará a cabo una salida puntual y/o larga, de asequible recorrido, donde se comprobarán las habilidades aprendidas durante la misma, además de pasar un día ameno y agradable junto con sus compañeros y amigos. Podemos pedir la colaboración de padres u otros docentes del centro (que incluso pueden intervenir en la experiencia con objetivos específicos de su área, realizando una experiencia interdisciplinar), no sin antes incluir esta salida en el Plan Anual de centro y que conste con la aprobación y apoyo del Consejo Escolar.

TRABAJO DEL PROFESOR

Al principio de la unidad, se les entregará a los alumnos un dossier, sobre la UD en cuestión, para tomar contacto y que se sientan identificados con la naturaleza de la actividad.
El profesor, en cada una de las clases, llevará a cabo una observación directa y un seguimiento, se recogerán los avances y progresos de cada uno de los alumnos, de acuerdo con los objetivos y actividades planteadas en la unidad.
Para observar el nivel desde el que parten todos y cada uno de nuestros alumnos (principio psicopedagógico de adaptación), se realizará una evaluación inicial (en la 1 ª sesión se partirá de tareas generales para acabar haciendo pequeñas pruebas más analíticas como frenar en un punto concreto o cambiar desarrollos de una manera determinada, y así tomar nota del nivel inicial de cada alumno y poder prever grupos de nivel dificultad de las tareas a proponer, etc.), a partir de la cual valorar los progresos de los alumnos. Seguiremos con una evaluación continua, basada en la observación directa del profesor y de posibles alumnos colaboradores que, bien por enfermedad, lesión o por su propia discapacidad, no puedan participar en las diferentes sesiones prácticas de esta unidad (si bien podríamos elaborar adaptaciones para alumnos con necesidades educativas especiales).
El profesor establecerá su propio material curricular con las fichas de cada sesión y las de observación, estando fundamentadas las dos en los diferentes objetivos planteados. En este material, se incluirán los aspectos teóricos a conocer por parte de los alumnos, así como referencias bibliográficas para profundizar en diferentes puntos de interés.
Finalmente, el profesor organizará, la salida al barrio-campo organizada como culminación de la UD. El profesor será el responsable de la actividad, que junto a algún voluntario o profesor conduciran su proceso de manera dinamizadora ( Ramón Flecha 2013).

GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN EN EL CENTRO

Será importante al diseñar esta UD y para la puesta en escena de esta, en relación con la intervención didáctica, tener en cuenta los siguientes aspectos:
Hacer constar en el Proyecto Curricular de Centro el desarrollo de la UD.
Procurarnos diversa información sobre la naturaleza de la actividad para poder elaborar mejor la unidad (en bibliotecas, federaciones, centros de profesores, etc.).
Conseguir permisos, tanto de los padres de los alumnos, como del claustro de la escuela, para poder llevar a cabo las diferentes sesiones, y la salida final, fuera del centro escolar.
Gestionar y contactar con entidades, albergues, campamentos, alquileres, etc., En caso necesario.
Conocer itinerarios y recorridos óptimos, para remover alternativas y contrarrestar los puntos conflictivos, evitando de esta manera posibles accidentes, y, en caso de ser necesario, contar con los diferentes servicios públicos.
Avisar a los alumnos de los preparativos (como condicionar sus bicicletas) y de las medidas de seguridad a tomar (como procurarse un casco protector y guantes obligatoriamente). Igualmente, en materia de seguridad, prever el algún seguro adicional si es necesario.
Conseguir para la escuela un material mínimo de reparación y mantenimiento de las bicicletas.
Dependiendo de cada actividad se utilizará una u otra técnica de enseñanza3, aunque, debido a que se enseñarán aspectos fundamentalmente técnicos, la organización especial y en la seguridad de los alumnos, se utilizará predominantemente la instrucción directa. También se aplicará la enseñanza guiado mediante la investigación o indagación en momentos puntuales, en los que el alumno desarrolle individualmente y de forma práctica los contenidos que el profesor estime oportunos.
El profesor, o en su defecto un alumno aventajado, realizará, si es necesario, las diferentes demostraciones, mostrando al resto de alumnos diferentes planes y perspectivas para que interiorice más fácilmente los gestos técnicos planteados.
Intentará dar el mayor número posible de conocimientos de resultados, procurando refuerzos positivos a los alumnos e intentando que lleven a cabo de forma correcta las diferentes ejecuciones (animando y resaltando las ejecuciones correctas para que los demás compañeros se fijan en diferentes aspectos de los alumnos que lo hacen bien y tratan así de imitarlos).
Con vistas a ofrecer un aprendizaje más rápido y eficaz, se utilizarán estilos de enseñanza individualizados, como los Grupos de Nivel. En cuanto a la estrategia en la práctica, dependerá del aprendizaje pretendido, utilizando las estrategias globales polarizando la atención y modificando la situación real, así como las estrategias analíticas de cara al aprendizaje técnico de mayor complejidad (como, por ejemplo, el derrapaje controlado).
Se realizarán sesiones prácticas (aunque con transmisión teórica al mismo tiempo) y la última será teórica y preparatoria para la salida que se hará como culminación de la unidad.

ORGANIZACIÓN Y METODOLOGIA

Con vistas a ofrecer la información inicial de la sesión ya la puesta en común al final de la misma, siempre nos situaremos en el centro del campo, sentados en círculo y sin bicicleta. Para la información inicial de las tareas, los alumnos atenderán al profesor y acudirán ante él para informarse de cada actividad. Durante el calentamiento, predominará la organización por parejas de alumnos e incluso individualmente, en la vuelta a la calma, predominará la disposición individual para los ejercicios y el gran grupo para los debates grupales, dependiendo de cada actividad.
En cuanto a la organización de la clase en las diferentes actividades de las sesiones, predominará el circuito, ya que la naturaleza de la propia UD así lo demanda por razones de seguridad, espacio, tiempo y debido a la utilización de un medio diferente como es la bicicleta, que nos puede dificultar per se los aspectos antes mencionados.
Los grupos serán de nivel, es decir, que todos los componentes del grupo serán de un nivel técnico y físico similar, para que el aprendizaje entre los miembros de este grupo sea equilibrado, así como las exigencias requeridas a sus componentes.
A la hora de realizar juegos, a partir de pequeños grupos, realizando progresivamente una transición de agrupaciones que favorezcan estas grandes formaciones.
Cuando los ejercicios y las actividades requieren, la demostración la podría llevar a cabo el profesor o un alumno aventaja, para dar paso a la realización de cada alumno (uno a uno), para que el profesor observe todas las ejecuciones y anotar en su hoja de observación.
Para los recorridos de las sesiones y la salida se priorizará la disposición en hilera o fila india, en el caso de la salida, ésta será encabezada por el propio profesor y contará con colaboradores controlando el grupo, adelante y atrás en el mismo, así como otra persona cerrando el grupo (estos colaboradores llevarán un intercomunicador cada uno por si hubiera detener la marcha o debieran avisar de algún peligro en el recorrido, aunque también se puede hacer uso de walkie talkies para comunicarse-se).

MATERIALES Y RECURSOS

El material requerido para la puesta en práctica de las diferentes sesiones se dividirá en:
a) Propio del alumno:
Bicicleta de montaña (posibilidad de alquiler o préstamo a entidades).
Indumentaria apropiada (chándal y / o culote o pantalones de ciclista …). Casco y guantes (por la salida se hará uso de un chaleco reflectante).
b) que pertenecen al centro:
Conos y pivotes. Círculos y bandas de goma. Pelotas pequeñas. Aros de diferentes tamaños … Herramientas necesarias para el mantenimiento y reparación de las bicicletas: alicates, llaves tipo Allen, tronchacadenas, desmontables, llave inglesa, bomba de hinchar, parches, pegamento …
En cuanto a los recursos didácticos que utilizaremos, nos encontramos con:
Medios audiovisuales: magnetoscopio y televisor a utilizar en la sesión del examen / cuestionario. Vídeos, cuestionarios etc. Carteles utilizados para marcar los circuitos o explicar ciertas tareas.
Cada día se asignarán 2 o 3 alumnos responsables del material, los cuales lo sacarán del almacén y volverán a guardar bajo la supervisión del profesor. Este será otro aspecto a evaluar por parte del profesor.

CONCLUSION

La introducción de una UD de bicicleta es, a nuestro entender, ya en sí misma una innovación en las prácticas de Educación Física. Es por ello que, además de hacerla, sería ideal hacerlo en el propio medio natural y en condiciones reales de respeto al medio ambiente, si bien este aspecto se puede tratar a la UD como eje transversal, resultaría más interesante si se realizara en montañas, playas, valles, ríos …, lo que ayudaría a su vez, a los alumnos en su conocimiento del entorno (conocer poblaciones cercanas a casa, especies animales, especies vegetales …), al mismo tiempo que asimilarían mejor los conocimientos desarrollados en la UD.
Este trabajo transversal ha sido nuestro objetivo para estos años ayudando, por ejemplo al maestro de C. Medio al explicar la formación de montañas, colinas, ríos, valles …), el apoyo de padres de alumnos o simplemente colaboradores dispuestos a ayudarnos, sobre todo para garantizar el control y seguridad de todos y cada uno de los alumnos fomentando el concepto de comunidad de aprendizaje (Ramón Flecha 2013).
También hemos planteado que, al finalizar esta UD y para motivar y generar adeptos a esta actividad, se organizan Gincanas y juegos recreativos. A este respecto, se controlarían y evaluarían aspectos como la propia participación en la  prueba, la actitud tomada ante la actividad (y en equipo si procediera), acciones técnicas como el equilibrio dinámico o la utilización del desarrollo adecuado en la bicicleta …, de cara a obtener datos significativos y utilizarlos como información sobre el nivel alcanzado por los alumnos en los puntos mencionados, de esta manera, con estos “tests” observaríamos las carencias y progresos con los que nuestros alumnos han finalizado la UD y así conseguiríamos prever ciertos aspectos para la próxima unidad de bicicleta a realizar en los próximos cursos con estos mismos alumnos.
Además, el profesor, como interesado en el tema, llevará a cabo una investigación en la que tratará de revisar la bibliografía y estudios que Haga sobre el tema de la bicicleta de montaña en el ámbito escolar, con el objeto de actualizar sus conocimientos, por eso le sirva de apoyo en la estructuración y fundamentación de esta misma UD en años venideros e incluso poder plantear modelos de aprendizaje para comprobar experimentalmente, qué tipo de diseño resulta más efectivo para lograr ciertos logros y aprendizajes. Así, podría ser ésta una innovación-investigación en la que tanto el profesor como los alumnos participan.
Por ejemplo, el profesor podría plantear modelos de aprendizaje en grupos o clases diferentes, de tal forma que los mismos alumnos evaluarían también su propio aprendizaje y así contribuirían mediante su propia Autoevaluación y la Evaluación recíproca en la evaluación final de la UD. De esta manera, la investigación-acción del profesor se combinaría con el protagonismo y la autonomía de los alumnos (podríamos centrarnos en algún aspecto concreto como la utilización de desarrollos adecuados en la bicicleta y analizar dos tipos de metodologías de enseñanza sobre esto-antes trabajadas en la unidad con dos grupos experimentales-, con el fin de comparar y concluir la conveniencia de uno u otro método de enseñanza).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Algarra, J. L. & Gorrotxategi, A. (1996). Fundamentos del ciclismo. El ciclista y su mundo. Madrid: Gymnos.

Cardoso, J & Vázquez, B. (1995). Modelos de innovación educativa en la EF. Madrid: UNED.

Piednoir, F., Meunier, G., Pauget, P. (2000) La bicicleta. Descubre y practica el cicloturismo. Barcelona: Inde.

Rodríguez, J. (1995). Desarrollo curricular de Educación Física. Madrid: Escuela Española.

Real Decreto 1007/1991, B.O.E. de 14 de junio de 1991, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la ESO.

Sánchez Bañuelos, F. (1984). Bases para una didáctica de la Educación Física. Madrid: Gymnos.

Viciana, J. (2000). Principales tendencias actuales de innovación en Educación Física. Revista Digital. Educación Física y Deportes, 19.

Viciana, J. (2002). Planificar en Educación Física. Barcelona: Inde.

Zabala, M., Fernández, A., Agustín, J. M., Moya,  A. J. & Quintero, A. A. (1999). Experiencias en Educación Física: Disfrutamos utilizando la Bicicleta de Montaña. Asociación de Maestros de Educación Física de Córdoba (AMEFCO).n º 4, pp.8-17.

Zabala, M., Lozano, L., Delgado Noguera, M.A & Viciana, J. (2001). La evaluación del Deporte en los programas de Educación Física. Un estudio en Granada capital. A Mazón, V.; Sarabia, D.; Canales, F.J. y Ruiz, F.: La enseñanza de la Educación Física y el Deporte escolar. A.D.E.F Cantabria, pp.555-561.

Zabala, M. & Mendizábal, M. (2001). Entrenamiento integrado en los equipos ciclistas de Mountain Bike. El modelo de la selección española. A Chirosa, L.J. y Viciana, J.: El entrenamiento integrado en deportes de equipo.Reprografía Digital Granada, pp. 191-212.

Zabala, M., Lozano, L. & Viciana, J. (2002): La práctica deportiva extralectiva y extraescolar y su relación con la EF lectiva desde la perspectiva de profesores y alumnos. En Educación Física, ocio y recreación. Actas del Tercer Congreso Internacional de Educación Física. FETE – UGT. Jerez de la Frontera (Cádiz). pp. 807-820.

Zabala, M., Lozano, L. & Viciana, J. (2002). La planificación de los deportes a la Educación Física de ESO. Lecturas: Revista Digital. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd48/eso.htm

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!