+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

6 Sep 2007

Paseando a mi perro

/
Posted By
/
Comments0
/
Esta comunicación presenta una forma de trabajar el movimiento basada en las ‘coreografías narradas’. Hace siete años que trabajamos este enfoque dentro de la creación coreográfica tanto en la formación inicial del profesorado en la materia denominada ‘Formación Rítmica y Danza’

 
Autor(es): Susa Herrera Ruiz
Entidades(es): Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte. Pontevedra. Universidad de Vigo.
Congreso: VII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Pontevedra: 6-9 de Septiembre de 2007
ISBN: 978-84-611-8417-0
Palabras claves: coreografía, narración, práctica, experiencia, baile

RESUMEN

Esta comunicación presenta una forma de trabajar el movimiento basada en las ‘coreografías narradas’. Hace siete años que trabajamos este enfoque dentro de la creación coreográfica tanto en la formación inicial del profesorado en la materia denominada ‘Formación Rítmica y Danza’ como en seminarios permanentes de profesorado en ejercicio y en centros educativos desde la educación infantil hasta la educación secundaria obligatoria, aunque hemos tenido experiencias puntuales en el bachillerato.

Presentamos la génesis de nuestro trabajo, que ha ido evolucionando y enriqueciéndose a lo largo de estos años, especialmente en lo referente al trabajo de grupos y a la búsqueda de temáticas y soportes motivadores que inviten a la creación de unos textos que constituyan la verbalización y el soporte del movimiento compartido.

Las coreografías así creadas tienen características especiales en cuanto a la originalidad, a la riqueza y variedad de movimientos, a la sensación de fruto del trabajo compartido, y una peculiaridad llamativa: no se olvidan fácilmente.

A modo de ejemplo, presentamos una coreografía diseñada por alumnado de 4º curso de educación primaria, y el proceso de aula que se ha elaborado posteriormente para sistematizar de forma minuciosa el aprendizaje de la misma.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº4.

¡Consíguelo aquí!

 

Introducción: Se enciende la bombilla.

 

Corría el curso 1999-2000. Nos encontrábamos cerca del final del cuatrimestre en el que se había desarrollado la materia ‘Formación Rítmica y Danza’ dentro del currículum de la formación de maestr@s. La petición aislada de algún estudiante a propósito de recopilar todas las danzas trabajadas durante las sesiones se convierte en clamor general hasta el punto en que el alumnado decide organizarse para quedar en los primeros días de las vacaciones tras solicitar el permiso para la utilización de un espacio adecuado y encontrar la persona que se compromete a realizar la grabación. Llegado el momento de la primera cita, aparecen los problemas en forma de olvido de las evoluciones coreográficas. Los apuntes tomados a posteriori en cada una de las sesiones no resultan lo suficientemente reveladores en cuanto a la capacidad de hacer regresar a la memoria:

  1. características de los pasos

  2. posiciones espaciales relativas

  3. itinerarios

  4. cambios dinámicos

  5. riqueza gestual

  6. etc.etc.

El trabajo se realizó, pero contando con la presencia constante y la colaboración de la persona responsable de la asignatura para ir recordando cada una de las coreografías.

Esta experiencia nos movió a añadir para el curso 2000-2001 un nuevo tema en el programa de la mencionada materia, al cual denominamos ‘coreografías narradas’, una aproximación en la que el propio texto ‘contiene’ la danza.

La eficacia de este trabajo en las aulas – tanto en la Facultad de Ciencias de la Educación y del Deporte como en los diversos niveles de educación primaria y primer ciclo de educación secundaria obligatoria – hace que siete años después siga vigente como uno de los apartados básicos en los programas de formación del profesorado.

En búsqueda de una historia.

Está claro que la labor más difícil dentro de la creación de una coreografía narrada es el punto de partida. La aterradora hoja en blanco y esa pregunta en los ojos de cada uno de los miembros del grupo: ¿Cómo empezamos?

Bien, vamos a compartir en este punto algunas estrategias que hemos empleado como motivación inicial:

  • Un inicio de frase común. Resulta muy enriquecedor cuando trabajamos en grupos y podemos observar las diferentes interpretaciones corporales que surgen de un idéntico comienzo del texto.

  • Un recorte de periódico. A veces obtenemos el principio del texto a partir del encabezamiento de una noticia o entresacamos una frase de la redacción de la misma. Siempre que utilizamos este material, tenemos especial cuidado en que la noticia sea significativa desde la militancia de la educación en valores, al tiempo que intentamos que su contenido sea facilitador para un posterior trabajo de ‘lectura corporal’.

  • Una obra pictórica. Desde que en una sesión dedicada a coreografías narradas, un grupo tomó como tema la reproducción de un cuadro de Miró que llevaba la profesora en su camiseta, los cuadros de pintores famosos han pasado a formar parte de las posibles fuentes de inspiración de este trabajo. Obviamente, es necesario un tiempo de preparación y búsqueda de obras que reúnan los requisitos de motivación necesarios para nuestros objetivos.

  • Piezas escultóricas o artesanía. Realizamos este trabajo después de la visita a un museo en el que haya obra escultórica o a algún taller o feria de artesanía en el que podamos observar determinadas piezas que sean potencialmente valiosas para nuestro trabajo de aula.

  • La publicidad, tanto impresa como televisiva. Este punto de partida suele dar lugar a coreografías especialmente desenfadadas por la riqueza de imágenes y situaciones que maneja mentalmente el alumnado.

  • Una receta de cocina. Al margen del apabullante ‘momento Adriá’ que estamos viviendo, este soporte resulta interesante en extremo para el desarrollo de coreografías narradas. Avisamos: puede dar hambre.

  • Y, por supuesto, todas las que un alumnado imaginativo pueda aportar.

Las bondades de las coreografías narradas

Deseamos compartir algunos aspectos positivos que hemos detectado a lo largo de estos siete años trabajando este enfoque, tanto a nivel estrictamente corporal como en otros aspectos educativos no menos importantes:

  1. Afianzamiento del sentido rítmico a través del lenguaje.

Todos los grandes pedagogos del ritmo en el siglo XX han hablado sobre la importancia del lenguaje en la adquisición de habilidades rítmicas. El texto convertido en ‘recitado rítmico’ tiene un poder de fijación muy superior, precisando que al mismo tiempo desarrolla la capacidad de percepción auditiva-rítmica e incrementa las posibilidades de ejecución de determinadas células rítmicas. No es por casualidad que en la publicidad de radio-televisión escuchemos mensajes en clave rítmica (Ej. 11888 se ‘clava’ en nuestra memoria cuando nos lo dicen con una determinada estructura temporal).

  1. Búsqueda de la palabra precisa.

En el proceso de creación del texto de la historia, observamos como nuest@s estudiantes quedan a veces ‘atascad@s’ porque no encuentran el término adecuado para un determinado gesto corporal, y consideramos como enormemente positivo en este mundo de tan pobre comunicación oral el que nuestro alumnado esté obligado a realizar un esfuerzo en este sentido.

  1. Incremento del vocabulario corporal.

El hecho de que, en gran parte, la coreografía emerja del texto, origina unos movimientos de gran riqueza y originalidad, alejados de los estereotipos que suelen constituir las manifestaciones corporales asociadas a soportes musicales del alumnado de primaria y primer ciclo de secundaria obligatoria. Surgen por doquier ‘otras formas de bailar’.

  1. ¡Gracias, memoria!

El objetivo que dio origen a este enfoque dentro del trabajo de movimiento expresivo se ha visto cumplido con creces, pues hemos podido comprobar que con el paso de algunos años, los textos se recuerdan y de alguna forma las coreografías van ‘adheridas’ a ellos, con lo cual permanecen durante largo tiempo en nuestra memoria de vivencias corporales.

  1. Para todas las edades.

En el camino recorrido, hemos podido experimentar el trabajo de coreografías narradas en todos los niveles educativos desde la educación infantil hasta el bachillerato, y podemos afirmar sin lugar a duda que es un proceso de gran riqueza potencial, ya que cada segmento de edad tiene sus propios temas, sus propias posibilidades motrices, su peculiar forma de relación, etc.

  1. Educación en valores.

Resulta enormemente interesante el trabajo de grupo entre l@s estudiantes cuando están intentando crear una coreografía narrada. Consideramos que es una situación en la que se agudiza la necesidad de respeto mutuo, de la escucha del prójimo, del debate conjunto de las propuestas singulares, de la participación de todos y cada uno de los elementos del grupo con nuevas sugerencias, de la aceptación o no de las mismas y – sobre todo –de la forma de hacerlo; en fin, las mejores esencias del trabajo cooperativo se prestan a ser desarrolladas con toda su riqueza de matices en la confección colectiva de coreografías narradas.

Una experiencia práctica. Proceso de aula

< Sobre el ritmo:

4/4 //: !_! 7 ! !_! 7 ! / !_! 7 ! !_! 7 ! :// (4 v.)

/ !_! 7 ! !_! 7 ! / !_! 7 ! !_! !_! /

/ ! 7 ! 7 ! 7 !_! //

a) Caminar la pulsación libremente por el espacio, mientras la persona docente realiza el ritmo con palmas o con un instrumento de percusión (pandero, cajón, etc.).

b) Caminar la pulsación en agrupaciones de cuatro, comenzando en una estructura espacial de círculo y realizando dibujo de sierra (diagonal centro-derecha hacia delante y línea recta hacia atrás).

c) Palmear el ritmo básico del recitado, sin desplazamiento.

d) Realizar el ritmo en los pies por todo el espacio.

e) Palmear el ritmo básico del recitado al tiempo que caminamos la pulsación.

f) Palmear el ritmo básico modificado, sin desplazamiento.

g) Realizar este ritmo en los pies por todo el espacio.

h) Palmear este ritmo al tiempo que caminamos la pulsación.

i) Escribir el ritmo definitivo en la pizarra y leerlo con palmadas al unísono.

j) Reproducir el ritmo con los pies en desplazamiento libre por el espacio.

k) Formar un círculo y dividirlo en 6 grupos. Cada uno ejecuta el ritmo de 2 compases. El último grupo, al terminar su intervención comienza con los 2 primeros compases con el objeto de que todos los grupos pasen por todos los ritmos.

Este apartado se realizará primero con palmas y luego con pies.

< Sobre el texto:

a) Aprenderlo por imitación, respetando el ritmo con exactitud, añadiendo cada vez una frase (línea escrita).

b) Hacer una ronda en la que cada alumn@ diga una frase hasta completar el texto.

c) Idem. acompañando cada sílaba con una palmada.

d) Realizar una segunda ronda en la que cada participante diga media frase hasta completar el texto.

e) Idem. acompañando cada sílaba con una palmada.

Texto: Salgo a la calle / paseando a mi perro

Levanta la pata / a cada momento

Pasa una perrita / y sale corriendo

Seguro que vuelve / cuando esté hambriento

Lo veo de lejos / orejas al viento y viene:

“Guau, guau, guau, guauguau”…

< Sobre el movimiento:

(La numeración corresponde a cada línea del texto).

  1. Pies: punta / posar (D, I, D, I). MD ‘rodando’. MI horizontal al suelo.

  2. Levantar / posar piernas (D, I, D, I) a ritmo de negras. Brazos acompañan con puños cerrados y codos flexionados.

  3. Señalar con índice MD, haciendo un círculo a la altura de la diagonal inferior. Luego correr con brazos y piernas, sin desplazamiento.

  4. Pies separados, brazos estirados a ambos lados (diagonal inferior).

Manos a la cintura. Gesto de comer con unísono de ambas manos.

  1. MI ‘bisera’; plié rodilla izquierda. Juntar pies y gesto manos ‘aleteando’ junto orejas.

  2. Brazos pegados al tronco; manos horizontales al suelo. Movimiento vertical de hombros siguiendo el ritmo escrito.

Música: “Cooties” (Scout Wittman & Marc Shaiman)

(Tomada de la comedia musical ‘Hairspray’ que actualmente se representa en Broadway).

Comentarios finales.

En este curso que acaba de terminar, un grupo de docentes de educación primaria de la provincia de Pontevedra, motivado por las posibilidades multidisciplinares que se generan durante el proceso de creación de coreografías narradas, ha formado un grupo de trabajo que está comenzando a abordar este tema de forma sistemática.

Esperamos en un futuro no lejano poder compartir los resultados de esta experiencia.

 

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!