Patrones de rendimiento en karatecas asturianos y Gallegos
Resumen patrones de rendimiento en karatecas
El objetivo de este trabajo fue establecer el perfil antropométrico y el somatotipo de los campeones gallegos y asturianos de karate, de las categorías absolutas, femenina y masculina, contando con una muestra total de 61 deportistas de nivel regional, nacional e internacional. La metodología manejada siguió el protocolo de Tobal y Monasterio, utilizándose siempre material homologado. Se diseñó una rejilla de recopilación de datos antropométricos que posteriormente fueron analizados estadísticamente obteniendo como resultado la somatocarta de los karatecas divididos por categorías. Proponemos la determinación de dicho perfil antropométrico como referente en la posible detección de talentos deportivos.
1. INTRODUCCIÓN
El karate podría definirse como una esgrima de brazos y piernas, que utiliza indiferentemente ambas extremidades tanto para detener un ataque como para atacar y que se complementa con técnicas de luxación, proyección y caída (Lemos, D., 1998). Este deporte cuenta con dos especialidades en su competición que son el kumite (combate) (ilustración 1) y el kata (forma) (ilustración 2), ambos se subdividen a su vez en 2 modalidades: individual y por equipos. Valdés, E. (1998) planteó que el karate es un deporte de combate, con ejecuciones acíclicas. Nosotros, basándonos en Farfel (1988), citado por Ruiz y Sánchez (1997), señalamos que dentro del karate, los katas se presentan como ejecuciones acíclicas en sucesión y los combates (kumite) se manifestarían como ejecuciones acíclicas alternas.
Ilustración 1.
Ilustración 2.
El tiempo de duración de los combates (kumite) oscila entre 2 y 3 minutos, predominando las ejecuciones vigorosas. Este criterio, tanto de volumen como de intensidad, se corresponde en gran medida con la ejecución de las formas (kata). Esto demuestra que en el Karate prevalecen los mecanismos de obtención de ATP por vía anaeróbica láctica, aunque también se incursiona en los mecanismos alácticos. Este criterio es defendido por Fernández, L. (1994), Roy, M. (1994) y Valdés, E. (1998). La Federación Mundial de Karate (W.K.F.), determina una serie de categorías oficiales de competición que están recogidas en el Reglamento Oficial (W.K.F., 1999) y que aparecen reflejadas en el cuadro 1:
Cuadro 1. División por categorías en Karate, según género y modalidad.
Una vez presentadas las características de este deporte, y debido a la falta de documentación sobre el tema, nos parece interesante describir la cómo debería tratarse la evolución de parámetros de rendimiento, como es la evolución del perfil antropométrico, desde la escuela hasta el alto nivel.
2. OBJETIVO DEL TRABAJO.
El Karate, en la actualidad, aún cuando se continúa considerando como un arte marcial tradicional, cada vez se inserta más en la esfera deportiva. Uno de los más significativos cambios que el mismo ha atravesado en este largo camino a sido la “invasión” científica que ha propiciado su reglamentación, organización y planificación, de ahí el objetivo de nuestro estudio: Analizar el perfil antropométrico de karatecas, de las categorías cadete, junior y senior (masculino y femenino) de la modalidad de kata y kumite, que participan en competiciones de ámbito regional, nacional e internacional, incluidos varios campeones del mundo, buscando como meta la determinación del perfil antropométrico por categoría para proponerlo como dato orientativo a tener en cuenta en la evolución de los talentos desde la base (escolares).
3. MATERIAL Y MÉTODO.
Mediante la evaluación de la composición corporal se pueden cuantificar los principales elementos estructurales del cuerpo a diferentes niveles: músculo, hueso y grasa. Esta composición varía según la edad, el sexo o la raza (Ruiz Cobos, B. y cols., 2002). Para nuestro estudio, hemos escogido el método antropométrico, método indirecto no invasivo más utilizado en la estimación de la composición corporal debido a su facilidad, validez y fiabilidad, indicado para estudios poblacionales de bajo coste como es el nuestro. El protocolo seguido es el determinado por Tobal y Monasterio, en cuanto a número de mediciones, orden de recogida de datos, etc. La muestra utilizada fue de 61 deportistas (37 ?; 24 ?) de categorías junior y senior, pertenecientes a las selecciones territoriales de Asturias y Galicia que posteriormente participaron en el campeonato nacional absoluto. Los datos recogidos fueron los siguientes: talla, peso, envergadura, tres diámetros óseos y 5 pliegues corporales para lo cual utilizamos una rejilla de datos y como instrumentos de medición, se utilizó material antropométrico homologado para investigación, tal y como refieren López-Silvarrey y Calderón (1996), para la práctica de la valoración morfológica, y que se expone a continuación: Báscula o balanza, con una precisión de 100 gr. Tallímetro o estadiómetro, con una precisión de 1 mm. Antropómetro o calibrador de diámetros. Calibrador de pliegues cutáneos o lipómetro, con una precisión de 0.2 mm. Cinta métrica, con una precisión de 1 mm. Dermógrafo El grupo encargado de la recogida de datos, estuvo formado por 3 alumnos de 3º ciclo, miembros del grupo de investigación Hi10 de la Universidad de Vigo, (previamente entrenados para utilizar la técnica correcta, siguiendo el protocolo de Tobal y Monasterio). La recogida de datos se realizó durante una concentración preparatoria para el campeonato nacional entre las selecciones regionales asturiana y gallega. Dicha concentración se llevó a cabo en las instalaciones del INEF de A Coruña donde se habilitó una amplia sala donde pudimos realizar la recogida de datos con comodidad.
4. RESULTADOS.
A continuación se recoge en la tabla resumen, el somatotipo de los campeones gallegos y asturianos de Kárate, junior y seniors, dividiéndolos tanto por categorías, como por peso y género, después de analizar los distintos parámetros antropométricos descritos anteriormente.
Tabla 1. Somatotipo promedio de los/las karatecas gallegos/asturianos junior y seniors, por categorías de Kata, Kumite y género.
Como podemos apreciar en la modalidad de Kata, los hombres tienen una tendencia hacia el somatotipo meso-ectomórfico, mientras que para la misma modalidad en categoría femenina, el somatotipo tiende más hacia la mesomorfia. Por lo que respecta a la categoría de Kumite, se han dividido los resultados por género y peso, para las karatecas junior y señor. En el caso de los hombres podemos observar una tendencia mesomórfica muy marcada para las categorías inferiores a los 65 kg., y una tendencia meso-ectomórfica para las categorías superiores de peso. En el caso de las mujeres, apreciamos una tendencia mesomórfica tanto para las categorías de peso inferiores a 60 kg., como para las superiores. En el gráfico 1 que sigue a continuación, se representa el somatotipo, por categoría, género y peso, de los campeones gallegos/asturianos juniors y seniors, teniendo en cuenta los resultados anteriores y aplicándoles las fórmulas de Carter & Heath (1990). Como se ha visto anteriormente la tendencia en la modalidad de Kata es hacia la meso-ectomorfia, mientras que en general la tendencia en la modalidad de Kumite es más hacia la mesomorfia central.
Gráfico 1. Somatocarta representativa de los campeones/as gallegos/as juveniles y seniors, por categorías de Kata, Kumite y género.
5. CONCLUSIONES.
Con los datos obtenidos debemos intentar que durante el período escolar (siempre respetando los principios de la salud y del crecimiento), la composición corporal y por tanto la distribución antropométrica que permite el rendimiento en el kárate, se dirija más hacia la mesomorfia en el caso de la modalidad de Kumite y la meso-ectomorfia en la modalidad de Kata. Para ello el tipo de entrenamiento muscular y el porcentaje de grasa corporal deben ser controlados, incluso ya en las categorías inferiores (infantiles, cadetes) para poder orientar a los karatecas hacia parámetros de rendimiento, ya que la tendencia antropométrica y de somatotipo de este estudio, son muy similares a los parámetros de rendimiento de los grandes deportistas de élite, así cumpliríamos un doble objetivo: el de mejorar el rendimiento para los campeonatos nacionales y por otra parte para los internacionales. El peso y la distribución de la grasa, son parámetros muy importantes, que requieren de hábitos duraderos, por ello es imprescindible fomentar actitudes saludables tanto de alimentación como de entrenamiento, con el fin de mantener un somatotipo cercano a los perfiles de rendimiento, ya desde la etapa escolar en los futuros karatecas, para evitar desviaciones importantes del mismo que les impidan un rendimiento adecuado.
Bibliografía
- Bell, W. (1993). Body size and shape: a longitudinal investigation of active and sedentary boys during adolescence. Journal of Sports Science, 11:127-138.
- Beunen, G.; Claessens, A.; Lefevre, J.; Ostyn, M.; Renson, R.; Simon, J. (1987). Somatotype as related to age at peak velocity and peak velocity in height, weight and static strength in boys. Human Biology, 59:641-655.
- Cameron, N. (1984). The Measurement of Human Growth. Beckenham: Croon Helm Ltd.
- Carter, J.E.L. (1980). The Heath-Carter Somatotype Method, 3rd edition. San Diego: San Diego State University Syllabus Service.
- Carter, L. (1996). Somatotyping. In: K. Norton and T. Olds (Eds.), Anthropometrica, Chapt. 6, pp. 147-170. Sydney: University of New South Wales Press.
- Carter, J.E.L., & Heath, B.H. (1990). Somatotyping – Development and Applications. Cambridge: Cambridge University Press.
- Carter, J.E.L., Ross, W.D., Duquet, W., & Aubry, S.P. (1983). Advances in somatotype methodology and analysis. Yearbook of Physical Anthropology, 26, 193-213.
- Carter, J.E.L.; Duquet, W.; Rempel, R. Letter to the Editor, Response. Am. J. Hum. Biol. 10:2 – 4, 1998.
- Carter, J.E.L.; Duquet, W. Letter to the Editor, Response. American Journal of Human Biology, 11:434-436, 1999.
- Cressie, N.A.C. Letter to the Editor. American Journal of Human Biology, 10:1-2, 1998.
- Cressie, N.A.C. Letter to the Editor. American Journal of Human Biology, 11:433- 434, 1999.
- Cressie, N.A.C., Withers, R.T. and Craig, N.P. (1986). Statistical analysis of somatotype data. Yearbook of Physical Anthropology, 29, 197-208.
- Duquet, W. & Carter, J.E.L. (2001). Somatotyping. In: R. Eston & T. Reilly (Eds.), Kinanthropometry and Exercise Physiology Laboratory Manual: Tests, procedures and data. Vol. 1, Anthropometry, Chapt. 2. London: E & F.N. Spon.
- Heath, B.H., & Carter, J.E.L. (1967). A modified somatotype method. American Journal of Physical Anthropology, 27, 57-74.
- Hebbelinck, M.; Duquet, W. (1977). Applications of the somatotype attitudinal distance to the study of group and individual somatotype status and relations. In Eiben OG (ed): Growth and Development:
- Physique, pp. 377-384. Budapest: Akademiai Kiado (Hungarian Academy of Sciences).
- Hebbelinck, M.; Duquet, W.; Borms, J.; Carter, J.E.L. (1995). Stability of somatotypes: a longitudinal growth study in Belgian children followed from 6 to 17 years. American Journal of Human Biology, 7: 575-588.
- Hebbelinck, M.; Duquet, W.; Ross, W.D. (1973). A practical outline for the Heath- Carter somatotyping method applied to children. In Pediatric Work Physiology Proceedings, 4th International Symposium, 71-84. Wingate Institute, Israel.
- ISAK (2001). International Standards for Anthropometric Assessment. Underdale, S.A.; Internacional Society for the Advancement of Kinanthropometry.
- Norton, K. & Olds, T. (1996). Anthropometrica. Sydney: University of New South Wales Press.
- Rempel, R. (1994). A modified somatotype assessment methodology. M.Sc. Thesis, Simon Fraser University, Burnaby, Canada.
- Rosique, J.; Rebato, E.; Gonzalez Apraiz, A.; Pacheco, J.L. (1994). Somatotype related to centripetal fat patterning of 8- to 19-year-old Basque boys and girls. American Journal of Human Biology, 6:171-181.
- Ross, W.D. & Marfell-Jones, M.J. (1991). Kinanthropometry. In J.D. MacDouga ll, H.A. Wenger & H.J. Green (Eds.), Physiological Testing of the High-Performance Athlete (pp. 223-308). Champaign, IL: Human Kinetics.
- Ross, W.D., Carr, R.V. & Carter, J.E.L. (1999). Anthropometry Illustrated (CDRom). Surrey: Turnpike Electronic Publications, Inc.
- Schmidt, P.K. & Carter, J.E.L. (1990). Static and dynamic differences among five types of skinfold calipers. Human Biology, 62, 369-388.
- Sodhi, H.S. (1991). Sports Anthropometry (A Kinanthropometric Approach). Mohali: ANOVA Publications.
- Winer, B.J. (1971). Statistical Principles in Experimental Design. New York: McGraw-Hill.
[congresos_artes_marciales]