+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

23 Sep 2006

Perfil cineantropométrico de participantes en el campeonato de españa de esqui de fondo cadete y junior

/
Posted By
/
Comments0
/
Este trabajo es una investigación de tipo praxiológico y deportivo, en la que se estudia la dinámica de la acción de juego del fútbol 11, específicamente, las incidencias reglamentarias y el ritmo de juego (tiempo de pausa y tiempo de participación).

Autor(es): Dr. D. José Hernández Moreno, Dr. D. José Mario Hernández Pérez, Doctorando D. Heriberto Álamo González, Doctorando D. Rómulo Díaz Díaz, Alumno D. Rayco Mederos Santana, D. Alberto Rodríguez de la Nuez

Entidades(es): Grupo de Estudios e Investigación Praxiológica (GEIP): Laboratorio de Análisis y Medidas
Congreso: II Congreso Internacional de Deportes de Equipo
Pontevedra:21-23 de Septiembre de 2006
ISBN: 978-84-613-1659-5
Palabras claves: Fútbol, Incidencias reglamentarias y Ritmo de juego.

RESUMEN

Este trabajo es una investigación de tipo praxiológico y deportivo, en la que se estudia la dinámica de la acción de juego del fútbol 11, específicamente, las incidencias reglamentarias y el ritmo de juego (tiempo de pausa y tiempo de participación). Situados en este marco de referencia de la Praxiología motriz. Hemos utilizado una metodología observacional sistemática, activa y no participante y con un instrumento de observación basado en un sistema de categorías. La muestra empleada ha sido un total de 30 partidos de fútbol masculino canario correspondientes a 2ª A, 2ª B y 3ª división, 10 de cada categoría. Para el registro de los datos hemos empleado un programa informático denominado CronoWin, que hemos elaborado en el Laboratorio de Análisis y Medidas del Departamento de Educación Física de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. De los datos obtenidos se deducen algunas regularidades relacionadas con las incidencias reglamentarias y los tiempos de pausa y participación.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº9.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN.

La tradición de los deportes de invierno en España en relación a la de otros países es antigua aunque menor. Nuestra situación geográfica no ayuda a disponer de una innivación adecuada para la práctica de los deportes de invierno durante un mayor período de tiempo al año. Dentro del amplio abanico de los deportes de invierno, en nuestro estudio nos hemos centrado en el esquí nórdico, comúnmente denominado esquí de fondo. La historia del esquí de fondo está fechada hace más de 5.000 años. Sus raíces fueron basadas en Noruega, y en Rusia ya que el esquí constituía una manera probada de moverse a partir de un lugar a otro durante los duros inviernos. Se conoce desde el siglo X que los vikingos se desplazaban habitualmente con esquís Por tanto el esquí de fondo fue el primero en su origen, convirtiéndose en un deporte muy popular para un gran número de europeos del norte. En épocas modernas, el esquí nórdico era ya popular mucho antes del simil alpino. Noruega desde siempre, dio un especial impulso a las competiciones del esquí. Las primeras carreras Huseby fueron celebradas en 1879 y ya para1892 era famosa la Holmenkollen . El acontecimiento se celebraba bajo un sistema de combinada nórdica ( salto y fondo), solo a partir de 1900 y como consecuencia del planteamiento de una distancia de 30 km exclusivamente en deslizamiento, se separaron las modalidades quedando de esa forma institucionalizada la Holmenkollen. El Fondo con esquís, tiene diversas especialidades que comprenden diferentes distancias de competición, desde cortas de tipo Sprint hasta 50 km por Hombres y 30 para Damas. Si bien existen de tipo maratón que incluye eventos de hasta 100km.El Fondo requiere una dura preparación física y una depurada técnica. El esquí de fondo se divide en dos técnicas: Estilo Clásico: Es el tradicional, utiliza la técnica que permite el avance mediante los esquís en paralelo, la técnica del patinador no está permitida, por lo que salvo alguna zonas de bajada, la divergencia de los esquís no es válida. Estilo Libre: El estilo libre llamado también skating, permite cualquier forma de progresión, lo que comprende variadas técnicas de empuje, como es la de impulsarse alternativamente de una pierna y luego de la otra, llamado paso patinador, que suele ser el principal sistema de movimiento en la prueba. Según los datos ofrecidos por la Real Federación Española de Deportes de Invierno, el número de licencias dentro de la temporada 2005/06 asciende a un total de 210 fichas (145 masculinas y 65 femeninas).

OBJETIVO

El objetivo de nuestro estudio es describir el perfil cineantropométrico de una muestra de esquiadores de fondo de ambos sexos (categorías cadete y junior) durante la celebración del campeonato de España de la especialidad, momento donde los esquiadores alcanzan su mejor estado de forma. En el análisis de estudios anteriores vinculados a nuestro trabajo, nos hemos percatado de los escasos trabajos que se han realizado hasta la fecha en esta disciplina deportiva. Destacar a Orvanova, E. (1987) que describió la estructura corporal entre las distintas modalidades deportivas entre los deportes de invierno. Sin embargo, el de mayor similitud con nuestro objeto de estudio se remonta a la década de los setenta (Sinning, W et col.; 1977), y que versa sobre la composición corporal y el somatotipo en hombres y mujeres que formaban parte del equipo olímpico estadounidense del año 1975. En este estudio se analizaban a 11 hombres y cinco mujeres durante la pretemporada invernal en el verano de 1975. Para medir sus características de composición corporal se tomaron los siguientes datos: talla (cm), peso (kg), densidad (g/ml), porcentaje de grasa y masa libre de grasa (kg). Los autores de este estudio compararon estos valores con población no deportista, así como con deportistas de ambos sexos de otras disciplinas deportivas. Los somatotipos resultantes de dicho estudio fueron, ecto-mesomorfo para los chicos y endo-mesomorfo para las chicas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para el presente estudio se ha escogido a una muestra representativa de 22 hombres y 17 mujeres participantes en el Campeonato de España de Esquí de fondo, que se celebró en la estación invernal de Candanchú (Huesca). Todos tienen edades comprendidas entre los 16 y los 21 años, pertenecientes a las categorías cadete y junior. La muestra suma un total de 39 sujetos de los 45 que participaron en este Campeonato Nacional.

Gráfica 1: Porcentaje de hombres y mujeres de la muestra utilizada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Los autores del estudio están acreditados con la titulación del ISAK (nivel 1 los dos primeros y nivel 3 el tercer autor del trabajo). El peso se registró a partir de la utilización de una balanza marca Anó Sayol, con una precisión de cien gramos. Para la talla se utilizó un tallímetro marca Agi-Imsa, con una precisión de un milímetro. El plicómetro utilizado es de la marca Holtain, y los paquímetros y cintas métricas pertenecían al maletín cineantropométrico Centurion-Kitt. La marcación de puntos anatómicos se hizo con un lápiz dermográfico. La toma de datos contenida en la ficha antropométrica, se han realizado siguiendo el protocolo establecido por “The Internacional Society for the Advancement of Kinanthropometry” (ISAK). Se han tomado medidas de la talla, el peso corporal, perímetros (brazo contraído, brazo relajado, cintura, cadera, pierna), diámetros (biepicondíleo de húmero y bicondíleo de fémur) y pliegues cutáneos (Tríceps, bíceps, subescapular, suprailíaco, abdominal, ileocrestal, muslo anterior, medial de la pierna). A partir del tratamiento de estos valores hemos analizado: • los componentes endomórfico, mesomórfico y ectomofórmico • la suma de los cuatro pliegues y de los seis pliegues • el porcentaje de grasa a partir de la fórmula de Yuhasz • el peso magro corporal • el índice de masa corporal • el índice cintura-cadera Las mediciones se realizaron durante la semana en que se celebró el Campeonato de España de Esquí de Fondo de la Temporada 2006. Las herramientas utilizadas para el tratamiento estadístico de los datos han sido las de los programas Excel.2000 de Microsoft y SPSS versión 13.0 para Windows. Las medidas antropométricas fueron tomadas en el transcurso del Campeonato, en horario vespertino, momento en que los deportistas disponían de tiempo libre para el descanso. Para el análisis estadístico de las variables contínuas de la muestra hemos calculado los siguientes valores estadísticos: • medidas de centralización: media • medidas de posición: máximo y mínimo • medidas de dispersión: desviación típica Para el análisis dinferencial hemos realizado inicialmente el test de normalidad de Komogorov-Smirnof; posteriormente el test T de Student para muestras independientes cuando la variable tenía una distribución normal y la prueba de Mann- Whitney cuando la variable no cumplía este requisito. Considerando el nivel de confianza del 95% (p<0.05).

RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS

A continuación se muestran los resultados y el análisis de las mediciones antropométricas que nos parecieron más interesantes. En la tabla 1 presentamos las características de la muestra, en referencia al peso, talla y edad de la misma, quedando reflejadas en la media, la desviación estándar, el valor máximo y el valor mínimo.

Tabla 1: Características de la muestra según peso, talla y edad (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

En cuanto a los datos referentes a los pliegues cutáneos por sexos quedan recogidos en la tabla dos, siendo tratados a partir del cálculo de la media, la desviación típica, el valor mínimo y el valor máximo de (tríceps, subescapular, bíceps, ileocrestal, suprailíaco, abdominal, muslo y pierna):

Tabla 2: Valores de pliegues cutáneos por sexos. H (hombres) y M (mujeres). (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Los diámetros analizados (biepicondíleo de húmero y bicondíleo de fémur) quedan reflejados en la siguiente tabla:

Tabla 3: Valores de diámetros por sexos. H (hombres) y M (mujeres). (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Los valores de los perímetros analizados (brazo relajado, brazo contraído, cintura y cadera) en la muestra son los siguientes (tabla 4)

Tabla 4: Valores de perímetros por sexos. H (hombres) y M (mujeres). (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Después de haber aplicado la Prueba T para la igualdad de medidas, podemos extraer que sí existen diferencias significativas entre sexos siendo mayores en chicas dentro de los valores observados de: peso, talla, pliegues ( tríceps, subescapular, ileocrestal, suprailíaco, muslo, pierna), en el diámetro del bicondíleo del fémur y en los perímetros de brazo relajado, brazo contraído, cintura y pierna. Por el contrario no se encuentran diferencias significativas en los valores resultantes de chicos y chicas en dos pliegues (bíceps, abdominal), en el perímetro de la cadera y en el diámetro de bícondíleo de fémur. A partir del análisis estadístico utilizado podemos extraer los siguientes resultados en referencia a: factor endomorfo, mesomorfo y ectomorfo, suma de 4 pliegues, suma de 6 pliegues (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, pierna y muslo anterior) y Yuhasz.

Tabla 5: Factor endomorfo (I), mesomorfo (II) y ectomorfo (III), sumatorio de 4 y 6 pliegues y Yuhasz. H (hombres) y M (mujeres). (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

La tabla 6 muestra la media, la desviación típica, el valor mínimo y el valor máximo de: el peso magro corporal (PMC), del índice de masa corporal (IMC) y el índice de cintura cadera (ICC) de ambos sexos.

Tabla 6: Peso magro corporal (PMC), índice de masa corporal (IMC) e índice cintura cadera (ICC). H (hombres) y M (mujeres). (*p<0.05; **p<0.01; ***p<0.001).

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

Del análisis de los factores referentes a: somatotipo, suma de 4 pliegues, suma de 6 pliegues y Yuhasz, obtenemos los siguientes resultados: en el somatotipo obtenido mediante el método Heath & Carter (1967), se observan valores medios significativamente más altos en las chicas para el factor endomorfo y mesomorfo. Sin embargo en el factor ectomórfico no se observan diferencias significativas. Observando la suma de los cuatro pliegues cutáneos, de los seis pliegues cutáneos medidos (tricipital, subescapular, suprailíaco, abdominal, pierna y muslo anterior) y Yuhasz, todos ellos ofrecen valores significativamente más altos en las chicas. Como puede observarse en la tabla seis, el valor del peso magro corporal obtenido es significativamente más alto en los chicos que en las chicas. El índice de masa corporal y el índice cintura-cadera no presenta diferencias significativas.

DISCUSION Y CONCLUSIONES

De los valores independientes analizados podemos concluir que existen diferencias significativas entre ambos sexos, siendo mayores los valores resultantes en chicas en todos los parámetros excepto en el pliegue adiposo del bíceps y del pliegue abdominal, en el perímetro de la cadera y en diámetro del bicondíleo de fémur. De la combinación de los parámetros independientes y dentro del perfil somatotípico de los esquiadores se observan valores medios significativamente más altos en las chicas para el factor endomorfo y mesomorfo. No hemos encontrado diferencias significativas en el factor ectomórfico. Valorando los somatotipos resultantes, podemos extraer que las chicas obtienen un perfil mesomorfo-endomorfo (la endomorfia y la mesomorfia no se diferencia en más de 0.5 puntos y la ectomorfia es el valor menor). Sin embargo, los chicos presentan un somatotipo ecto-mesomorfo (con un valor medio de la mesomorfia de 4.2, un valor ectomorfo de 3.03 y un valor endomorfo de 2.03) según el somatipo de Heath-Carter (1990). A partir de estos resultados podemos comparar y extraer que los somatotipos resultantes para ambos sexos, son iguales a los del estudio realizado por Sinning, W, et col. (1977). En base a esta comparación pueden abrirse líneas de investigación para estudiar si la incorporación de la técnica de skating (o patinador) a partir de los JJOO de invierno de 1988, ha influído realmente en el perfil somatotípico en esquiadores de fondo a pesar de las grandes diferencias entre las dos técnicas (clásico y patinador) y su solicitación muscular. Tanto del sumatorio de los cuatro pliegues, de los seis pliegues y de los valores resultantes de Yuhasz, todos ellos ofrecen valores significativamente más altos en las chicas. Por último, el índice cintura-cadera no presenta diferencias significativas entre ambos sexos, al contrario del peso magro y el índice de masa corporal, los cuales sí presentan diferencias significativas. Decir que nos ha llamado la atención el que al 80% de los participantes, nunca les habían realizado un estudio de composición corporal. Por otro lado, ninguna de las Federaciones asistentes al campeonato (navarra, catalana, andaluza, aragonesa y asturiana), seguía ningún tipo de dieta nutricional acorde con la modalidad deportiva y su solicitación fisiológica, ni a lo largo de la temporada, ni durante los días específicos del campeonato de España. La Federación Andaluza tiene previsto para la próxima temporada iniciar una dieta especial para sus deportistas.

Bibliografía

  • ALVERO, J.R., DIEGO, A.M., FERNÁNDEZ, V.J, GARCÍA, J. (2005). Métodos de evaluación de la composición corporal: tendencias actuales (III). Archivos de Medicina del Deporte. Volumen XXII (2), 106.
  • CARTER JEL, HEATH BH. (1990) Somatotyping: development and implications. Cambridge Studies in Biological Anthropology (Volume 5). Cambridge: Cambridge University Press.
  • CASAJÚS, J.A., ARAGONÉS, M.T. (1997). Estudio cineantropométrico del futbolista profesional español. Archivos de Medicina del Deporte. XIV, 59, pp.177-184.
  • ESPARZA, F. (Ed) (1993). Manual de Cineantropometría. Pamplona: (GREC) FEMEDE.
  • GARRIDO, R. P., GONZÁLEZ, M., GARCÍA, M. Y EXPÓSITO, I.. (2005, Mayo). Correlación entre los componentes del somatotipo y la composición corporal según fórmulas antropométricas. Estudio realizado con 3092 deportistas de alto nivel. Extraido el 14 de Marzo del 2006 de http://www.efdeportes.com/ Revista Digital- Buenos Aires- Año 10-Nº 84-Mayo 2005.
  • ISAK (2001). Internacional Standards for anthropometric assessment. Unerdale. ISAK
  • MUNIESA, A., CASAJÚS, J.A, TERREROS, J.L. (2003). Valoración Antropométrica y funcional de niños deportistas aragoneses. Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, cultura y deporte.
  • ORVANOVA. E. (1987) Physical structure of winter sports athletes. J Sports Sciencies. Winter; 5(3):197-248.
  • WAYNE E. SINNING, LEE N. CUNNINGHAM, ANNETTE P.
  • RACANIELLO, AND JANET L. SHOLES (1977). Body composition and somatotype of male and female Nordic skiers. The Research Quarterly. Dec 48 (4): 741-9. Página web de la Real Federación Española de Deportes de Invierno. http://www.rfedi.es/

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!