+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Perfil del profesorado de expresión corporal. Estudio de su competencia desde el punto de vista del alumnado de educación física

/
Posted By
/
Comments0
El simple hecho de articular el discurso de una clase y dotarla de contenido académico y científico no es garantía de éxito. La literatura de enseñanza describe los componentes básicos y requisitos de una enseñanza efectiva. En ella se encuentra un amplio listado de requisitos para…

 
Autor(es): María Jesús Cuéllar Moreno
Entidades(es): Facultad de Educación. Universidad de La Laguna
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves:EXPRESIÓN CORPORAL, ESTUDIO, COMPETENCIA

 

Resumen

El simple hecho de articular el discurso de una clase y dotarla de contenido académico y científico no es garantía de éxito. La literatura de enseñanza describe los componentes básicos y requisitos de una enseñanza efectiva. En ella se encuentra un amplio listado de requisitos para ser buen profesor, estrategias de gestión del aula, proceso de enseñanza–aprendizaje y condiciones adecuadas para una enseñanza efectiva, así como las características y beneficios de los modelos de enseñanza. El nuevo concepto de enseñar obliga a resituar la enseñanza, en tanto hoy día no se trata tanto de enseñar bien como de que el alumnado aprenda bien (Domingo, 2003). En el terreno específico de la Educación Física, aunque el concepto de calidad en la enseñanza no ha sido definido con absoluta operatividad y claridad l existencia de estudios proceso-producto que estudian la relación entre los comportamientos desarrollados en clase y las adquisiciones motrices del alumnado pone de relieve la existencia de comportamientos que se ajustan a los criterios de eficacia (Cuéllar y Carreiro da Costa, 2001).

INTRODUCCIÓN

El simple hecho de articular el discurso de una clase y dotarla de contenido académico y científico no es garantía de éxito. La literatura de enseñanza describe los componentes básicos y requisitos de una enseñanza efectiva. En ella se encuentra un amplio listado de requisitos para ser buen profesor, estrategias de gestión del aula, proceso de enseñanza–aprendizaje y condiciones adecuadas para una enseñanza efectiva, así como las características y beneficios de los modelos de enseñanza. El nuevo concepto de enseñar obliga a resituar la enseñanza, en tanto hoy día no se trata tanto de enseñar bien como de que el alumnado aprenda bien (Domingo, 2003). En el terreno específico de la Educación Física, aunque el concepto de calidad en la enseñanza no ha sido definido con absoluta operatividad y claridad l existencia de estudios proceso-producto que estudian la relación entre los comportamientos desarrollados en clase y las adquisiciones motrices del alumnado pone de relieve la existencia de comportamientos que se ajustan a los criterios de eficacia (Cuéllar y Carreiro da Costa, 2001).

El Decreto 126/2007 del 27 de Junio, establece la ordenación y el currículo para Educación Física de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC, 6 de Junio de 2007). En él se contempla a la Expresión Corporal como una actividad que permite al alumnado el desarrollo de competencias básicas que le permiten lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida. Estas competencias son entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica. Sin embargo, la escasa delimitación epistemológica condicionada por la ambigüedad de este término y confuso de sus contenidos (Pastor, 2003) hacen que esta materia sea muy poco practicada por el alumnado tanto en su etapa de Educación Primaria como Secundaria y Bachillerato.

La necesidad de la formación de nuestros profesionales en este tipo de prácticas para su aplicación al ámbito educativo se hace patente no sólo por su escasez y olvido en los planes de estudios actuales, sino por la creciente demanda social y utilidad de las mismas, respecto a una mejora y ampliación del repertorio formativo de nuestro alumnado. El interés por las actividades de Expresión Corporal va en aumento y se constituye como una manera tradicionalmente olvidada de realizar actividad física. Para Contreras (1991) la falta de formación e información que tradicionalmente se ha tenido en el campo de la Expresión Corporal y la Danza hace que estas materias sean evitadas o ignoradas por muchos profesionales.

El objetivo de este trabajo ha sido conocer el pensamiento del alumnado de Expresión Corporal sobre el profesorado que imparte este tipo de prácticas. Para ello, se facilitó a 416 estudiantes de Primer Curso de Maestro Especialista de Educación Física un cuestionario con tres preguntas abiertas mediante las que se les preguntaba qué es lo que más y lo que menos les había gustado de sus clases de Expresión Corporal  y las tres características que, en su opinión, definen al docente ideal. Los resultados obtenidos nos permiten extraer interesantes conclusiones sobre el perfil que la sociedad demanda de estos profesionales y cómo hacer su labor más adecuada a la demanda que de ellos hace el alumnado.

DISEÑO Y METODOLOGÍA

Sujetos

En este estudio participaron de manera voluntaria 416 estudiantes (170 de sexo femenino y 246 de sexo masculino) con una media de 20,9 años de edad (17 mínimo y 42 máximo) y una desviación típica de 3’7 años. Todos los estudiantes cursaban sus estudios en el primer curso de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Laguna, Diplomatura de Educación Física. Respecto al tipo de Centro en el que realizaron sus estudios Primarios, 276 estudiantes lo hicieron en Colegios Públicos, 98 en Concertados y 42 en Privados. Ninguno de los alumnos participantes había recibido antes clases de Expresión Corporal en la Universidad.

En el Cuadro I se especifica la formación en Expresión Corporal del alumnado en Educación Primaria, Educación Secundaria, Bachillerato y clases Extraescolares. En cuanto a la importancia que el alumnado confiere a la Expresión Corporal en educación, el 97,6% la considera importante, frente a tan sólo un 2,4% que no la considera importante.

Cuadro I: Formación en Expresión Corporal recibida por el alumnado.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

Instrumento de recogida de información

Tomando como punto de partida los trabajos de Gutiérrez, Pilsa y Torres (2007), Luke (1991) y Friedman (1983) se presentó al alumnado un breve cuestionario en el que, además de plantearles preguntas informativas de carácter general, se realizaban tres preguntas abiertas. Estas son: a) ¿Qué te gusta más de las clases de Expresión Corporal? b) ¿Qué te gusta menos de las clases de Expresión Corporal? c) ¿Cuáles consideras que deberían ser las tres características más importantes de tu profesor o profesora de Expresión Corporal?

Procedimiento

Siguiendo a Rodríguez, Gil y García (1999) este cuestionario fue aplicado a una pequeña muestra de estudiantes; así como sometido a juicio de 4 expertos especializados en la materia. Para medir la consistencia interna del texto se ha utilizado el coeficiente alfa de Cronbach. Con el cálculo de este coeficiente se ha perseguido estimar el grado que covarían los ítems que constituyen el test y comprobar, por tanto, la fiabilidad del mismo. El resultado obtenido mediante la realización de esta prueba ha sido de 0.86, lo cual denota una alta consistencia interna de la prueba y alta fiabilidad del instrumento.

Análisis

Como puede apreciarse el cuestionario fue planteado a modo de preguntas abiertas, sin ningún tipo de referencia, para que el alumnado respondiese con libertad, sin que sus respuestas fueran dirigidas o condicionadas. Otra razón importante para emplear este sistema fue que el hecho de plantear la situación de manera hipotética y abierta permitía superar el posible rechazo a profesorado e instituciones específicas. Debido a ello y como puede apreciarse en las siguientes tablas de resultados, los datos obtenidos se muestran satisfactorios al emplearse denominaciones muy próximas al repertorio de rasgos y características propuesto por los autores anteriormente citados. La perspectiva ofrecida es el resultado de cómo piensa el alumnado que debería ser la Expresión Corporal y el profesorado que la imparte.

Tras revisar los cuestionarios y comprobar que las preguntas habían sido cumplimentadas adecuadamente, se procedió a realizar un análisis de contenido de las respuestas. Para ello y en primer lugar, se elaboró un listado con todas las categorías aportadas por el alumnado, registrando las respuestas tal como habían sido expresadas. Una vez finalizada esta fase, se procedió al agrupamiento de cuantas categorías presentaban similitud de contenido. Los resultados se muestran en los Cuadros I, II y III, obteniendo 15 aspectos que más les gustan de la Expresión Corporal, 12 que menos les gustan y 26 características para el profesor ideal de Expresión Corporal.

Los datos fueron analizados con el programa SPSS para Window, versión 18.

RESULTADOS

Los resultados han sido realizados a nivel de porcentaje de respuestas para cada una de las cuestiones planteadas. Las respuestas fueron clasificadas por categorías en función del ámbito al que se referían cada una. A continuación, se presentan los resultados obtenidos clasificándolos por las preguntas planteadas:

  1. ¿Qué te gusta más de las clases de Expresión Corporal?. Los resultados obtenidos sobre lo que les gusta más de las clases de Expresión Corporal han sido sintetizados en el Cuadro II, siendo clasificados de mayor a menor porcentaje. Se aprecia, como puede comprobarse en los datos generales sobre los participantes, que un alto número de participantes informa de no haber tenido clases de Expresión Corporal, así como no responde a la pregunta planteada por la misma razón. Cabe señalar que los datos de todas las preguntas realizadas en este trabajo, excepto los relativos a las preguntas sin respuesta, corresponden al porcentaje válido.

Cuadro II: Experiencias positivas en Expresión Corporal.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

b) ¿Qué te gusta menos de las clases de Expresión Corporal?. Los resultados obtenidos sobre lo que gusta menos al alumnado de las clases de Expresión Corporal han sido expuestos en el Cuadro III. Puede apreciarse que figuran en primer lugar los comportamientos menos deseados, disminuyendo progresivamente de los más a menos deseados. Aunque podríamos haber interpretado de forma directa los aspectos menos representados en este listado como las cosas que menos gustan, se ha preferido preguntar directamente qué cosas les gustan menos de las clases de Expresión Corporal para evitar posibles confusiones. Al igual que en la pregunta anterior, destaca el alto porcentaje de alumnado que dice no haber recibido clases de Expresión Corporal, así como el que se decanta por no responder a la pregunta.

Cuadro III. Experiencias negativas en Expresión Corporal.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

c) ¿Cuáles consideras que deberían ser las tres características más importantes de tu profesor o profesora de Expresión Corporal?. Al igual que con las preguntas anteriores, en el Cuadro IV se presentan los resultados obtenidos sobre las tres características que debe tener el profesor ideal de Expresión Corporal. Los resultados han sido mostrados de mayor a menor porcentaje alcanzado. Al igual que en las preguntas anteriores, destaca el alto porcentaje de alumnado que no ha respondido a las preguntas por – en su mayoría – no haber recibido clases de Expresión Corporal.

Cuadro IV. Características buen profesor.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 1

1.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A continuación, siguiendo la estructura manifestada en las propias preguntas formuladas, se realiza una discusión de los resultados agrupándolos por ámbitos. Estos son:

  1. En cuanto a las clases de Expresión Corporal recibidas en su formación anterior a la universidad:

En esta pregunta informativa, realizada en la primera parte del cuestionario como toma de datos del alumnado, los resultados obtenidos en todos los niveles analizados nos demuestran que la Expresión Corporal no se está llevando a la práctica en la mayoría de los centros educativos actuales, por lo que podemos llegar a decir que la gran mayoría de los maestros de Educación Física  en los niveles educativos analizados no recogen en sus programaciones anuales este tipo de contenidos. Esto puede ser producido por varios factores: falta de preparación del profesorado a este respecto, personalidad, falta de motivación para impartir esta materia o la escasa importancia que se le suele dar a estos contenidos respecto a otros. En el ámbito de Secundaria y Bachillerato puede añadirse a estos inconvenientes la dificultad de trabajar en este ámbito con adolescentes. Por su parte, la práctica inexistencia de clases extraescolares puede justificarse por la absoluta predominancia de actividades relacionadas con la iniciación deportiva, ya que son las más demandadas por los padres, siendo la danza, el ballet y la gimnasia rítmica las más desarrolladas a este respecto y principalmente relacionadas con el sexo femenino. En una investigación realizada por Torre et al. (2007) en la República de Cuba se identifica la Gimnasia Rítmica y Educación Musical y Rítmica como materias que sustituyen a la Expresión Corporal verificándose que – en opinión de los expertos y desde el punto de vista metodológico – estas prácticas  no satisfacen las necesidades para un adecuado desarrollo integral del alumnado. Ello es corroborado por Learreta (2008) cuando afirma que el contenido se configura como un medio ineludible para alcanzar el desarrollo de determinadas capacidades en el alumnado al constituirse como un eslabón fundamental en la concreción de las intenciones educativas.

  • En cuanto a las experiencias positivas en clases de Expresión Corporal:

En el Cuadro II se exponen los 15 aspectos que más gustan al alumnado de las clases de Expresión Corporal. En él se puede apreciar en primer lugar las relaciones sociales y situaciones de comunicación que se desencadenan, la sensación de desinhibición, el aspecto lúdico de las clases y el uso no estereotipado de su cuerpo. Para continuar con la posibilidad de bailar, conocimiento personal, autoestima y situaciones afectivas que llevan a un reconocimiento social, bienestar y empatía. A este respecto coincidimos con Gutiérrez y Pilsa (2006) en que las actitudes del alumnado, tanto hacia la Educación Física como hacia sus profesores, son en general positivas.

  • En cuanto a las experiencias negativas en clases de Expresión Corporal:

Del análisis realizado se han extraído 12 aspectos que menos gustan al alumnado de las clases de Expresión Corporal, figurando en primer lugar la sensación de burla, vergüenza o frustración, los nervios, impotencia, no entender los ejercicios planteados, aburrimiento, falta de colaboración, miedo o lesiones. Destaca el gran número de cuestionarios sin respuesta unidos que unido a la información de no haber recibido clases de Expresión Corporal corroboran nuestra hipótesis sobre la escasez de este tipo de prácticas en Educación.

  • En cuanto a las características de tu profesor de Expresión Corporal:

Con respecto a la pregunta 3 cabe señalar que ha sido respondida mayor precisión que las anteriores, aportando la mayoría de los sujetos investigados, las tres características solicitadas. De este modo, como puede verse en el Cuadro IV.

Considerada la muestra en conjunto, el alumnado imagina a su profesor ideal de Expresión Corporal con características como que sea competente similares a las enunciadas por el alumnado en el estudio de Gutierrez, Pilsa y Torres (2007), que sepa explicar, comprensivo, motivador, divertido, comunicativo y sociable, activo y dinámico, conocedor de la materia, flexible, con ganas de enseñar, participativo, que ayude al alumnado con dificultades, paciente y no gruñón, creativo, amable y cariñoso, simpático, respetuoso, con buen carácter, que valore el esfuerzo, disciplinado, alegre, que dé confianza, imparcial, atractivo y deportiva. Tras analizar los resultados obtenidos se exponen las siguientes conclusiones finales. Estas son:

  • Se constata una escasa presencia de la Expresión Corporal en los distintos los niveles educativos. Por todo ello, se deduce la importancia y necesidad de ampliar el número de horas que se le otorgan a la enseñanza de esta materia tanto a nivel educativo como extraescolar.

– En términos generales, el alumnado manifiesta una falta de formación en la materia principalmente motivada por un escaso desarrollo y aplicación de los contenidos de Expresión Corporal a lo largo de distintas etapas educativas. Ello se encuentra condicionado por la formación del profesorado e inconvenientes de trabajar con el cuerpo en una sociedad estereotipada y restrictiva. – No obstante, la mayoría del alumnado considera indispensable el desarrollo de estos contenidos, ya que la negación de la minoría se justifica por aspectos ligados a su desconocimiento. – En consecuencia, podemos concluir que se precisa de una mayor formación del profesorado que conlleve a una mejor consideración y dedicación a la materia.

– Los resultados obtenidos permiten destacar un perfil de diplomados en los que se valoran sus características personales y pedagógicas.

Bibliografía

  • Decreto 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC, 6 de Junio de 2007).
  • Contreras, J. (1991). El sentido educativo de la investigación. Cuadernos de Pedagogía, 196, 61-67.
  • Cuéllar, M.J. y Carreiro da Costa, F. (2001). Estudio de las variables de participación del alumnado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Lecturas: Educación Física y Deportes. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – Nº41.
  • Domingo, J. (203). Dimensiones y escenarios del buen aprendizaje para todos. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 2003, Vol. 1, No. 2 http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol1n2/Domingo.pdf
  • Friedmann, E. (1983). Pupil’s image of the physical education teacher and
  • suggestions for changing attitudes in teacher training. International Journal of
  • Physical Education, XX, 2, 15-18.
  • Gutiérrez, M.; Pilsa, C.; Torres, E. (2007). Perfil de la educación física y sus profesores desde el punto de vista de los alumnos. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. 8(3), 39-52. http://www.cafyd.com/REVISTA/00804.pdf
  • Gutiérrez, M. y Pilsa, C. (2006). Actitudes de los alumnos hacia la educación física y sus profesores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 24.
  • Learreta, B. (2008). Los Contenidos de Expresión Corporal. En, M. Cuéllar y C.F Francos (Coord.). Expresión y Comunicación Corporal para la Educación, Recreación y Calidad de Vida (pp.11-29). Sevilla: Wanceulen.
  • Luke, M.D. (1991). Attitudes of young children toward physical education. Journal of the Canadian Association for Young Children, 16, 2, 33-45.
  • Pastor, J.L. (2003). Entre la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo. Una referencia específica a la afectividad. En, Secretaría General Técnica (Eds.). Los Lenguajes de la Expresión (pp.27-74). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe.
  • Torre, E.; Palomares, J.; Castellano, R. y Pérez, D. (2007). La Expresión Corporal en el currículo del sistema educativo de la República de Cuba: Estudio de las necesidades en la formación inicial. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 11, 11-16.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!