+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

26 Sep 2011

Pilates en triatletas del centro gallego de tecnificación deportiva con edades entre 14 y 16 años: Beneficios percibidos tras estudio piloto

/
Posted By
/
Comments0
/

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15.

¡Consíguelo aquí!

Experiencia piloto de intervención mediante el método Pilates dentro del programa de entrenamiento de triatletas adolescentes del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, cuyos objetivos son, por una parte, ver los beneficios percibidos por dichos deportistas y, por otra, mostrar los beneficios del método Pilates en este grupo poblacional, sobre todo en cuanto al alivio y la prevención de posibles patologías.

Autor(es): Rodríguez Fuentes, Gustavo;  Ogando Berea, Hugo.
ISBN: 978-84-614-9945-8
Congreso: VII Congreso Nacional De Ciencias Del Deporte y la Educación Física
Pontevedra: 5 – 7 de Mayo del 2011

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Introducción.  Experiencia piloto de intervención mediante el método Pilates dentro del programa de entrenamiento de triatletas adolescentes del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, cuyos objetivos son, por una parte, ver los beneficios percibidos por dichos deportistas y, por otra, mostrar los beneficios del método Pilates en este grupo poblacional, sobre todo en cuanto al alivio y la prevención de posibles patologías.
Material y método. Programade intervención desarrollado entre septiembre y noviembre de 2010 -2 sesiones por semana durante 8 semanas-; encuesta pre y post-intervención; muestra: 9 deportistas (4 hombres y 5 mujeres) con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (edad media: 15,33; SD: 0,71); todos los sujetos, a excepción de un caso, eran personas sin patología previa de base.
Resultados. Los principales resultados obtenidos tras el programa de intervención con el método Pilates señalan una percepción por parte de los sujetos de unamejora en la flexibilidad y la elasticidad muscular, una mejora de la postura corporal y una mejora del tono abdominal. En estos aspectos, más del 50% de la muestra refiere dicha mejoría.
Discusión. Los datos obtenidos van en la línea obtenida por otros trabajos, tanto de sujetos sanos como de otros con una patología de base.
Conclusiones más relevantes. Pilates parece ser un método de trabajo interesante para introducir en el entrenamiento de triatletas, por los beneficios percibidos en cuanto a una serie de parámetros de su condición física.
Como limitaciones de nuestra experiencia piloto hemos de señalar la imposibilidad de generalizar los resultados de la muestra por su pequeño tamaño, así como la falta de un grupo control.

Palabras clave: Ejercicios basados en Pilates. Prevención. Promoción de la Salud. Fisioterapia. Rendimiento atlético.

 

Introducción.
El método Pilates es uno de los métodos de trabajo físico de gran actualidad y auge en estos últimos años, no sólo en el campo de la actividad física y el deporte, sino también en el ámbito de la salud, tal y como indican Anderson y Spector (2000), de Souza y Vieira (2006) o Kaesler, Mellifont, Swete Kelly y Taaffe (2007), aunque esto no quiere decir que se haya desarrollado a un nivel similar la parte investigadora, tal y como hacen constar de Souza y Vieira (2006).
El método debe su nombre a Joseph Hubertus Pilates, aunque el autor, en sus comienzos, le denominó Contrología (Pilates, 1998a; Pilates, 1998b). Pilates diseñó un nuevo sistema de trabajo de cara a la recuperación de la salud basado en el acondicionamiento físico y mental (Anderson y Spector, 2000; Lange, Unnithan, Larkam y Latta, 2000; Latey, 2001). En la actualidad, el método está siendo desarrollando tanto por profesionales de la actividad física como de la salud, por lo que presenta una doble vertiente: una enfocada, fundamentalmente, al acondicionamiento físico y el moldeo corporal y, la otra, que usa el método con un objetivo terapéutico o de cara a la prevención de lesiones y la promoción de la salud (aspectos estos, la prevención y la promoción, también relevantes en el campo de la actividad física y el deporte).
La realización de ejercicios basados en Pilates se fundamenta en los siguientes principios básicos de movimiento: control de la respiración, elongación axial y control central, articulación de la columna vertebral, eficiencia del movimiento mediante la organización escapulohumeral y de las columnas cervical y dorsal, alineamiento de las extremidades e integración del movimiento (Anderson y Spector, 2000), principios de movimiento que conllevan que se deben realizar los ejercicios con concentración, control, activando el “core” abdominal –abdominales, erectores de tronco, diafragma y suelo pélvico-, coordinados con la respiración, manteniendo un alineamiento postural adecuado, fluidos, con la resistencia adecuada y con la relajación de la musculatura que no debe ser implicada en la realización de un movimiento adecuado (Metel y Milert, 2007). En su realización es fundamental el trabajo de la musculatura abdominal y del sistema estabilizador de la columna, aspectos básicos en el control postural, así como en las molestias y el dolor de espalda, tal y como indican trabajos como los de Fast, Shapiro, Ducommun, Friedmann, Bouklas y Floman (1987), Hides, Richardson y Jull (1996), Hodges y Richardson (1996), Richardson, Jull, Hodges y Hides (1999), Richardson, Jull, Toppenberg y Comerford (1992) o Wolhfart, Jull y Richardson (1993).
El trabajo que presentamos se basa en una experiencia piloto de intervención mediante el método Pilates dentro del programa de entrenamiento de triatletas adolescentes del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra. Nuestros objetivos, a la hora de diseñar e implementar este programa de intervención fueron, por una parte, ver los beneficios percibidos por los deportistas de entre 14 y 16 años que practican triatlón en un grupo de tecnificación tras un programa de ejercicios de Pilates y, por otra, mostrar los beneficios del método Pilates en este grupo poblacional, sobre todo en cuanto al alivio y la prevención de posibles patologías, pues no hay que olvidar que, pese a ser sujetos sanos, someten su cuerpo diariamente a una carga de trabajo intensa, susceptible de conllevar lesiones asociadas, así como en la mejora de las condiciones físicas.

Material y método.
A la hora de diseñar el presente programa de intervención, en primer lugar nos pusimos en contacto con los responsables de la sección de triatlón del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, así como con el entrenador de los triatletas de la muestra para ver su viabilidad y alcanzar su visto bueno. En una segunda fase, explicamos nuestra intención y nuestro trabajo, junto con el entrenador, a los triatletas a los que se dirigía el programa de intervención, solicitando, como es preceptivo, la firma de su consentimiento informado.
Una vez hablado con todas las partes y haber obtenido la necesaria aceptación por todas ellas, procedimos a poner en marcha el programa de intervención, el cual ha tenido las siguientes características:

  • La intervención se realizó en el propio Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra entre los meses de septiembre y noviembre de 2010, integrándose como una parte más del entrenamiento diario de los triatletas.
  • Comprendió de una encuesta pre y postratamiento (datos generales, problemas que presentaban y grado de molestias, medido con la escala EVA; en el postest, idéntico al pretest, salvo que se añadía una pregunta específica sobre los beneficios que ellos consideraban que les reportara el trabajo con el método Pilates y otra complementaria a la escala EVA, donde se indicaba la percepción de disminución del dolor y molestias en caso de haberlas padecido en la siguiente escala: he empeorado, sigo igual, un poco, bastante, han desaparecido prácticamente, han desaparecido completamente y NS/NC), así como de un programa de intervención durante 8 semanas. Esta intervención consistió en la realización de 2 sesiones grupales de trabajo según el método Pilates por semana, cada una de ellas de 45 minutos de duración.
  • El programa de intervención fue finalmente seguido por 9 deportistas (4 hombres y 5 mujeres) con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (edad media: 15,33; SD: 0,71).
  • Sólo uno de los sujetos tenía, al inicio del programa de intervención, problemas de salud: había sufrido una luxación de hombro hacía un mes y medio que, además de cierta limitación articular a nivel del hombro luxado, señalaba dolor grado 4 en la escala EVA de 0 a 10. El resto de la muestra del estudio no refirió ningún tipo de molestias ni dolor, ni antes de iniciar el programa de intervención ni al final del mismo.
  • Los criterios de exclusión fueron: deportistas de otras modalidades deportivas, triatletas fuera del rango de edad indicado, que no se completasen las 16 sesiones programadas y/o no rellenar ambos cuestionarios.
  • Monitores de Pilates certificados.

Con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo mediante Excel.

Resultados.
Tras el programa de intervención de 8 semanas realizado, obtuvimos los resultados que se indican en la tabla 1 en cuanto a la evolución percibida por los sujetos de la muestra.

Imagen 1. Pilates en triatletas del centro gallego de tecnificación deportiva con edades entre 14 y 16 años: Beneficios percibidos tras estudio piloto

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº15

En el caso del deportista que comenzó con molestias a nivel de hombro, manifestó que percibía “un poco” de mejoría, aunque en la escala EVA puntuó sus molestias con un 4, al igual que en el pretest.
Finalmente reseñar que, en todos los casos, se señalan varios beneficios tras el programa de intervención con el método Pilates, estando entre los indicados por más de la mitad de la muestra, tal y como se puede ver en la tabla 1, la mejora en la flexibilidad y la elasticidad muscular, la mejora de la postura corporal y la mejora del tono abdominal.

 

Discusión.
Tal y como se observa en el apartado de Resultados, los beneficios percibidos por los triatletas son de distinta índole, pero todos ellos positivos no sólo para las actividades de la vida diaria de los sujetos, sino también se reconocen, implícita y explícitamente, beneficios para su actividad deportiva. Esta percepción positiva global del método Pilates concuerda también con la obtenida en otros grupos poblacionales, con patología o no de partida (Caldwell, Harrison, Adams y Triplett, 2009; Gladwell, Head, Haggar y Beneke, 2006; Herrington y Davies, 2005; Rodríguez Fuentes y Ogando Berea, 2010; Rodríguez Fuentes y Otero Gargamala, 2007).
Si nos ceñimos a los puntos principales reseñados de percepción de mejora por nuestros triatletas tras el programa de intervención, hemos de señalar que nuestros datos van en la línea de otros trabajos previos. Así, la mejora en la flexibilidad y elasticidad muscular concuerda con los datos obtenidos por Ribeiro Machado (2006), de Souza y Vieira (2006) y Segal, Hein y Basford (2004). Además, tanto estos autores, como Emery, De Serres, McMillan y Côté (2010), han obtenido una mejora de la postura corporal.
Por otra parte, teniendo en cuenta que el método Pilates supone un trabajo continuado de la musculatura abdominal, es lógico que nuestros deportistas refieran un aumento del tono muscular abdominal. Los resultados ofrecidos por los trabajos de Anderson (2005), Betz (2005), Emery et al (2010), Endleman y Critchley (2008) y Sekendiz, Altun, Korkusuz y Akin (2007) concuerdan en este beneficio del método Pilates.
Dentro de los resultados obtenidos, no podemos olvidar una percepción muy importante teniendo en cuenta las características de nuestra muestra, y es esa percepción de mejora en cuanto a rendimiento deportivo. No deja de tener su importancia el hecho de que se achaque la percepción de una mejora en el rendimiento al método de Pilates incluido en la rutina de entrenamiento, aspecto que también se señalan en los trabajos de Gladwell  et al (2006), Liebenson (2007), o de Johnson Larsen, Ozawa, Wilson y Kennedy (2007) al encontrar mejoras en el equilibrio dinámico en personas sanas, lo que se puede aprovechar en caso de atletas que desarrollan gestos controlados precisos.
Por su parte, Caldwell et al (2009), Craft y Perna (2004) y Scully, Kremer, Meade, Graham y Dudgeon (1998) también remarcan en sus estudios una mejoría en la respiración de los que practican el método Pilates, así como una sensación de tranquilidad emocional, al igual que es señalado por alguno de nuestros triatletas.
Finalmente, reseñar que nuestros datos sugieren una mejoría en las molestias y el dolor, sobre todo a nivel de columna vertebral, lo cual va en la línea de los resultados obtenidos por Anderson (2005), Betz (2005), de Souza y Vieira (2006), Fast et al. (1987), Hides et al. (1996), Hodges y Richardson (1996), Ribeiro Machado (2006) o Richardson et al. (1992), confiriendo a este método un claro papel en la mejora de la condición física de sus practicantes y, si cabe más importante, en la prevención y en la promoción de su salud, sean o no sus practicantes sintomáticos de algún tipo de patología (Herrington y Davies, 2005).

 

Conclusiones.
Los triatletas de entre 14 y 16 años perciben beneficios claros tras el trabajo con el método Pilates, fundamentalmente se perciben efectos positivos en relación a la flexibilidad y elasticidad muscular, la postura corporal y el tono muscular abdominal.
Tampoco es desdeñable la percepción, en la tercera parte de la muestra, de una mejora en el rendimiento deportivo.
De todas formas, en esta experiencia la muestra es pequeña, por lo que no se pueden generalizar los resultados obtenidos en ella. Se precisan muestras mayores para confirmar los resultados obtenidos, así como emplear medidas de valoración objetiva de esa posible mejora en la mejora de las condiciones físicas y en el rendimiento de los deportistas.
Otra limitación del estudio radica en la falta de un grupo control. Debemos de tener en cuenta que la intervención se desarrollaba en deportistas durante la pretemporada, es decir, el primero de sus ciclos de entrenamiento para este año 2010-11 y, además de ser una muestra muy reducida para ser dividida, los responsables de los deportistas tampoco consideraron oportuno tener parte de la muestra como control por los posibles efectos negativos posteriores (que los deportistas, en función de los resultados y en comparación entre grupo experimental y control, tuvieran percepciones negativas:  achacar posibles malos resultados o lesiones al hecho de haber sido o no parte del grupo experimental en el programa de intervención). De todas formas, sería adecuado también realizar investigaciones donde se comparasen los datos obtenidos entre un grupo control y uno experimental, o, incluso, comparando el trabajo con el método Pilates con otro tipo de método que, de partida, pudiese ser beneficioso para el desarrollo de la condición física del deportista y para la prevención de lesiones deportivas, promoviendo con ello su salud.

 

Bibliografía.
Anderson, B.C. (2005). Randomized clinical trial comparing active versus passive approaches to the treatment of recurrent and chronic low back pain. (Disertación doctoral no publicada). University of Miami, Florida, Estados Unidos.
Anderson, B.D., & Spector, A. (2000). Introduction to Pilates-based Rehabilitation. Orthopaedic Physical Therapy Clinics of North America, 9(3), 395-410.
Betz, S.R. (2005, Abril). Modifying Pilates for clients. IDEA Fitness Journal. Extraído el 19 de Julio, 2007, de http://www.inneridea.com/files/Modifying%20Pilates.pdf
Caldwell, K., Harrison, M., Adams, M., & Triplett, N.T. (2009). Effect of Pilates and taiji quan training on self-efficacy, sleep quality, mood, and physical performance of college students. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 13, 155-63.
Craft, L.L., & Perna, F.M. (2004). The benefits of exercise for the clinically depressed. The Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry, 6(3), 104-11.
de Souza, M.V.S., & Vieira, C.B. (2006). Who are the people looking for the Pilates method? Journal of Bodywork and Movement Therapies, 10(4), 328-34.
Emery, K., De Serres, S.J., McMillan, A., & Côté, J.N. (2010). The effects of a Pilates training program on arm-trunk posture and movement. Clinical Biomechanics, 25(2), 124-30.
Endleman, I., & Critchley, D.J. (2008). Transversus Abdominis and Obliquus Internus activity during Pilates exercises: measurement with ultrasound scanning. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 89(11), 2205-12.
Fast, A., Shapiro, D., Ducommun, E.J., Friedmann, L.W., Bouklas, T., & Floman, Y. (1987). Low back pain in pregnancy. Spine, 12, 368-71.
Gladwell, V., Head, S., Haggar, M., & Beneke, R. (2006). Does a program of Pilates improve chronic no-specific low back pain. Journal of Sport Rehabilitation, 15, 338-50.
Herrington, L., & Davies, R. (2005). The influence of Pilates training on the ability to contract the transversus abdominis muscle in asymptomatic individuals. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 9, 52-7.
Hides, J.A., Richardson, C.A., & Jull, G.A. (1996). Multifidus muscle recovery is not automatic after resolution of acute, first-episode low back pain. Spine, 21, 2763-9.
Hodges, P.W., & Richardson, C.A. (1996). Inefficient muscular stabilization of the lumbar spine associated with low back pain. Spine, 21, 2640-50.
Johnson, E.G., Larsen, A., Ozawa, H., Wilson, C.A., & Kennedy, K.L. (2007). The effects of Pilates-based exercise on dynamic balance in healthy adults. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11(3), 238-42.
Kaesler, D.S., Mellifont, R.B., Swete Kelly, P.S., & Taaffe, D.R. (2007). A novel balance exercise program for postural stability in older adults: A pilot study. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 37-43.
Lange, C., Unnithan, V.B., Larkam E., & Latta, P.M. (2000). Maximizing the benefits of Pilates-inspired exercise for learning functional motor skills. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 4(2), 99-108.
Latey, P. (2001). The Pilates method: history and philosophy. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 5(4), 275-82.
Liebenson, C. (2007). Abdominal exercises made simple – Part II: Self-care. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 306-7.
Maher, C.G. (2004). Effective physical treatment for chronic low back pain. Orthopedic Clinics of North America, 35(1), 57-64.
Metel, S., & Milert, A. (2007). Joseph Pilates’ method and possibilities of its application in physiotherapy. Medical Rehabilitation, 11(2), 19-28.
Pilates, J.H. (1998a). Your health: A corrective system of exercising that revolutionizes the entire field of physical education (Originalmente publicado en 1934). Incline Village, NV: Presentation Dynamics.
Pilates, J.H. (1998b). Pilates’ return to life through Contrology (Originalmente publicado en 1945 como Return to life through Contrology). Incline Village, NV: Presentation Dynamics.
Ribeiro Machado, C.A.N. (2006). Efeitos de uma abordagem fisioterapêutica baseada no método Pilates, para pacientes com diagnóstico de lumbalgia, durante a gestaçao. Fisioterapia Brasil, 7(5), 345-50.
Richardson, C., Jull, G., Hodges, P., & Hides, J. (1999). Therapeutic exercise for spinal segmental stabilization in low back pain (1ª ed.). London: Churchill Livingstone.
Richardson, C., Jull, G., Toppenberg, R., & Comerford, M. (1992). Techniques for active lumbar stabilisation for spinal protection: a pilot study. Australian Journal of Physiotherapy, 38, 105-12.
Rodríguez Fuentes, G., & Ogando Berea, H. (2010, 5-6 de noviembre). Beneficios percibidos por mujeres climatéricas que realizan Pilates. En Cruz Sicilia, S. (Presidenta). I Congreso Internacional de Pilates Fisioterapéutico, Sevilla, España.
Rodríguez Fuentes, G., & Otero Gargamala, M.D. (2007). Pilates method as treatment and prevention of lower back pain and health promotion. En: Vleeming, A., Mooney, V., & Cusi, M., (Ed). Actas del 6th Interdisciplinary World Congress on Low Back & Pelvis Pain. Diagnosis and Treatment; the Balance between Research and Clinic. (pp. 505-8). Barcelona: 6th Interdisciplinary World Congress on Low Back & Pelvis Pain.
Scully, D., Kremer, J., Meade, M.M., Graham, R., & Dudgeon, K. (1998). Physical exercise and psychological well being: a critical review. British Journal of Sports Medicine, 32(2), 111-20.
Segal, N.A., Hein, J., & Basford, J.R. (2004). The effects of Pilates training on flexibility and body composition: an observational study. Archives of physical medicine and rehabilitation, 85, 1977-81.
Sekendiz, B., Altun, O., Korkusuz, F., & Akin, S. (2007). Effects of Pilates exercise on trunk strength, endurance and flexibility in sedentary adult females. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 11, 318-26.
Wolhfart, D., Jull, G., & Richardson, C. (1993). The relationship between the dynamic and static function of abdominal muscles. Australian Journal of Physiotherapy, 39(1), 9-13.

Agradecimientos.
Quisiéramos agradecer a Luis Piña Refojos, director técnico de la Federación Gallega de Triatlón y encargado de la sección de triatlón del Centro Gallego de Tecnificación Deportiva de Pontevedra, a Jonathan Cancela Lopera  (entrenador del grupo de triatletas) y, por supuesto, a los propios deportistas participantes por su apoyo en este programa de intervención con el método Pilates y que ha permitido desarrollar el presente trabajo.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!