+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

12 Abr 2012

¿Por qué no practico actividad física?” Cómo explican los adolescentes de un entorno rural su sedentarismo

El propósito de este trabajo fue describir los mecanismos explicativos del sedentarismo de un grupo de adolescentes de un entorno rural.

Autor(es):Javier Valenciano Valcárcel, Javier; Valera García, Rosa Mª; García López, Luis Miguel
Entidades(es):Instituto de Educación Secundaria ‘Alfonso XIII’. Ses de Benasal (Castellón, España); Facultad de Educación de Albacete. Universidad de Castilla La Mancha (España).
Congreso: congreso de la asociación internacional de escuelas superiores de educación física (AIESEP)
Úbeda A Coruña, 26-29 de Octubre de 2010
ISBN: 9788461499465
Palabras claves:inactividad, adolescentes, entrevistas

¿Por qué no practico actividad física?” Cómo explican los adolescentes de un entorno rural su sedentarismo

RESUMEN

El propósito de este trabajo fue describir los mecanismos explicativos del sedentarismo de un grupo de adolescentes de un entorno rural. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 10 adolescentes escolarizados en 4º de ESO y en 1º de Bachillerato (15-16 años), con un nivel de actividad física bajo según los resultados obtenidos en una fase anterior del estudio. Las entrevistas se basaron en un guión que, entre otras cosas, contenía cuestiones relativas a su participación anterior y presente en actividades físico-deportivas.

El análisis de los datos muestra que los factores más determinantes de la inactividad son el tiempo requerido por las tareas escolares y la preferencia por otras ocupaciones durante el tiempo libre. Durante los días de jornada escolar, optan por emplear el escaso tiempo libre que dicen tener en actividades de pantalla (Internet y televisión), a las que se suman las salidas prolongadas con los amigos durante el fin de semana, que comúnmente cobran forma de ocio pasivo.

Las limitaciones materiales del entorno, especialmente en lo relativo a la oferta de actividades físico-deportivas, también fueron señaladas como una dificultad característica del contexto analizado. Otras razones que se revelan con menor intensidad están relacionadas con expectativas incumplidas acerca del rendimiento, las lesiones u otras experiencias negativas.

INTRODUCCIÓN

La prevalencia del sedentarismo entre la población adolescente española resulta preocupante desde el punto de vista de la salud pública. Los estudios realizados en los últimos años muestran elevados porcentajes de inactividad entre los adolescentes españoles. Por ejemplo, en un trabajo con población de entre 10 y 17 años de varias comunidades autónomas, Hernández et al. (2007) encontraron que el 42% no practicaba con regularidad actividad física de modo autónomo o libre y que el 34% nunca participaba en actividades organizadas. Ante este panorama, hay una línea de trabajos dedicados a indagar en las causas que apartan a los adolescentes de la actividad física (Cecchini, Méndez y Contreras, 2005), cuyos resultados resultan de utilidad para articular estrategias de promoción de la actividad física. Las razones explicativas de la participación en actividades físico-deportivas son muy diversas.

Generalmente, se trata de fenómenos complejos en los que se produce una confluencia de factores que aproximan o alejan a los individuos de la práctica de actividad física y de un estilo de vida activo. En la literatura se distinguen básicamente factores intrapersonales, interpersonales y contextuales, entre los cuales hay a su vez numerosas variables a considerar. Todos ellos han sido abordados por la investigación, tanto desde una orientación analítica, profundizando en la comprensión de determinados factores y variables, como desde modelos psico-sociales o aproximaciones más holísticas como las representadas por los modelos socioecológicos (Beaulac, Bouchard y Kristjansson, 2009; Elder et al., 2007). En el contexto español se han realizado numerosos estudios sobre la práctica de actividad física entre niños y adolescentes (Hernández et al., 2008; Peiró, Devís, Beltrán y Fox, 2008; Serra, Generelo y Zaragoza, 2010).

Los trabajos permiten identificar una serie de factores relacionados con la participación de los jóvenes en actividades físico-deportivas que, en ocasiones, dificultan la práctica o incluso llevan a su abandono. Entre esos factores destacan la falta de tiempo, el desinterés por la actividad física o la pereza, la competencia percibida, las experiencias negativas, la presión social o familiar, la influencia de los iguales o las características del entorno. Este trabajo se enmarca en esa línea de estudios y tiene como propósito conocer las razones explicativas del sedentarismo de los adolescentes de un entorno rural. La aportación es parte de un estudio más amplio que concluirá con la puesta en marcha de una estrategia de promoción de la actividad física.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº16.

¡Consíguelo aquí!

MÉTODO

El estudio se llevó a cabo en Madrigueras, un municipio rural de la provincia de Albacete (España). Los participantes fueron identificados en una etapa anterior del trabajo, donde se describieron los niveles de actividad física de los adolescentes escolarizados en el segundo ciclo de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la localidad. Del total de los 22 individuos que se mostraron inactivos, se seleccionaron y se entrevistaron a 10, según criterios de representatividad tipológica o sociológica (género y curso) y de accesibilidad.

Se entrevistaron a cinco estudiantes de cada nivel (4º de ESO y 1º de Bachillerato, en el momento de realizar las entrevistas), entre los cuales había seis chicas y cuatro chicos. Los padres fueron debidamente informados acerca de los propósitos del estudio, las características de la entrevista y el uso de los datos y dieron su consentimiento. Las entrevistas fueron semiestructuradas y se basaron en un guión que, entre otros asuntos, contenía cuestiones relativas a la participación / no participación, anterior y presente, en actividades físicas.

Se registraron en una grabadora digital y posteriormente fueron trascritas. Se analizaron desde la perspectiva del análisis de contenido, mediante un procedimiento inductivo de categorización, según las estrategias descritas en la literatura (Huberman y Miles, 1994; Rodríguez, Gil y García, 1999). Como soporte para el análisis, se utilizó el software Atlas.ti v.6.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A lo largo de las entrevistas se han detectado varios factores que influyen en la práctica o el abandono de actividades físico-deportivas. La razón más esgrimida, tanto para explicar por qué dejaron de realizar actividad física como para no practicar en la actualidad, es la dedicación que les suponen las tareas escolares. Al parecer, en este punto en que se encuentran, acabando la ESO y comenzando la etapa de Bachillerato, deben destinar un tiempo mayor a los estudios que el que venían dedicando en niveles anteriores, con lo que el tiempo libre del que disfrutaban antes se ve reducido.

Al igual que nuestro estudio, numerosos trabajos (Kimm et al., 2006; Macarro, Romero y Torres, 2010; Serra et al., 2010) enumeran como dificultad para realizar actividad física o como causa principal de abandono la falta de tiempo o las exigencias para el estudio y el trabajo. Los padres también aducen esta razón para explicar la escasa participación de los adolescentes en actividades físicodeportivas (González y Otero, 2005). Además, y según manifiestan algunos de ellos, en sus agendas se introducen nuevos intereses que van ocupando parte de ese tiempo cada vez menor del que disponen.

Éste es otro hallazgo común a otros estudios en los que los adolescentes han indicado que hay otras actividades no deportivas que les interesan más (Cecchini et al., 2005; Macarro et al., 2010). En nuestro caso, se trata de intereses y ocupaciones propios de la adolescencia, cuando los chicos se inician en las formas culturales de ocio juvenil y que consisten, fundamentalmente, en salir con los amigos durante muchas horas y frecuentar bares o pubs. Hay que tener en cuenta que, en un entorno rural como el analizado, las formas de ocio juvenil asociadas a salidas prolongadas e incluso nocturnas en compañía de los amigos podrían anticiparse en la medida en que los padres son menos temerosos a la hostilidad del medio que en ambientes urbanos.

Otra razón recurrente para explicar su escasa o nula participación en actividades físicas está relacionada con las posibilidades materiales que el entorno les ofrece. Los entrevistados consideran que la oferta de actividades físicas es muy limitada y se concentra en las modalidades deportivas más clásicas, como el fútbol y el baloncesto, que no parecen resultarles demasiado atractivas. Aunque los entrevistados reconocen que existe alguna alternativa más, como el aeróbic, la oferta no parece adecuada porque el hecho de participar conjuntamente con personas de mayor edad se revela como un obstáculo para que las chicas entrevistadas se animen. En algún caso, a una oferta limitada de actividades físico-deportivas en el municipio de estudio, se suma la carencia de ciertas infraestructuras. La literatura pone de manifiesto que ambos factores, una oferta de actividades atractiva y ajustada a las necesidades e intereses de los participantes y el acceso a las instalaciones deportivas, influyen en la práctica físico-deportiva (Sallis y Owen, 1999).

En un contexto rural, solventar las dificultades relacionadas con estos factores resulta complicado por el desequilibrio que pueda producirse entre los recursos necesarios y el volumen de la demanda. Además de estas limitaciones materiales, de las entrevistas también se deducen las dificultades de una población rural para que determinadas actividades adquieran cierta proyección, ya sea porque no implican a grandes masas o porque no suscitan un apoyo social relevante. Por otro lado, algunos entrevistados no ocultan la pereza que les produce cambiar sus momentos de descanso por actividades mucho más activas como las deportivas. En este sentido, entresemana prefieren emplear el poco tiempo del que dicen disponer en actividades de pantalla (Internet o televisión) que en prácticas más dinámicas.

Aunque estas conductas sedentarias no siempre se asocian a un bajo nivel de actividad física (Abarca, Zaragoza, Generelo y Julián, 2010), en este caso suponen la única ocupación a la que dedican el escaso tiempo libre del que disfrutan entresemana. Otras razones que han aparecido puntualmente durante las entrevistas están relacionadas con el rendimiento, las lesiones y la vivencia de experiencias negativas.

En dos de los casos, un rendimiento poco ajustado a las expectativas ha supuesto el abandono de la práctica. Esto recuerda una vez más la necesidad de reparar en los climas motivacionales de los ambientes de práctica y en los marcos que se han mostrado más útiles para favorecer el disfrute y la adherencia, fundamentalmente, la teoría de la autodeterminación y la teoría de la perspectiva de metas (Moreno, López, Martínez, Alonso y González, 2008; Skjesol y Halvari, 2005; Standage, Duda y Ntoumanis, 2005).

En otro caso, confluyen varias circunstancias que llevan al abandono de una modalidad deportiva ciertamente exigente como la gimnasia rítmica. Además de la incompatibilidad con los estudios y algunas lesiones, cabe destacar lo desagradable que le resultó la experiencia de desplazarse a la capital de la provincia para continuar con la gimnasia, por los desencuentros que se produjeron con las nuevas compañeras del club.

Debería prestarse atención a este tipo de sucesos y, en general, a cualquier vivencia negativa, para impedir que la propia experiencia de la actividad física desincentivara la práctica, tal y como han constatado algunos trabajos (Beltrán, Devís, Peiró y Brown, en prensa).

CONCLUSIONES

Los resultados muestran una serie de factores que estudios anteriores han identificado al analizar la participación de los adolescentes en actividades físico-deportivas. Los resultados apuntan, como factores más determinantes de la inactividad, el tiempo requerido por las tareas escolares y la preferencia por otras ocupaciones durante el tiempo libre. Esas otras ocupaciones consisten en actividades de pantalla (Internet y televisión) durante la semana, a las que se suman las salidas con los amigos durante el fin de semana.

En parte, estas prioridades pueden explicarse por su “comodidad”, como contraposición al “esfuerzo” que requieren las actividades fisico-deportivas. Las limitaciones materiales del entorno, especialmente en lo relativo a la oferta de actividades físico-deportivas, también se señalan como una dificultad característica del contexto analizado. Aunque se han identificado otros factores, estos primeros se han señalado con mayor intensidad.

En cualquier caso, el análisis sugiere profundizar en el estudio de este contexto para abundar en los factores señalados y precisar su influencia e implicaciones, con el objeto de orientar el diseño de una estrategia de promoción de la actividad física.

BIBLIOGRAFÍA

Abarca-Sos, A., Zaragoza, J., Generelo, E. y Julián, J. A. (2010): Comportamientos sedentarios y patrones de actividad física en adolescentes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39): 410-427.

Beltrán, V. J., Devís, J., Peiró, C. y Brown, D. H. K. (en prensa): When physical ativity participation promotes inactivity: negative experiences of Spanish adolescents in physical education and sport. Youth & Society.

Beaulac, J., Bouchard, D. y Kristjansson, E. (2009): Physical activity for adolescents living in a disadvantaged neighbourhood: views of parents and adolescents on needs, barriers, facilitators and programming. Leisure/Loisir: Journal of the Canadian Association for Leisure Studies, 33(2): 537-561.

Cecchini, J. A., Méndez, A. y Contreras, O. R. (2005): Motivos de abandono de la práctica del deporte juvenil. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha, Cuenca, 135 pp.

Elder, J. P., Lytle, L., Sallis, J. F., Rohm, D., Steckeler, A., Simons-Morton, D. et al. (2007): A description of the social-ecological framework used in the trial of activity for adolescent girls (TAGG). HealthEducation Research, 22(2): 155-165.

González, A. y Otero, M. (2005): Actitudes de los padres ante la promoción de la actividad física y deportiva de las chicas en edad escolar. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5(1-2): 167-189.

Hernández, J. L., Velázquez, R., Martínez, M. E., Garoz, I., López, C. y López, A. (2008): Frecuencia de actividad física en niños y adolescentes: relación con su percepción de autoeficacia motriz, la práctica de su entorno social y su satisfacción con la Educación Física. Infancia y Aprendizaje, 31(1): 79-92.

Hernández, J. L., Velázquez, R., Alonso, D., Garoz, I., López, C., López, A. et al. (2007): Evaluación de ámbitos de la capacidad biológica y de hábitos de práctica de actividad física. Estudio de la población escolar española. Revista de Educación, 343: 177-198.

Huberman, A. M. y Miles, M. B. (1994): Data Management and Analysis Methods. En: K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.). Handbook of qualitative research. Sage, Thousand Oaks, California, pp. 428-444.

Kimm, S. Y., Glynn, N. W., McMahon, R. P., Voorhees, C. C., Striegel-Moore, R. H. y Daniels, S. R. (2006): Self-perceived barriers to activity participation among sedentary adolescent girls. Medicine and Science in Sports and Exercise, 38(3): 534-540.

Macarro, J., Romero, C. y Torres, J. (2010): Motivos de abandono de la práctica de actividad físico-deportiva en los estudiantes de Bachillerato de la provincia de Granada. Revista de Educación, 353: 495-519.

Moreno, J.A., López, M., Martínez, C., Alonso, N. y González, D. (2008): Peers’ influence on exercise enjoyment: A self-determination theory approach. Journal of Sports Science and Medicine, 7: 23-31.

Peiró, C., Devís, J., Beltrán, V.J. y Fox, K. (2008): Variability of Spanish adolescent’s physical activity patterns by seasonality, day of the week and demographic factors. European Journal of Sport Science, 8(3): 163- 171.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1999): Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe, Archidona, 378 pp.

Sallis, J.F. y Owen, N. (1999): Physical activity and behavioral medicine. Sage, Thousand Oaks, 210 pp.

Serra, J. R., Generelo, E. y Zaragoza, J. (2010): Barreras para la realización de actividad física en adolescentes en la provincia de Huesca. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(39): 470-482.

Skjesol, K. y Halvari, H. (2005): Motivational climate, achievement goals, perceived sport competence, and involvement in physical activity: Structural and mediator models. Perceptual and Motor Skills, 100(2): 497-523.

Standage, M., Duda, J. y Ntoumanis, N. (2005): A test of self-determination theory in school physical education. British Journal of Educational Psychology, 75(3): 411-433.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!