17may2012
Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias
En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios.
Autor(es):López López, Eduardo; Navarro-Valdivielso, Manuel; Ojeda-García, Roberto; Brito-Ojeda, Estrella; Ruíz Caballero, José A.; Navarro Hernández, Miriam.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: : práctica de actividad física extraescolar, niveles de actividad física, adolescentes, sedentarismo.
Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTEREn la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios. Además un cuerpo importante de investigaciones, realizadas en el contexto internacional y nacional, han constatado escasos niveles de práctica de actividad física y deportiva y el elevado abandono de la misma en los adolescentes, incluyendo los estudios recientes que han constatado un elevado incumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física en adolescentes de Canarias. A partir de estas premisas, a través de esta parte de nuestro estudio hemos pretendido indagar sobre las diferencias de género que se pudiesen constatar en la práctica de actividad física de carácter extraescolar y el abandono de la misma en los adolescentes de Canarias, al objeto de constatar si esta práctica se muestra suficiente o insuficiente dados los escasos niveles de práctica que se han evidenciado en este sector de población local.AGRADECIMIENTOS O FINANCIACIÓNEl estudio del que forma parte el presente artículo, se encuentra asociado al proyecto de investigación denominado; Desarrollo de modelos formativos para la aplicación de un programa de promoción de la Actividad Física, la Salud y el Bienestar en la adolescencia, Plan Nacional de I+D+I, acción estratégica: de referencia: DEP2006-56121-C04-04/ACTI. Y forma parte de la tesis doctoral “ Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. La cual fue leída por Eduardo López López en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de diciembre de 2011, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad del tribunal1. Introducción.
En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios. Sin embargo, los diferentes estudios de ámbito internacional, nacional y local realizados recientemente han constatado que en el estilo de vida de la población adolescente de los países desarrollados en la actualidad se encuentra instalado un patrón de sedentarismo e inactividad física de carácter alarmante (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes “AVENA”, Ortega y cols., 2006; Fernández García y cols., 2008; Hernández de Vera, 2008; Serra, 2008; La Actividad Física como Agente Preventivo del Desarrollo de Sobrepeso, Obesidad, Alergias, Infecciones y Factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes “AFINOS”, Martínez y cols., 2009; Organización Mundial de la Salud “OMS”, 2010; Martínez, 2010; Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence ”HELENA”, Martínez y cols., 2011; López, 2011; Labrado,2011). Además un cuerpo importante de investigaciones, realizadas en el contexto internacional y nacional, han constatado escasos niveles de práctica de actividad física y deportiva y el elevado abandono de la misma en los adolescentes, (Fernández García, Contreras, Sánchez & Fernández-Quevedo, 2003; Gálvez, 2004; Fernández García y cols., 2008; Serra, 2008; AVENA; 2006; AFINOS; 2008; Moya, 2009; Martínez, 2010), incluyendo los estudios recientes que han constatado un elevado incumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física en adolescentes de Canarias ( López, 2011; Navarro y cols., 2012), a los que se añade el realizado en adolescentes de Castilla-La Mancha (Labrado, 2011), el cual se ha realizado en rangos de población similar a los anteriores, y empleando un instrumento similar, constatando igualmente el citado incumplimiento en los niveles de práctica de actividad física en este sector de la población. A partir de estas premisas, a través de esta parte de nuestro estudio hemos pretendido indagar sobre las diferencias de género que se pudiesen constatar en la práctica de actividad física de carácter extraescolar y el abandono de la misma en los adolescentes de Canarias, al objeto de constatar si esta práctica se muestra suficiente o insuficiente dados los escasos niveles de práctica que se han evidenciado en este sector de población local.2. Material y método.
2.1. Diseño de la investigación.La investigación entre sus diversos aspectos aborda las diferencias de género que se observan en los adolescentes de Canarias, en la práctica de actividad física de carácter extraescolar.2.2. Variables de estudio.Las variables de estudio para estos aspectos se concretan en las siguientes: estado presente y abandono de la práctica de actividad física de carácter extraescolar en los adolescentes de Canarias.2.3. Instrumentos y medidas.En la presente investigación se han utilizado medidas a través de auto-informe, cuestionarios a los estudiantes para medir: estado presente y abandono de la práctica de actividad física de carácter extraescolar, para lo cual se seleccionaron los ítems correspondientes a las citadas variables, integrados en el Cuestionario de estilo de vida (Lifestyle Questionnaire) de Telama y cols. (2002).2.4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICOEn cuanto a la estadística descriptiva, se comenzó realizando un análisis exploratorio de los datos y de los estadísticos descriptivos básicos, calculándose medias, desviaciones típicas, valores máximo y mínimo de las variables y porcentajes. En cuanto a la estadística inferencial, para la comprobación de la normalidad de las variables se ha utilizado el test no paramétrico de Kolmogorov-Smirnov. Con este contraste se ha comparado la función de distribución de la distribución normal con la función de distribución empírica de la muestra. Como el tamaño de los grupos es grande, el resultado no va a afectar a las pruebas paramétricas de Análisis de Varianza (ANOVA), ya que el estadístico F se comporta bien aunque tengamos poblaciones algo alejadas de la normalidad. Por tanto, se aplicó esta prueba para los análisis de diferencias entre los diferentes grupos formados por las variables factor o independientes utilizadas en el estudio en cada una de las escalas reflejadas en las tablas. A pesar de esto, se comprobó el resultado del ANOVA con una prueba no paramétrica que no requiere de la hipótesis de normalidad: la prueba U de Mann-Whitney. Para el análisis de dependencia entre variables categóricas se utilizó el contraste de la ?2 de Pearson, contrastando la hipótesis de independencia entre las dos variables categóricas representadas en las tablas de contingencia. De esta forma, se comparó las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas bajo la hipótesis de independencia (las que debería haber si ambas variables fuesen independientes). En el caso de no verificarse las hipótesis básicas que aseguran la fiabilidad de este test (entre ellas que las frecuencias esperadas en cada casilla sean superiores o iguales a 5), se usó el test de la razón de verosimilitudes denotando por RV al valor del estadístico correspondiente. Utilizando los residuos corregidos de Haberman (1956) para observar las diferencias estadísticas en cada una de las variables categóricas. Todos los cálculos estadísticos de este estudio han sido realizados a través del programa informático SPSS (versión 14.0) y del módulo Excel de la aplicación Microsoft Office 2007.3.4. Población y muestra. Se realizó un muestreo por conglomerados y unidad final de observación de los estudiantes, combinado con un muestreo aleatorio estratificado con el fin de disponer de una mejor representación de la población. Para la selección final de la muestra, dentro de cada estrato, 5.000 a 50.000 habitantes, 50.001 a 500.000 habitantes, y más de 500.000 habitantes, se seleccionaron los centros participantes de forma aleatoria, a partir de los listados de centros públicos proporcionados por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias. La muestra quedó configurada por un total de 800 alumnos/as (413 Chicos y 387 Chicas) de entre 11 y 17 años de edad. La distribución de la muestra para cada uno de los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria ha sido de 205 alumnos/as en 1º ESO, 201 en 2º ESO, 191 en 3º ESO y 203 en 4º de la ESO.4. Resultados.
4.1. Diferencias de género en la práctica de Actividad Física en los adolescentes de Canarias.Al objeto de obtener datos relacionados con el estado presente de actividad física que realizaban los adolescentes con carácter extraescolar, se les solicitó que respondieran a la siguiente cuestión ¨este curso, y fuera de las clases de Educación Física, ¿haces alguna actividad física y/o deporte?¨, empleado para las respuestas la siguiente escala: 1= No y 2= Sí. Los resultados muestran que un elevado porcentaje de los adolescentes de Canarias realizan práctica de actividad física de carácter extraescolar (76,4 %), frente a un menor porcentaje que no la practica (23,6%), con diferencias significativas entre géneros, donde son más chicos que chicas los que realizan práctica de de actividad física extraescolar (68,2 % y 84 % ) (p Tabla 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias Tabla 1: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género.Figura 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias Figura 1: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género.En cuanto a las diferencias entre géneros en función del ciclo educativo, son los chicos frente a las chicas los que en un mayor porcentaje sí practican alguna actividad física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, con diferencias significativas tanto en los adolescentes que informan que sí practican, más chicos que chicas (89,8 % y 76,1 %; 78,4 % y 59,7 %; primer ciclo y segundo ciclo respectivamente) (p<0.001), como en los que informan lo contrario, menos chicos que chicas (10,2 % y 23,9 %; 21,6 %y 40,3 % primer ciclo y segundo ciclo respectivamente) (p<0.001). (Tabla 2 y figura 2) Tabla 2. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canariasp. valor = *<.05; **< .01; *** < .001Tabla 2: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género y ciclo educativo.
Figura 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias Figura 2.: Porcentaje de adolescentes que practican alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género y ciclo educativo.Con relación a la evolución a lo largo de los ciclos educativos, los resultados muestran que los niveles de práctica de actividad física extraescolar disminuyen en ambos géneros. En las chicas se observan diferencias significativas entre ciclos educativos, tanto en las que informan que sí practican alguna actividad física y/o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, menos chicas del segundo ciclo que del primero (59,7 % y 76,1 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.001) y lo contrario, más chicas del segundo ciclo que del primero (40,3 % y 23,9 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.001). Por su parte, los chicos muestran un patrón similar a las chicas tanto en los que informan que sí practican alguna actividad física y/o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, menos chicos del segundo ciclo que del primero (78,4 % y 89,8 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.01) y lo contrario, más chicos del segundo ciclo que del primero (21,6 % y 10,2%; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.01). (Tabla 3 y Figura 3) Tabla 3. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canariasp. valor = *<.05; **< .01; *** < .001Tabla 3.: Evolución en la práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física intragéneros en función del ciclo educativo.
Figura 3. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias Figura 3.: Evolución en el porcentaje de adolescentes que practican alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física intragéneros en función del ciclo educativo.