+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

17 May 2012

Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

/
Posted By
/
Comments0
/
En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios.

Autor(es):López López, Eduardo; Navarro-Valdivielso, Manuel; Ojeda-García, Roberto; Brito-Ojeda, Estrella; Ruíz Caballero, José A.; Navarro Hernández, Miriam.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: : práctica de actividad física extraescolar, niveles de actividad física, adolescentes, sedentarismo.

Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios. Además un cuerpo importante de investigaciones, realizadas en el contexto internacional y nacional, han constatado escasos niveles de práctica de actividad física y deportiva y el elevado abandono de la misma en los adolescentes, incluyendo los estudios recientes que han constatado un elevado incumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física en adolescentes de Canarias. A partir de estas premisas, a través de esta parte de nuestro estudio hemos pretendido indagar sobre las diferencias de género que se pudiesen constatar en la práctica de actividad física de carácter extraescolar y el abandono de la misma en los adolescentes de Canarias, al objeto de constatar si esta práctica se muestra suficiente o insuficiente dados los escasos niveles de práctica que se han evidenciado en este sector de población local.

AGRADECIMIENTOS O FINANCIACIÓN
El estudio del que forma parte el presente artículo, se encuentra asociado al proyecto de investigación denominado; Desarrollo de modelos formativos para la aplicación de un programa de promoción de la Actividad Física, la Salud y el Bienestar en la adolescencia, Plan Nacional de I+D+I, acción estratégica: de referencia: DEP2006-56121-C04-04/ACTI.  Y forma parte de la tesis doctoral “ Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. La cual fue leída por Eduardo López López en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el 16 de diciembre de 2011, obteniendo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad del tribunal
 

1. Introducción.

En la actualidad existe un amplio consenso entre la comunidad científica al otorgar enorme valor a la práctica de la actividad física desde las etapas más tempranas de la vida, al quedar constatados los enormes beneficios que de su práctica se derivan sobre la salud, la calidad de vida y el desarrollo personal de los individuos en las diferentes etapas de su vida, frente a los efectos perjudiciales que se asocian con los estilos de vida sedentarios. Sin embargo, los diferentes estudios de ámbito internacional, nacional y local realizados recientemente han constatado que en el estilo de vida de la población adolescente de los países desarrollados en la actualidad se encuentra instalado un patrón de sedentarismo e inactividad física de carácter alarmante (Alimentación y Valoración del Estado Nutricional en Adolescentes “AVENA”, Ortega y cols., 2006; Fernández García y cols., 2008; Hernández de Vera, 2008; Serra, 2008; La Actividad Física como  Agente  Preventivo  del  Desarrollo de Sobrepeso, Obesidad, Alergias, Infecciones y Factores de Riesgo Cardiovascular en Adolescentes “AFINOS”, Martínez y cols., 2009; Organización Mundial de la Salud “OMS”, 2010; Martínez, 2010; Healthy Lifestyle in Europe by Nutrition in Adolescence ”HELENA”, Martínez y cols., 2011; López, 2011; Labrado,2011).

Además un cuerpo importante de investigaciones, realizadas en el contexto internacional y nacional,  han constatado escasos niveles de práctica de actividad física y deportiva y el elevado abandono de la misma en los adolescentes, (Fernández García, Contreras, Sánchez & Fernández-Quevedo, 2003; Gálvez, 2004; Fernández García y cols., 2008; Serra, 2008; AVENA; 2006; AFINOS; 2008; Moya, 2009; Martínez, 2010), incluyendo los estudios recientes que han constatado un elevado incumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física en adolescentes de Canarias ( López, 2011;  Navarro y cols., 2012), a los que se añade el realizado en adolescentes de Castilla-La Mancha (Labrado, 2011), el cual se ha realizado en rangos de población similar a los anteriores, y empleando un instrumento similar, constatando igualmente el citado incumplimiento en los niveles de práctica de actividad física en este sector de la población.

A partir de estas premisas, a través de esta parte de nuestro estudio hemos pretendido indagar sobre las diferencias de género que se pudiesen constatar en la práctica de actividad física de carácter extraescolar y el abandono de la misma en los adolescentes de Canarias, al objeto de constatar si esta práctica se muestra suficiente o insuficiente dados los escasos niveles de práctica que se han evidenciado en este sector de población local.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

2. Material y método.

2.1. Diseño de la investigación.

La investigación entre sus diversos aspectos aborda las diferencias de género que se observan en los adolescentes de Canarias, en la práctica de actividad física de carácter extraescolar.

2.2. Variables de estudio.

Las variables de estudio para estos aspectos se concretan en las siguientes: estado presente y abandono de la práctica de actividad física de carácter extraescolar en los adolescentes de Canarias.

2.3. Instrumentos y medidas.

En la presente investigación se han utilizado medidas a través de auto-informe, cuestionarios a los estudiantes para medir: estado presente y abandono de la práctica de actividad física de carácter extraescolar, para lo cual se seleccionaron los ítems correspondientes a las citadas variables, integrados en el Cuestionario de estilo de vida (Lifestyle Questionnaire) de Telama y cols. (2002).

2.4. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

En cuanto a la estadística descriptiva, se comenzó realizando un análisis exploratorio de los datos y de los estadísticos descriptivos básicos, calculándose medias, desviaciones típicas, valores máximo y mínimo de las variables y porcentajes.

En cuanto a la estadística inferencial, para la comprobación de la normalidad de las variables se ha utilizado el test no paramétrico de Kolmogorov-Smirnov. Con este contraste se ha comparado la función de distribución de la distribución normal con la función de distribución empírica de la muestra.

Como el tamaño de los grupos es grande, el resultado no va a afectar a las pruebas paramétricas de Análisis de Varianza (ANOVA), ya que el estadístico F se comporta bien aunque tengamos poblaciones algo alejadas de la normalidad. Por tanto, se aplicó esta prueba para los análisis de diferencias entre los diferentes grupos formados por las variables factor o independientes utilizadas en el estudio en cada una de las escalas reflejadas en las tablas. A pesar de esto, se comprobó el resultado del ANOVA con una prueba no paramétrica que no requiere de la hipótesis de normalidad: la prueba U de Mann-Whitney.

Para el análisis de dependencia entre variables categóricas se utilizó el contraste de la ?2 de Pearson, contrastando la hipótesis de independencia entre las dos variables categóricas representadas en las tablas de contingencia. De esta forma, se comparó las frecuencias observadas con las frecuencias esperadas bajo la hipótesis de independencia (las que debería haber si ambas variables fuesen independientes). En el caso de no verificarse las hipótesis básicas que aseguran la fiabilidad de este test (entre ellas que las frecuencias esperadas en cada casilla sean superiores o iguales a 5), se usó el test de la razón de verosimilitudes denotando por RV al valor del estadístico correspondiente. Utilizando los residuos corregidos de Haberman (1956) para observar las diferencias estadísticas en cada una de las variables categóricas.

Todos los cálculos estadísticos de este estudio han sido realizados a través del programa informático  SPSS (versión  14.0)  y  del  módulo  Excel  de  la  aplicación  Microsoft  Office  2007.

3.4. Población y muestra.
                                                                                                                                       
Se realizó un muestreo por conglomerados y unidad final de observación de los estudiantes, combinado con un muestreo aleatorio estratificado con el fin de disponer de una mejor representación de la población.

Para la selección final de la muestra, dentro de cada estrato, 5.000 a 50.000 habitantes, 50.001 a 500.000 habitantes, y más de 500.000 habitantes, se  seleccionaron los centros participantes de forma aleatoria, a partir de los listados de centros públicos proporcionados por la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Canarias. La  muestra quedó configurada por un total de 800 alumnos/as (413 Chicos y 387 Chicas) de entre 11 y 17 años de edad. La distribución de la muestra para cada uno de los cuatro niveles de la Educación Secundaria Obligatoria ha sido de 205 alumnos/as en 1º ESO, 201 en 2º ESO, 191 en 3º ESO y 203 en 4º de la ESO.

4. Resultados.

4.1. Diferencias de género en la práctica de Actividad Física en los adolescentes de Canarias.

Al objeto de obtener datos relacionados con el estado presente de actividad física que realizaban los adolescentes con carácter extraescolar, se les solicitó que respondieran a la siguiente cuestión ¨este curso, y fuera de las clases de Educación Física, ¿haces alguna actividad física y/o deporte?¨, empleado para las respuestas la siguiente escala: 1= No y 2= Sí. Los resultados muestran que un elevado porcentaje de los adolescentes de Canarias realizan práctica de actividad física de carácter extraescolar (76,4 %), frente a un menor porcentaje que no la practica (23,6%), con diferencias significativas entre géneros, donde son más chicos que chicas los que realizan práctica de de actividad física extraescolar (68,2 % y 84 % ) (p

Tabla 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Tabla 1: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género.

Figura 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Figura 1: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género.

En cuanto a las diferencias entre géneros en función del ciclo educativo, son los chicos frente a las chicas los que en un mayor porcentaje sí practican alguna actividad física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, con diferencias significativas tanto en los adolescentes que informan que sí practican, más chicos que chicas (89,8 % y 76,1 %; 78,4 % y 59,7 %; primer ciclo y segundo ciclo respectivamente) (p<0.001),  como en los que informan lo contrario, menos chicos que chicas (10,2 % y 23,9 %; 21,6 %y 40,3 % primer ciclo y segundo ciclo respectivamente) (p<0.001).  (Tabla 2 y figura 2)

Tabla 2. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

p. valor =   *<.05;  **< .01;   *** < .001
Tabla 2: Práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género y ciclo educativo.

Figura 1. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Figura 2.: Porcentaje de adolescentes que practican alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física en función del género y ciclo educativo.

Con relación a la evolución a lo largo de los ciclos educativos, los resultados muestran que los niveles de práctica de actividad física extraescolar disminuyen en ambos géneros.

En las chicas se observan diferencias significativas entre ciclos educativos, tanto en las que informan que sí practican alguna actividad física y/o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, menos chicas del segundo ciclo que del primero (59,7 % y 76,1 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.001) y lo contrario, más chicas del segundo ciclo que del primero (40,3 % y 23,9 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.001).

Por su parte, los chicos muestran un patrón similar a las chicas tanto en los que informan que sí practican alguna actividad física y/o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física, menos chicos del segundo ciclo que del primero (78,4 % y 89,8 %; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.01) y lo contrario, más chicos del segundo ciclo que del primero (21,6 % y 10,2%; segundo y primer ciclo respectivamente) (p<0.01). (Tabla 3  y Figura 3)

Tabla 3. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

p. valor =   *<.05;  **< .01;   *** < .001
Tabla 3.: Evolución en la práctica de alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física intragéneros en función del ciclo educativo.

Figura 3. Práctica de actividad física extraescolar en los adolescentes de canarias

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 21

 

Figura 3.: Evolución en el porcentaje de adolescentes que practican alguna Actividad Física o deporte fuera de las sesiones lectivas de Educación Física intragéneros en función del ciclo educativo.

 

5. Discusión.

Los resultados obtenidos en nuestro estudio describen un patrón de práctica de actividad física de carácter extraescolar en los adolescentes de Canarias que permite la comparación con los diferentes estudios internacionales y nacionales  que han abordado esta cuestión.

Así, en el contexto internacional los resultados de nuestro estudio nos permiten comparamos con el estudio realizado en Inglaterra por la Northern Ireland Fitness Survey (1989) que evidenció que el 33% de los chicos y el 34% de las chicas no realizaban ejercicio fuera de la escuela, que los chicos practicaban más actividad física que las chicas y que los niveles de práctica disminuían con la edad, observando mejores valores en nuestro estudio en cuanto al porcentaje de adolescentes que no realizan práctica deportiva extraescolar (31,8 % y 16,0 %), además de coincidir con el resto de los hallazgos citados.

A su vez, los resultados de nuestro estudio coinciden con los hallazgos del estudio de Currie et al. (2004), sobre una muestra de 162.306 adolescentes de 11,13 y 15 años de edad pertenecientes a países de la Unión Europea, Canadá y Estados Unidos (1.536 por país), que constataron una drástica disminución de la práctica de actividad física durante el paso de la adolescencia.

En el contexto de nuestro país, los resultados de nuestro estudio coinciden con el estudio de Moreno, Rodríguez & Gutiérrez (1996), que evidenció que el 24,6% de los adolescentes no practicaban ninguna actividad física en horario extraescolar frente al 75,4% que si realiza alguna práctica deportiva, observando valores prácticamente similares en nuestro estudio, en el que un 76,4 % de los adolescentes practican alguna actividad física  y/o deporte fuera de las clases de Educación Física frente a un 23,6 % que no lo hace.

Así como con el estudio realizado por Hernán, Ramos & Fernández (2004) que evidenció que entre el 81% y el 86% de los chicos menores de 18 años practicaban deporte, mientras que entre el 63% y el 70% de las chicas también lo hacían, observando valores similares en nuestro estudio (68,2 %  y  84 %).

Lo mismo ocurre al compararnos con un estudio más reciente realizado por Roman et al. (2006), a partir de los datos obtenidos en el estudio enKid (1998-2000), 3.185 individuos de 2 a 24 años, 1.474 varones y 1.711 mujeres, que evidenció que en el grupo de edad de entre 10 y 13 años,  un 20 % de los chicos y un 43 % de las chicas, y en el grupo de edad de entre 14 y17 años, un 27 % de los chicos y un 54 % de las chicas, no realizaban actividad física regular en su tiempo libre, observando mejores valores en nuestro estudio.

Además, en nuestro estudio observamos mejores valores al compararnos con los resultados del estudio realizado por Fernández García y cols. (2008),  realizado sobre una muestra de 1642 adolescentes de la Comunidad de Madrid y 1461 de la Comunidad de Castilla La Mancha, que evidenció que el  72.8%  de  la muestra (42,3 % y 56,8 %)  practicaban  algún  tipo  de actividad física  o deporte al término de sus clases, mientras que en nuestro estudio se constató que eran un 76,4%, donde también eran menos chicas que chicos las que practicaban actividad física o deportiva extraescolar (68,2 % y  84 %).

Así como al compararnos con el  estudio de Hernández y Velázquez (2007), realizado a una muestra de 3063 escolares (1557 chicas y 1506 chicos) correspondientes a los niveles de 4º y 6º de Educación Primaria y 2º y 4º de la ESO, pertenecientes a la Comunidad de Madrid, que evidenció con relación al ámbito de actividades deportivas planificadas, que un 34,5 % no realizaban nunca este tipo de actividades, y un 53 % la realizaba con una frecuencia de dos o más veces a la semana, mostrando los chicos frente a las chicas, mayores porcentajes de práctica, los cuales  disminuían con la edad, observamos mejores valores en nuestro estudio en los adolescentes que no realizan práctica de actividad deportiva extraescolar (23,6 %), más chicas que chicos (31,8 % y 16,0 %).

Y a su vez al compararnos con los datos aportados por el estudio de González (2010), realizado sobre una muestra de 977 escolares (524 chicos y 453 chicas) de entre 9 y 17 años pertenecientes a la provincia de Granada, en el que sólo el 37 % de los adolescentes realizaban práctica de actividad física extraescolar frente a otro 63% que no practicaban deporte alguno fuera del horario académico, observando mejores valores en nuestro estudio donde un 76,4% de los adolescentes practican actividad física fuera del horario escolar.

Por otra parte, en la comparación con el estudio reciente de Labrado (2011), que se realizó en una muestra muy similar a la de nuestro estudio, 405 chicos y 418 chicas adolescentes pertenecientes a los niveles de 1º a 4º de la ESO de la Comunidad de Castilla La Mancha, empleando un instrumento similar al nuestro, y se constató que un 77 % de los adolescentes practicaban alguna actividad física y/o deporte fuera del horario escolar mientras un 23 % declaró lo contrario, observamos que nuestro estudio arroja valores prácticamente similares.

Situándonos en un contexto mucho más próximo como es la población adolescente de Canarias, los resultados de nuestro estudio nos permiten la comparación con el estudio realizado por Hernández (2008), sobre una muestra de 1272 adolescentes de entre 12 y 18 años pertenecientes a la Comarca Norte de la isla de Gran Canaria, que evidenció que un 50 % de los adolescentes (67 % y 33 %) realizaban actividad  físico-deportiva  3  ó  más  días a  la  semana  además  de  las  clases  de Educación Física (activos), un 14 % (14,3 %y 13,8 %) realizaban práctica de actividades físicas físico-deportiva 1 ó 2 días semanales además de las clases de Educación Física escolar (moderadamente activos), y un 36,1 % (18,6 % y 53,1 %) sólo realizaban actividad física en las sesiones lectivas de Educación Física (sedentarios), observando mejores valores en nuestro estudio en el porcentaje de adolescentes que informó que sólo realizaba actividad física en las sesiones lectivas de Educación Física  y en los que informaron que  no realizaban práctica de actividad física  extraescolar (23,6 %), más chicas que chicos (31,8 % y  16,0 %).

A su vez si nos comparamos con los datos aportados por la Encuesta de Salud de Canarias 2009, donde al estudiar la frecuencia de práctica de actividad física en el grupo de adolescentes de entre 11 y 15 años, un 13 % de la muestra no realizaba actividad física, un 31 % la realizaba ocasionalmente, un 21 % lo realizaba entre una y varias veces al mes (ocasionalmente), y un 34,68% realizaba entrenamiento deportivo o físico varias veces a la semana, en nuestro estudio observamos mejores valores donde sólo el  23,6 % de los adolescentes, más chicas que chicos (31,8 %y 16,0 %) no practican deporte extraescolar fuera de las sesiones lectivas de Educación Física.

Entre las diferentes causas que expliquen estas diferencias de género a favor de los adolescentes del género masculino en la práctica de actividad física fuera del horario escolar que se constatan en nuestro estudio, autores como Macías y Moya (2003) indican que la mayor parte de ellas se asocian con factores de índole psicológica (identidad, auto-concepto, valores etc..) y a causas sociales (socialización del rol de género, estereotipos, etc..),  identificando frente a la variable del sexo, otra variable más potente que es la identidad, analizada desde varios aspectos; de género, atlética y auto-concepto de actividad física. Realizando estos autores una serie de sugerencias, centradas de una parte, en la necesidad de procurar modelos de rol femeninos en todos los aspectos del deporte; mujeres entrenadoras, administradoras, atletas profesionales y representantes en los medios de comunicación, y de otra, a que si se quiere aumentar las actitudes positivas de las mujeres hacia el deporte las acciones deben dirigirse a un gran número de población, y si lo que se pretende es modificar las conductas deportivas de las mujeres las acciones deben actuar sobre el entorno inmediato (familia, escuela), junto a la necesidad de realizar intervenciones que hagan elevar la auto-confianza de las mujeres en su habilidad para hacer bien el deporte, al tratarse sobre todo de un problema en el que las mujeres tienden a percibir su rendimiento motor peor de lo que es en realidad, siendo esta una cuestión con la que coincidimos plenamente.

 6. Conclusiones.

A través de nuestro estudio hemos constatado que son mayoría los adolescentes de Canarias que practican actividad física de carácter extraescolar, existiendo diferencias significativas de género a favor de los chicos, junto a un abandono de la misma en ambos géneros a lo largo de la etapa de la adolescencia.

Este conjunto de hallazgos nos permiten sugerir  la puesta en marcha de un conjunto de acciones que tengan por objeto el incremento de los niveles de práctica de actividad física en horario escolar extraescolar, a través de la puesta en práctica de programas de intervención de promoción de la actividad física y la salud dirigidos a este sector de la población, precedidos por un diseño de actividades y tareas motrices no excluyentes y orientadas a sus necesidades e intereses, las cuales se desarrollen en los centros educativos, al objeto de posibilitar una intervención de carácter comunitario, que se incluyera además de a los adolescentes, a las familias, así como otros organismos con responsabilidad en materia de educación, salud y la actividad física.

 

Bibliografía

Currie, C;  Roberts, C.H.; Morgan, A. et al. (2004): Young  People’s  Health  in  Context. Health Behaviour in School-aged Children (HBSC) study: international Report from the 2001/2002  survey. Copenhagen: World Health Organization; 2004.
[en línea] http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0008/110231/e82923.pdf Consulta: noviembre, 2010.

Fernández, Emilia; Contreras Jordán, Onofre R.; Sánchez Bañuelos, Fernando; &  Fernández-Quevedo Rubio, César (2003). Evolución de la práctica de la actividad física y el deporte en mujeres adolescentes e influencia en la percepción del estado general de salud. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 25-60.

Fernández, E., Camacho, M.J., Vázquez, B., Blández, J., Mendizábal, S., Rodríguez, I., Sánchez, F., Sánchez, M., &Sierra, M.A. (2008). Estudio de los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte en los centros docentes de educación primaria y secundaria: Evolución y vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Ministerio de Igualdad. Instituto de la Mujer.

Gálvez, A. (2004). Actividad física habitual de los adolescentes de la región de Murcia.  Análisis de los motivos de práctica y abandono de la actividad físico-deportiva. Tesis doctoral. Departamento Expresión Plástica, Musical y Dinámica. Facultad de Educación. Universidad de Murcia.

González, E. (2010). Análisis de una intervención educativa sobre nutrición y actividad física en niños y adolescentes escolares con SP y obesidad de Granada y Provincia. Evaluación de la fuerza muscular y la capacidad aeróbica en adolescentes. Tesis doctoral. Universidad de Granada.

Hernán, M., Ramos, M., & Fernández, A. (2004). La salud en los jóvenes. Gaceta Sanitaria: Órgano Oficial de  la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 18(1), 47-55.

Hernández, J.L., & Velázquez, R. (coord.) (2007). La Educación Física, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Grao.

Hernández de Vera, O. (2008). La Condición Física, hábitos de vida y salud del alumnado de Educación Secundaria del norte de la isla de Gran Canaria. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de G.C..

Instituto Canario de Estadística (ISTAC): Encuesta de Salud de Canarias 2004 y 2009.[enlínea]   http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idCarpeta=970850a9-b98f-11de-ae50-15aa3b9230b7&idDocument=18fb5336-0829-11e0-a822-57ec4778ee0a
Consulta: noviembre, 2010.

Labrado, S., Mendizábal, S., Rioja, N., Jiménez Díaz, F., Rubio Arias, J.A., & Martínez Sánchez, F. (2010). Análisis de los niveles de práctica de actividad física y hábitos saludables en la población adolescente de Castilla-La Mancha. Archivos de Medicina del Deporte, 27 (136), 127-128.[enlínea] http://femede.es/documentos/Comunicaciones_120_136.pdf  Consulta realizada: mayo 2011.

Labrado, S. (2011). Diferencias de género en los niveles de práctica de actividad física y hábitos saludables en la población adolescente de Castilla-La Mancha Eficacia de un Programa de Intervención. Tesis doctoral. Universidad de Castilla-La Mancha.

López, E. (2011). Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Tesis doctoral. Universidad de Las Palmas de G.C..

Macías, M.V., & Moya, M.C. (2003). Estereotipos y Deporte femenino. La influencia del Estereotipo en la práctica deportiva de niñas y adolescentes. Revista IcD. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Serie de Investigación. Nº 35. Consejo Superior de Deportes – Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid, 61-96.

Martínez, R. (2010). Valoración de la condición física en relación con la salud en escolares preadolescentes de la provincia de León: influencia de la actividad física en el sobrepeso, la obesidad y el riesgo de síndrome metabólico. Tesis doctoral. Universidad de León.

Martínez Gómez, D., Welk, G.J., Calle, M.E., Marcos, A., & Veiga, O.L. the AFINOS Study Group (2009). Preliminary evidence of physical activity levels measured by accelerometer in Spanish adolescents; The AFINOS Study. Nutr. Hosp., 24: 226-32.

Moreno, J. A., Rodríguez, P. L., & Gutiérrez, M. (1996). Actitudes  hacia  la educación  física:  Elaboración  de  un  instrumento  de  medida.  Actas  del  III Congreso Nacional de Educación Física de Facultades de Educación y XIV de Escuelas Universitarias de Magisterio, (pp.507-516). Guadalajara, Universidad de Alcalá.

Moya, J. (2009): Aptitud física, morfología y prácticas físico-deportivas de los adolescentes españoles. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

Northern Ireland Fitness Survey (1989).  A report by the Division of Physical and Health Education. Queen’s University of Belfast. Belfast.

Martínez Gómez, D., Ortega, F.B., Ruiz, J.R., Vicente-Rodriguez, G., Veiga, O.L., Widhalm, K., Manios, Y., Béghin, L., Valtueña, J., Kafatos, A., Molnar, D., Moreno, LA, Marcos, A, Castillo, M J, & Sjöström,  M; on behalf of the HELENA study group (2011). Excessive sedentary time and low cardiorespiratory fitness in European adolescents: the HELENA study.Arch Dis Child, 96 : 240-246.

Navarro Valdivielso, M., Ojeda García, R., Navarro Hernández, M., López López, E., Brito Ojeda, E., & Ruiz Caballero, J. A.. Compromiso de los adolescentes de Canarias con un estilo de vida físicamente activo y saludable. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 2012, nº 21, pp. 30-33

Organización Mundial de la Salud (2010): Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. [en línea]
http://whqlibdoc.who.int/publications/2010/9789243599977spa.pdf Consulta: octubre, 2010.

Ortega, F.B.,  Ruíz, J.R.,  Castillo,M.J., Moreno, L.A.,  González-Gross, M.,  Warnberg, J.,  & Gutiérrez, A.   (2005):  Bajo  nivel  de  forma  física  en  los  adolescentes españoles. Importancia para la salud cardiovascular futura (Estudio AVENA).Rev. Esp. Cardiología, 58:898-909. [en línea]
http://www.revespcardiol.org/en/node/2040547   Consulta: noviembre, 2010.

Serra, J.R. (2008). Factores que influencian la práctica de Actividad física en la población adolescente de la Provincia de Huesca. Tesis doctoral. Departamento Expresión Musical, Plástica, y Corporal..Universidad de Zaragoza.

Telama et al. (2002). Lifestyle Questionnaire.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!