+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

29 Mar 2007

Preparación de una prueba de percepción de las imágenes de los libros de texto de educación física para el alumnado de e.s.o.

/
Posted By
/
Comments0
/
En la siguiente comunicación se presenta el proceso que se está siguiendo para construir una prueba de percepción de las imágenes de los libros de texto de Educación Física –EF– para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria –ESO–.

Autor(es): María Inés Táboas Pais *, Dra. Ana Isabel Rey Cao **
Entidades(es): * Licenciada en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Diplomada en Magisterio especialista Educación Física Doctoranda en la Universidad de Vigo ** Doctora en Educación Física Profesora Área Didáctica de la Expresión Corporal
Congreso: III Congreso Nacional Ciencias del Deporte
Pontevedra– 29-31 de Marzo de 2007
ISBN: 84-978-84-611-6031-0
Palabras claves: Educación Física, Libros de texto, Imágenes, Percepción.

Resumen

En la siguiente comunicación se presenta el proceso que se está siguiendo para construir una prueba de percepción de las imágenes de los libros de texto de Educación Física –EF– para el alumnado de Educación Secundaria Obligatoria –ESO–. Esta herramienta se origina a partir de una investigación más amplia que trata de analizar las imágenes impresas en los libros de texto destinados a los alumnos de la ESO. El objetivo de la prueba es conocer qué es lo que los alumnos de la ESO perciben del cuerpo y de las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto de EF. La descripción del proceso de elaboración se articula en torno a cinco fases sucesivas: 1. Revisión bibliográfica específica, 2. Desarrollo del protocolo de la prueba y construcción de la planilla de recopilación de datos, 3. Consulta a expertos, 4. Reelaboración en base a la consulta a expertos, 5. Prueba piloto.

Introducción.

Este trabajo emana de una investigación más amplia que trata de analizar las imágenes impresas en los libros de texto de educación física –EF– destinados a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria –ESO–. Los libros de texto tienen una gran importancia porque son el referente curricular por excelencia para gran parte del profesorado y son objeto de un negocio de grandes dimensiones económicas. La perspectiva procesual y crítica del currículum evidencia que los medios y recursos no son neutros porque se utilizan con unos propósitos, “vienen guiados y orientados por ciertos factores y fuerzas socioculturales y sirven para desarrollar actividades y transmitir valores y conocimientos (intencionada y/o no intencionadamente)” (Devís y Peiró, 2004, p.65). No son elementos aislados, sino pertenecientes a un determinado contexto curricular, en una determinada concepción de la educación y, por supuesto, en una opción cultural determinada. La importancia de estos materiales didácticos queda recogida también en la legislación existente en materia educativa. La LOGSE, en el Artículo 57 del TÍTULO CUARTO “DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA” señala que: “En la elaboración de tales materiales didácticos se propiciará la superación de todo tipo de estereotipos discriminatorios, subrayándose la igualdad de derechos entre los sexos.”. Más recientemente, la LOE en su disposición adicional cuarta “Libros de texto y demás materiales curriculares” dispone que: “deberán reflejar y fomentar el respeto a los principios, valores, libertades, derechos y deberes constitucionales, así como a los principios y valores recogidos en la presente Ley y en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, a los que ha de ajustarse toda la actividad educativa.” Dentro del ámbito de las Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, los materiales impresos, entre los que se encuentran los libros de texto, han cobrado especial interés en los últimos años. Estudios como los realizados por Delgado, Barrera y Medina (1992); Ribas y Guerrero (1992); Peiró y Devis (1994); Parra Martínez (2001); Díaz Crespo (2003); o González (2005) así lo confirman. La investigación a partir de la cual emerge esta comunicación pretende analizar los modelos de cuerpo y las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto del área de EF para la etapa de ESO. En ocasiones desde la actividad física se unifica la idea de cuerpo en relación a unas nociones de salud (muchas veces confundida con estética corporal), belleza, esfuerzo y un largo etcétera que olvida la diversidad como particularidad esencial de la especie humana. En este sentido “… el espacio escolar de la Educación Física puede terminar convirtiéndose en una escuela de objetores y marginados, de personas que además de aprender que no valen para esto, acaban asumiendo la naturalidad de sus supuestas incapacidades físicas.” (Barbero, 1996). La Educación física puede ayudar negativamente a impulsar una concepción de cuerpo que varía en función del género, la etnia o la clase social. Las prácticas corporales que tradicionalmente se asocian a lo masculino se alejan considerablemente del estereotipo establecido como femenino. De un modo similar, existen prácticas elitistas destinadas a unas determinadas clases sociales y actividades motrices que determinadas etnias o religiones no aceptarían por cuestiones de tipo cultural. “El imaginario sobre el que se construye el cuerpo se revela como una antonomasia de poder y de la distinción: quizás de clase, quizás de género, tal vez de etnia; sin duda como un síntoma de narcisismo, pero en todo caso como un epítome de las desigualdades sociales, y, por extensión, de la marginalidad y de la exclusión” (Vicente Pedraz, 2005, p.57) En otro sentido, el carácter “deportivista” de los contenidos y de los métodos de la educación física constituye un profundo debate en la actualidad. La práctica deportiva, con el estilo de vida deportivo y con hábitos “quasideportivos” se organizan como fundamentos técnicos universales de las categorías académicas del cuerpo. (Vicente Pedraz, 2005). Queda claro que los modelos corporales no son neutrales. Los modelos de cuerpo varían en función de la sociedad de cada lugar y momento. Por ello, desde el ámbito de la educación física se debe recapacitar sobre la capacidad para trasmitir o variar una determinada cultura corporal. Por todo lo expuesto anteriormente se lleva a cabo el análisis de contenido de las imágenes de los libros de texto de EF para la ESO mediante una herramienta de análisis. Dicha herramienta fue construida con criterios de rigurosidad científica –consulta a expertos, triangulación de observadores y prueba piloto– y consta de un sistema de categorías con: tres dimensiones –aspectos técnicos, cuerpo y actividad física–, once categorías – Tipo de enfoque, tipo de plano, Sexo, Edad, Raza, Somatotipo Indumentaria, tipo, ámbito de práctica, espacio y nivel– y setenta y tres indicadores. Estos elementos de análisis permiten identificar las características del tipo de actividad física y los modelos de cuerpo que aparecen en dichas imágenes. Mediante esta herramienta se obtienen datos sumamente reveladores, algunos de los cuales son objeto de otra comunicación. Tras este primer análisis de contenido de las imágenes surge la inquietud de conocer qué es lo que perciben de las fotografías de estos textos escolares los/as alumnos/as de esta etapa educativa. Dicho de otro modo, el análisis de imágenes impresas en los libros de texto de EF de la ESO ha dado lugar a este trabajo de creación de una prueba de percepción de las imágenes para el alumnado de Secundaria.

1. Material y método.

La prueba de percepción que se presenta en este texto, tal y como se explica en el apartado de introducción, se integra dentro de una investigación más amplia. A partir del análisis de contenido de las imágenes impresas en los libros de texto de EF del la ESO surge la necesidad de organizar una prueba que permita conocer qué perciben los/as alumnos/as de las imágenes analizadas. OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO La prueba de “Percepción de las imágenes en el alumnado de ESO” que se desarrolla pretende alcanzar los siguientes objetivos: – Conocer qué es lo que los/as alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria perciben en las imágenes de los libros de texto de Educación Física. – Descubrir en qué aspectos de las personas que aparecen en las imágenes de los libros de texto de Educación Física se fijan los/as alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. – Revelar en qué características de las actividades físicas que se plasman en las imágenes de los libros de texto de Educación Física se fijan los/as alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL INSTRUMENTO Con el propósito de esquematizar el proceso seguido se agrupan las actividades realizadas en cinco fases: 1. Revisión bibliográfica específica, 2. Desarrollo del protocolo de la prueba y construcción de la planilla de recopilación de datos, 3. Consulta a expertos, 4. Reelaboración en base a la consulta a expertos, 5. Prueba piloto. 1. Revisión bibliográfica específica. La investigación en el campo de la comunicación no verbal es todavía escasa. Una de las razones que ha llevado a esta situación es la corta tradición investigadora en este dominio, sobre todo si se compara con el campo lingüístico (Pericot, 1987). No obstante, en esta primera fase se consultan las principales referencias teóricas relacionadas con la imagen (véase, por ejemplo, Aumont, 1992; Dondis, 2004; Joly, 2003; Pericot, 1987; Vilches, 1990; Villafañe, 1990; Villafañe, 2000; Zunzunegui, 1989) y se indaga sobre la posible existencia de trabajos empíricos con características similares. 2. Desarrollo del protocolo de la prueba y construcción de la planilla de recopilación de datos. Se desarrolla el protocolo para la realización de una prueba de percepción de imágenes en el contexto de la educación formal y una planilla para la recogida de los datos en base a un criterio teórico y deductivo. El criterio teórico es consecuencia de la acomodación a las teorías existentes que se vinculan con el objeto de estudio. El criterio deductivo es el resultado de la fase empírica realizada a través de un primer análisis de los libros de texto en la que se hizo patente la importancia de conocer qué perciben los alumnos de las imágenes de los textos escolares de EF. Para guiar la observación de los/as alumnos/as se formulan una serie de indicaciones que se establecen a partir de las dimensiones y categorías manejadas en el análisis de las imágenes. 3. Consulta a expertos. Se prepara una ficha-cuestionario dónde se solicita, por medio de una serie de ítems, información sobre la prueba de percepción desarrollada y la planilla de recopilación de datos construida para tal fin. El cuestionario consta de ocho puntos en los que se pregunta sobre el nombre/título de la prueba, el número de imágenes a utilizar, el tiempo de exposición destinada a cada imagen, el tipo de preguntas planteadas a los/as alumnos/as y el grado de apertura de las mismas, el espacio destinado a las respuestas del alumnado, la claridad en la redacción de la planilla, y la validez, fiabilidad y objetividad de la prueba elaborada. Las opiniones se recogen a través de información cualitativa y utilización de la escala de Likert. Además, se incorpora un último apartado en el que se solicita cualquier otra aportación que se considere de especial relevancia. 4. Reelaboración en base a la consulta a expertos. Una vez recibidas las aportaciones de los cuatro expertos en imagen consultados se reforma la “Prueba de percepción de las imágenes en el alumnado de ESO” en base a sus indicaciones. 5. Prueba piloto. Una vez establecidos los pasos necesarios se realizará una prueba piloto de pertinencia de la “Prueba de percepción de las imágenes en el alumnado de ESO” que permita corroborar la conveniencia de efectuar esta recopilación de datos dentro del marco general de la investigación. A través de esta prueba piloto se comprobará, además, la eficacia del procedimiento llevado a cabo para esta recopilación de los datos sobre la percepción de los/as alumnos/as. Las imágenes a utilizar en esta prueba piloto pertenecen a cualquiera de los libros de texto de Educación Física para la Educación Secundaria Obligatoria publicados por las editoriales Anaya o Paidotribo en su última edición. Los criterios de selección de estas imágenes recogen que en la muestra presentada deben estar presentes: los dos indicadores más frecuentes de cada categoría obtenidos del análisis estadístico a partir de las editoriales anteriormente explicitadas –en el caso de la categoría “tipo” de actividad física se tomarán los cinco indicadores más frecuentes–; el indicador menos frecuente de cada categoría obtenido del mismo análisis; y las relaciones entre las distintas categorías que resultaron estadísticamente significativas a partir de las medidas de asociación.

2. Resultados.

La PLANILLA DE REGISTRO creada para la recopilación de datos de la prueba de percepción de las imágenes consta de las siguientes partes: – Datos personales. En la parte superior de la primera hoja se les pide a los/as alumnos/as que indiquen la fecha, el centro educativo al que pertenecen, el curso, el sexo y la edad. – Primera parte: En esta primera parte de la prueba se le proporciona al alumnado de forma escrita la siguiente información: “A continuación se proyectarán ocho imágenes. Cada imagen permanecerá en la pantalla dos minutos. Durante este tiempo debes fijarte en la imagen que se muestra y describirla brevemente en el lugar reservado para ello.” A continuación se les presenta el primer enunciado: “1-.Describe brevemente las siguientes imágenes.” Inmediatamente aparece “IMAGEN NÚMERO 1” y 5 líneas para que describan la primera imagen, “IMAGEN NÚMERO 2” y otras 5 líneas, “IMAGEN NÚMERO 3” y hasta “IMAGEN NÚMERO 8” con su correspondiente imagen para la descripción. – Segunda parte: En esta segunda parte se le proporciona al alumnado de forma escrita la siguiente información: “Seguidamente se volverán a proyectar las ocho imágenes durante otros dos minutos cada una. En esta ocasión debes describir aquello que se te indica en los apartados a, b y c del enunciado número 2.” y el correspondiente enunciado: “2-. Describe aquello que se te indica, para cada una de las imágenes.” Inmediatamente aparece: “IMAGEN NÚMERO 1”: a) La/s persona/s que aparecen en la imagen (y dos líneas destinadas a la descripción de los/as alumnos/as) b) La actividad física que se representa en la imagen (y dos líneas destinadas a la descripción de los/as alumnos/as) c) El contexto en el que se desarrolla la actividad física representada en la imagen (y otras dos líneas destinadas a la descripción de los/as alumnos/as). A continuación, se presenta el mismo esquema para la “IMAGEN NÚMERO 2”, “IMAGEN NÚMERO 3” y así sucesivamente hasta la “IMAGEN NÚMERO 8”. El PROTOCOLO para llevar a cabo la PRUEBA DE PERCEPCIÓN es el siguiente: – Entrega a los/as alumnos/as de la hoja de recopilación de datos dónde deben realizar las descripciones que se les pide. – Lectura explicativa del enunciado inicial de la prueba y aclaración de dudas. – Proyección de las imágenes. La primera imagen se mantiene en la pantalla durante 2 minutos. En este tiempo los/as alumnos/as deben observar la imagen y describirla brevemente tal y como se les indica. De este modo los alumnos podrán observar la imagen al mismo tiempo que la describen. La segunda imagen se proyecta pasados los 2 minutos. Esta imagen se mantiene otros 2 minutos en la pantalla para que los alumnos la observen y la describan durante ese tiempo. Se repite el mismo sistema hasta finalizar con las 8 imágenes seleccionadas. – Lectura explicativa del enunciado correspondiente a la segunda parte de la prueba y aclaración de dudas. – Proyección de las imágenes. De igual modo que en la primera parte de la prueba las imágenes se mantienen en la pantalla 2 minutos cada una. Los alumnos disponen de este tiempo para observar y describir lo que se les pide en cada una de las 8 imágenes mostradas. – Recogida de las hojas de registro dónde los alumnos han escrito sus descripciones.

3. Discusión.

Siguiendo a Pericot (1987) se puede aclarar la diferencia entre la “fuerza ilocutiva” de un enunciado –una imagen en este caso– y su “efecto perlocutivo”. El primero de los conceptos se refiere a la intencionalidad comunicativa, a la condición de promesa, amenaza o aseveración. El efecto perlocutivo, en cambio, es la consecuencia producida por cualquier información, es decir, la acción ejercida sobre las creencias, actitudes o conducta del destinatario. De este modo, el análisis de contenido de las imágenes muestra la fuerza ilocutiva de las fotografías estudiadas y deja entrever la necesidad de conocer el efecto perlocutivo producido en los receptores de la información, en este caso, los/as alumnos/as de Secundaria. Tal y como expresa Joly (2003) se puede considerar que la imagen es capaz de crear mensajes suficientemente potentes para condicionar y manipular los comportamientos de las personas. De este modo, muchos modelos son aceptados –sobre todo entre los más jóvenes– reproduciendo estereotipos en relación a grupos étnicos, diferencias de género, roles sociales u otros. Es necesario tener presente que “toda comunicación constituye un intento de influencia” (Mucchielli, 2002, p.173) y que ésta se comete según unas reglas socialmente establecidas, razón por la que el discurso no se refiere a “la” realidad, sino a unos modelos de realidad previamente aceptados por la sociedad (Pericot, 1987). Cuando una imagen se presenta como simple transmisora de la realidad aumentan sus efectos perlocutivos, es decir, la influencia que ejerce en el receptor ya que éste considera que la información es objetiva. En este sentido, la credibilidad se exhibe como una característica propia de la fotografía y es, precisamente, el pensamiento “una cámara no puede mentir”, el que aumenta la capacidad para intervenir en la mente de las personas (Dondis, 2004). No obstante, “la imagen es una forma vacía y necesita de la competencia interpretativa de un observador” (Vilches, 1990, p.26). El papel del receptor se hace fundamental en el acto de comunicación y es preciso tener en cuenta que el mecanismo perceptivo humano se ve contaminado por ideas estereotipadas que logran que el resultado visual del individuo se vea influido (Villafañe, 2000). Por lo tanto, el análisis de las imágenes impresas en los libros de texto de EF de ESO no tendría ningún sentido si no se tuviese en cuenta al alumnado de esta etapa educativa. La prueba de percepción de las imágenes que se está diseñando es muy pertinente porque “Todo comienza por la percepción” (Villafañe, 1990, p.35).

4. Conclusiones.

La prueba de percepción de las imágenes que se está diseñando es muy pertinente dentro del marco general de la investigación en la que se ubica. Para la preparación de la prueba de percepción de las imágenes de los libros de texto de EF en el alumnado de la ESO parece adecuado un proceso de construcción que gire en torno a cinco fases: 1. Revisión bibliográfica específica, 2. Desarrollo del protocolo de la prueba y construcción de la planilla de recopilación de datos, 3. Consulta a expertos, 4. Reelaboración en base a la consulta a expertos, 5. Prueba piloto. Todavía no es posible manifestar que la prueba de percepción de las imágenes de los libros de texto de EF en el alumnado de la ESO sea una herramienta válida y fiable para determinar qué es lo que los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria perciben del cuerpo y de las actividades físicas presentes en las imágenes de los libros de texto de Educación Física ya que el proceso de construcción de dicha herramienta se encuentra inacabado.

Bibliografía

  • Aumont, J. (1992). La imagen. Barcelona: Paidós.
  • Barbero, José Ignacio (1996). Cultura profesional y curriculum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de educación, 311, 13-49.
  • Delgado Noguera, Barrera Expósito, and Medina Casaubon (1992). Análisis del libro de texto en la enseñanza de la educación física. Habilidad Motriz, 1, 11-18.
  • Devís Devís, J. & Peiró Velert, C. (2004). Los materiales curriculares en la Educación Física. In A.Fraile & J. L. Hernández (Eds.), Didáctica de la educación física. Una perspectiva crítica y transversal. (pp. 63-94). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Díaz Crespo, B. (2003). Los libros de texto como instrumentos de deportivización del currículo real de la Educación Física . Educación Física y Deporte.Revista digital. Extraido el 26 julio, 2006, de http://www.efdeportes.com
  • Dondis, D. A. (2004). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.
  • González Pascual, M. (2005). “¿Tienen sexo los contenido de la Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Extraido el 5 agosto, 2006, de http://cdeporte.rediris.es/revista/revista18/artseximo8.htm
  • Joly, M. (2003). La interpretación de la imagen: entre memoria, estereotipo y seducción. Barcelona: Paidós.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). MEC 1990. Madrid.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). MEC 2006. Madrid.
  • Mucchielli, A. (2002). El arte de influir: análisis de las técnicas de manipulación. Madrid: Cátedra.
  • Parra Martínez, J. (2002). El sexismo en los libros de texto de Educación Física en segundo ciclo de ESO y Bachillerato. Educar en Castilla la Mancha. Extraido el 5 agosto, 2006, de http://www.jccm.es/educación/educar/num_16/opinion.html
  • Peiró Velert, C. & Devís Devís, J. (1994). El análisis de materiales curriculares en educación física: un ejemplo. In L.Montero & J. M. Vez (Eds.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado II, Vol.2. (pp. 775-781). Santiago de Compostela: Tórculo ediciones.
  • Pericot, J. (1987). Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen. Barcelona: Ariel.
  • Ribas Tur, A. & Guerrero Gutiérrez, J. A. (1992). Análisis del sexismo en los libros de texto de Educación Física. In Varios autores (Ed.), L’esnengamenent de l’educació física. (pp. 379-390). Valencia: Institut de la Dona, Generalitat valenciana.
  • Vicente Pedraz, M. (2005). El cuerpo de la Educación Física: Dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de Educación. Extraido el 5 agosto, 2006, de http://www.rieoei.org
  • Vilches, L. (1990). La lectura de la imagen. Prensa, cine, televisión. (4ª ed.) Barcelona: Paidós.
  • Villafañe, J. (1990). Introducción a la teoría de la imagen. (3ª ed.) Madrid: Pirámide.
  • Villafañe, J. & Mínguez, N. (2000). Principios de Teoría General de la Imagen. (2ª ed.) Madrid: Pirámide.
  • Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!