+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

4 May 2006

Propuesta de aplicación de un codigo de puntuación basado en las disciplinas gimnásticas para optimizar la preparación técnica en karatecas en la modalidad de kata

En karate, la modalidad de competición denominada “katas”, se caracteriza, por presentarse como una composición de elementos técnicos de diferentes familias que el competidor tendrá que aprender y perfeccionar a través del entrenamiento, al igual que sucede en el resto de deportes cuya finalidad es llegar a la perfección del movimiento.

Autor(es): Rebeca Cienfuegos Sancho* y Dra. Águeda Gutiérrez Sánchez**
Entidades(es):* Lic. en Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Alumna de 3er Ciclo. Universidade de Vigo. España ** Profesora de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Deporte de Pontevedra. Universidade de Vigo. Espa
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra– 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: Karate, Katas, Código de Puntuación, Deportes Gimnásticos

RESUMEN

En karate, la modalidad de competición denominada “katas”, se caracteriza, por presentarse como una composición de elementos técnicos de diferentes familias que el competidor tendrá que aprender y perfeccionar a través del entrenamiento, al igual que sucede en el resto de deportes cuya finalidad es llegar a la perfección del movimiento. El objetivo de este estudio es elaborar una propuesta de Código de Puntuación incidiendo en sus correspondientes deducciones, basándonos en los códigos propios de los deportes gimnásticos y adaptándolo a karatecas en la modalidad de kata. Pretendemos por tanto, manifestar la efectividad de este sistema y a su vez, la optimización en el rendimiento deportivo, que supondría un cambio en el reglamento actual en el que no se recoge ningún código de puntuación oficial. Intuimos por tanto que la aplicación de las deducciones que se emplearían en competición, mediante dicho Código serían positivas para la mejora del propio entrenamiento.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº1.

¡Consíguelo aquí!

INTRODUCCIÓN

Este deporte cuenta con dos especialidades en su competición que son el kumite (combate) (ilustración 1) y el kata (forma) (ilustración 2), ambos se subdividen a su vez en 2 modalidades: individual y por equipos. Valdés, E. (1998) planteó que el karate es un deporte de combate, con ejecuciones acíclicas. Nosotros, basándonos en Farfel (1988), citado por Ruíz y Sánchez (1997), señalamos que dentro del karate, los katas serían ejecuciones acíclicas en sucesión.

Ilustración 1

ILUSTRACION1

Ilustración 2

ILUSTRACION2

Debido a la falta de documentación sobre la forma de valorar de una forma totalmente objetiva los katas, hemos recurrido a la documentación encontrada referente a los Códigos de Puntuación de las diferentes disciplinas gimnásticas que forman parte de la Federación Internacional de Gimnasia, ya que en su esencia, los ejercicios se asemejan mucho como podemos comprobar: – Una coreografía de Gimnasia Aeróbica, Acrobática y Rítmica o un ejercicio de suelo de Gimnasia Artística es una sucesión de movimientos coordinados y enlazados con dificultades propias de los deportes gimnásticos, el ejercicio completo está preestablecido, se valora el “cómo se hace”. – Un Kata de karate es una sucesión de movimientos coordinados entre los que se encuentran algunos elementos dificultosos, también está preestablecido, y al igual que en los deportes gimnásticos, se valora el “cómo se hace”. La diferencia la encontramos básicamente en las características propias de cada modalidad. Por ejemplo los katas no poseen elementos acrobáticos como ocurre en las habilidades gimnásticas. Los katas están todos preestablecidos, mientras que las composiciones de gimnasia se preparan para cada campeonato. Otra diferencia, y de ahí la problemática que nos atañe, es que en los deportes gimnásticos la meta a conseguir es darle forma al propio movimiento de acuerdo con un modelo definido en el C.P., a diferencia del karate en el que la meta a conseguir es darle forma al propio movimiento de acuerdo con un modelo que no está definido en ningún C.P. Como vemos, a priori, ambas modalidades tienen mucho en común, pero uno de los aspectos más importantes referente a la competición, es poder justificar la utilización de los códigos de puntuación de gimnasia para la elaboración de un código dentro del Karate para hacer más objetiva su valoración. Uno de los motivos por los que el karate no se ha incluido aún en el programa olímpico, es la falta de espectacularidad y de compresión del reglamento por parte de los espectadores, aspecto mencionado en algunos foros dedicados a este deporte en la red internet, así como en numerosos artículos de prensa y revistas de artes marciales. Para solucionar esto, la federación mundial de karate (WKF), propuso un nuevo reglamento en el 2000 que se llevó a cabo por primera vez en el XXXII campeonato de España Absoluto de karate celebrado en la ciudad de Oviedo (2001). Los cambios más representativos en la modalidad de kata fueron los siguientes: 1) Se pasó de un método de eliminatoria directa (3 rondas) con finales de 8 competidores, método característico de deportes de carácter cualitativo (ej. deportes gimnásticos), en los que la ejecución técnica además de ser un medio es un fin en sí mismo, a un método de liguillas, habitual en deportes de carácter cuantitativo, en los que la importancia versa únicamente en la consecución de un fin (deportes colectivos) y en los que la ejecución técnica se manifiesta como medio pero no como fin. Este cambio benefició a la agilidad de la competición, abrió oportunidades a gente con menor calidad, a priori, que nunca accedería a un podium en una competición por eliminación, pero empeoró la calidad de ésta, ya que a veces sucede que un cabeza de serie va “sólo” por una liguilla, mientras que por la otra se enfrentan el resto de puntales. 2) Se cambió la metodología de evaluación, es decir, se pasó de la forma más habitual de valoración en deportes cualitativos como es la puntuación numérica, a una valoración a priori subjetiva como es la decantación por uno u otro contendiente a través de una bandera del color de los mismos, en este caso rojo y azul. Este cambio únicamente benefició a los espectadores, puesto que, es más atractivo para ellos observar desde la grada los enfrentamientos y ver inmediatamente quién gana, así como la evolución de los competidores a lo largo de los enlaces sin tener que esperar a las puntuaciones. Pero este método lleva implícito consecuencias directas por ejemplo en la valoración arbitral: a. El reglamento oficial de la WKF no recoge unas pautas claras sobre cómo valorar, sino que deja el campo abierto a la subjetividad, solamente se hace referencia a un código de puntuación muy básico en el reglamento de Italia ( FIJLCAM, 2005) de aplicación en sus competiciones internas. b. Los jueces no reflejan en ningún informe la base de sus valoraciones, por tanto no se realiza un buen control de las mismas y las reclamaciones, si las hubiere, nunca se hacen efectivas. c. Al no haber un código de puntuación que delimite y objetive los aspectos valorativos de la ejecución técnica, los jueces no se forman en este campo con rigurosidad. d. Muchas veces los competidores no entienden las valoraciones arbitrales, con lo cual se desmotivan y dejan de cuidar la técnica durante los entrenamientos, y en numerosas ocasiones incluso acaban abandonando la competición o incluso la práctica deportiva. 3) Se impusieron katas obligatorios, hasta ahora inexistentes, para las 2 primeras rondas de cada competición. Esta medida es relativamente positiva porque, el anterior reglamento se solventaba en 3 rondas, con lo cual, los competidores sólo necesitaban dominar 3 katas, El resultado era la consecución de finales muy similares en cuanto a los competidores que llegaban y en cuanto a los ejercicios que realizaban los mismos. Con el nuevo reglamento se les obliga a preparar más katas, ya que dependiendo del número de contrincantes que haya, el número de katas a realizar oscila entre 5 y 7, además entra en juego la táctica de decidir el kata que se realiza en función del adversario de cada enlace, por lo que la competición queda abierta en este sentido dando lugar a sorpresas. 4) En la modalidad de kata por equipos (ilustración 3), se añadió, en la final de la categoría, el bunkai (demostración del significado del kata) (ilustración 4).

Ilustración 3

ILUSTRACION3

Ilustración 4

ILUSTRACION4

Este apartado es el que más éxito ha tenido, ya que con el bunkai, se realizan composiciones verdaderamente espectaculares, no preestablecidas dando pie a la 5 creatividad y a su vez se muestra a los espectadores el significado y la aplicación del kata ya que, por lo general no entienden la finalidad de la sucesión de movimientos representados por los karatecas. Nuestra investigación, está motivada por la problemática detectada en la descripción de la repercusión de los cambios realizados en el reglamento de kata, que como indicamos, por un lado aumentan la espectacularidad, pero por otro afectan al juicio deportivo directamente, y por extensión a la calidad de la ejecución técnica. Tenemos la creencia de que la implantación de un C.P. aumentaría la calidad del juicio deportivo y por tanto la motivación durante el entrenamiento de los competidores por mejorar la calidad de su ejecución técnica. En relación a esto, Cuéllar, (1999 citada por Cuéllar, Morales, Sánchez, E. y Sánchez, M., 2001), señala que en muchas ocasiones la calificación y conceptualización de un alumno/a depende de la evaluación realizada por los profesores/as. La relativa subjetividad a la que se ven sometidas las ciencias relacionadas artísticas y ciencias del deporte hace que esta problemática se acreciente. Para profundizar en ello más adelante, nos hemos planteado en esta propuesta, que a través de la aplicación de un código de puntuación, podría mejorar el sistema de entrenamiento técnico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para poder elaborar nuestra propuesta de un código de puntuación y valorar así la ejecución técnica, hemos utilizado como material prioritario todos los códigos de puntuación referentes a las disciplinas gimnásticas, que como mencionamos anteriormente, la dimensión técnica juega un papel primordial. El mecanismo de competición mantendrá el método de liguillas, pero en cuanto al método de evaluación durante la competición, nos hemos planteado 4 jueces: 2 para valorar la ejecución técnica (T), 1 para valorar la dificultad (D) (ej. altura de los saltos) y otro la expresión (E) (ej. demostración realista del significado del kata). Proponemos 2 de ejecución técnica porque es el parámetro más complicado de valorar y es importante observar el kata desde varios ángulos. Quedarían ubicados como se indica en la ilustración 5.

Ilustración 5

ILUSTRACION5

Para el cálculo de la nota se hallará la media aritmética de la nota de ejecución (media de los 2 jueces de ejecución), la de dificultad y la de expresión. Las notas se irán calculando en la mesa central de cada tatami y se publicarán en un panel donde estarán representados todos los enlaces con la mayor brevedad posible. T T E D 6 Para ello y en primer lugar, se realizó una identificación de los elementos principales de la técnica del karate para objetivar y dotar de mayor precisión y discriminación las apreciaciones de los entrenadores (jueces). Los gestos técnicos y segmentos corporales que se han considerado más importantes para este primer acercamiento centrado en la ejecución técnica han sido: posición, técnicas de defensa/ataque, movimientos de cadera, desplazamientos, giros, equilibrios, patadas y saltos. A todas ellas les hemos dado una puntuación negativa cuando se produce un error. Siguiendo el Código de Gimnasia Aeróbica (05-08), con algunas modificaciones, (Tabla 1) se pueden establecer las siguientes deducciones en función del error:

Tabla 1. Deducciones en Ejecución

Tabla 1. Deducciones en Ejecución

PROPUESTA DE UN CÓDIGO DE PUNTUACIÓN BASADA EN LA EJECUCIÓN TÉCNICA

La propuesta que hemos elaborado (Tabla 2), recoge la ejecución perfecta de cada técnica y define en cada una de ellas los tipos de error de la tabla 1, así como el resto de aspectos a valorar en un kata como son la potencia, respiración, concentración, expresividad, sincronización, etc. También recoge una nota de partida para cada kata, elaborada a partir de la siguiente tabla, ya que consideramos que no todos tienen la misma dificultad.

Tabla 2. Elaboración de la nota de partida

Tabla 2. Elaboración de la nota de partidaTABLA2 MITAD

A partir de dicho código de puntuación, y con la finalidad de objetivar, en la medida de lo posible, el juicio deportivo, a continuación presentamos una propuesta en forma de ficha de observación (Tabla 3), para valorar la ejecución técnica de un Kata:

última tabla

DISCUSIÓN

En nuestro estudio, intuimos que la aplicación de las deducciones que se emplearían en competición, mediante un C.P. serían positivas para la mejora del propio entrenamiento. Basándonos en la especificidad del procesamiento informativo (Ruíz y Sánchez, 1997), se establecen relaciones entre la técnica deportiva y los contextos, cuanto más se parezca el contexto de práctica al contexto real de empleo, mejorará la retención de la técnica y un mejor efecto de transferencia, objeto de optimización permitiendo una codificación específica. A su vez, Cuéllar et al (2001), siguiendo a Postic (1996), indican que para establecer una ficha de observación, en nuestro caso un C.P., se hace necesario en primer lugar realizar una selección de los rasgos fundamentales que se precisa observar. En segundo lugar, se tratará de examinar las modalidades de construcción de la escala de apreciación.

CONCLUSIONES

A modo de conclusión se pueden resumir aquellos aspectos más relevantes de dicho estudio: 1. Detectamos que el último Reglamento impuesto por la WKF (2000), con el sistema de banderas, mejora en espectacularidad, agilidad competitiva y grado de comprensión, pero empeora la calidad del juicio deportivo, lo que conlleva: – No se utilizan pautas claras de valoración, dejando el campo abierto a la subjetividad. – Las bases de las decisiones no quedan reflejadas, lo que implica una falta de control sobre los jueces y la imposibilidad de llevar a cabo reclamaciones efectivas. – Los jueces no se forman con rigurosidad en el campo técnico debido a la falta de exigencia en sus juicios. – Los competidores no entienden las decisiones de los colegiados, lo que implica una desmotivación hacia la propia exigencia y auto-superación hacia aspectos técnicos de ejecución. 2. Consideramos que la utilización de los C.P. de gimnasia son un indicador significativo para la elaboración de un código dentro del karate como medio para objetivar el mecanismo de valoración de los katas, basándonos en la similitud encontrada entre ambas disciplinas, en cuanto a la importancia que ambas le dan a la dimensión técnica. 3. Tenemos la creencia de que la implantación de un C.P. ayudaría a objetivar el juicio deportivo, aumentando la calidad de éste mediante una valoración cuantitativa. Deducimos que esto traería las siguientes consecuencias: – Se establecerían pautas claras de valoración cuantitativa (objetiva). – Las bases de las decisiones quedarían reflejadas, pudiendo llevarse a cabo un control de los mismos. Para que pudieran hacerse efectivas las reclamaciones habría que incluir la posibilidad de presentar vídeos de la propia competición. 10 – La formación de los jueces se vería beneficiada de un instrumento como un C.P. que estableciera criterios claros de juicio en base a una descripción exhaustiva de los aspectos a evaluar. – Los competidores entenderían las decisiones colegiales y dispondrían de un modelo definido de ejecución en el que basarse para mejorar. 4. Consideramos que el grado de motivación de los karatecas ante una valoración cuantitativa (C.P.) y ante una valoración cualitativa (banderas), puede aumentar debido a que disponer de un modelo establecido incitaría hacia la autosuperación en cuanto a aspectos de ejecución, lo que estaría directamente relacionado con la mejora del entrenamiento técnico. 5. Y por último, sería importante poder comprobar su viabilidad de cara a ser aplicada por los jueces durante una competición.

BIBLIOGRAFIA

  • CUÉLLAR, M. J.; MORALES, M.; SÁNCHEZ, E.; SÁNCHEZ, M. (2001).
  • Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de aspectos técnicos en danza. Revista digital EFDeportes. Buenos Aires. Nº 34.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2005-2008). Code of points. Sport Acrobatics.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2005-2008). Código de puntuación. Gimnasia Aeróbica.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2005-2008). Código de puntuación. Gimnasia Artística.
  • FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA (2005-2008). Código de puntuación. Gimnasia Rítmica.
  • FEDERACIÓN MUNDIAL DE KARATE. (2000) “Reglamento Competitivo Internacional”. World Karate Federation.
  • FEDERACIÓN ITALIANA DE KARATE. (2005)
  • PFLÜGER, A. (2000). 25 Shotokan katas. Editorial Paidotribo. Barcelona
  • RUÍZ, L. M.; SÁNCHEZ, F. (1997). Rendimiento deportivo. Claves para la optimización de los aprendizajes. Editorial Gymnos. Madrid.
  • VALDÉS, ARCE. E. (1998). Trabajo investigativo del ciclo biológico de la técnica Gyaku tsuki. Revista El mundo de las artes marciales. Caracas. No. 17.
Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!