Propuesta de intervención para la mejora de las relaciones socio-afectivas de alumnos/as con necesidades educativas especiales en e.f. mediante la práctica del acrosport
RESUMEN
Este trabajo surge de la inquietud sobre la importancia que recae en la práctica de Educación Física para alumnos con necesidades educativas especiales, centrándonos en concreto en aquellos que poseen cualquier tipo de discapacidad motora. Consideramos que la práctica del Acrosport o Gimnasia Acrobática como se denomina en la actualidad tiene una serie de elementos necesarios y de gran valor educativo, tanto desde el punto de vista físico como psíquico, para cualquier alumno/a en edad escolar, cuanto más para este tipo de personas cuyo déficit les limita en estos dos campos.
INTRODUCCIÓN
Aunque comparado con pocos años atrás, hoy en día nos encontramos en un paradigma que se preocupa por la integración y educación en la igualdad de todos los alumnos, hemos visto que aún existe un escaso tratamiento de este campo en la investigación, un gran desconocimiento sobre el mismo, siendo más la teoría que la práctica, consideramos que las personas con discapacidad deben ser vistas como se merecen, y que su práctica física y deportiva debe ser contemplada, en la medida de lo posible, como la de todas aquellas que no presentan discapacidad alguna. Unida a esta consideración aparece el problema de la práctica deportiva de estas personas; en este ámbito la evolución ha sido muy grande, sobre todo en estos últimos años, en los que los deportes adaptados han cobrado una gran importancia en el panorama mundial, tanto la práctica ociosa como la práctica a nivel de competición. Relacionado con este aspecto, podemos observar la cantidad de competiciones de gran relevancia que se llevan a cabo, adaptando cada uno de los deportes que se realizan a las necesidades y características de los sujetos. Actualmente, es fácil encontrar en las aulas de los centros escolares a diferentes niños, entre los que existen algunos alumnos/as con NEE. Ante estas necesidades especiales, la escuela presenta la obligación de ofrecer una respuesta educativa adecuada, sin olvidar que la escuela es un motor de cambio social, y de trasmisora de la aceptación de la diferencia como elemento fundamental de la educación, por lo que los profesionales de la educación tenemos una labor muy importante en este punto, ya que en cierta medida, nosotros somos los encargados de enseñarles el camino y hacer que este sea lo más provechoso y agradable posible, y que esas diferencias lejos de ser elementos de separación y discriminación, son elementos de enriquecimiento social y personal. El término Necesidades educativas especiales, nace en contraposición con el de Educación Especial, aparece por primera vez sobre los años 70, se trata de un término no discriminativo, basado en los recursos necesarios para dar respuestas a las características especiales de cada alumno, ya bien sea derivado de éstas, del entorno sociofamiliar o del contexto socioeducativo. Se define al alumno con necesidades educativas especiales (A.C.N.E.E.) como aquel, que en un periodo concreto a lo largo de toda la escolarización, requiera un apoyo o atención especifica por su discapacidad física, psíquica o sensorial, por manifestar trastornos graves de conducta, por sobredotación, por estar en situaciones desfavorecidas de tipo social, económico, cultural o de salud, por desconocimiento de la lengua castellana y por presentar un desajuste curricular significativo entre sus competencias y el currículo y el curso en el que está escolarizado. Algunas de las definiciones sobre este término son: • Según la LOGSE (1990), el concepto de n.e.e. está en relación con la idea de diversidad de los alumnos y se concreta en: “La atención a aquellos alumnos que, de forma complementaria y más especializada, precisan de otro tipo de ayudas menos usuales, bien sea temporal o permanentemente”. • La llamada Declaración de Salamanca, cuyo nombre técnico es Proyecto de Marco de Acción sobre Necesidades Educativas Especiales se refiere a los niños y jóvenes cuyas necesidades surgen por su discapacidad o dificultades del aprendizaje. • Otra definición de Necesidades educativas especiales es la de Puigdellívol, (1999): 62, “Conjunto de medios (materiales, arquitectónicos, metodológicos, curriculares y profesionales) que es preciso instrumentalizar para la educación de alumnos que por diferentes razones, temporalmente o de manera permanente no están en condiciones de evolucionar hacia la autonomía personal y la integración social con los medios que habitualmente están a disposición de la escuela ordinaria. • Es aquel que “requiere durante su escolarización o parte de ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidades físicas, psíquicas o sensoriales, de sobredotación intelectual, de trastornos graves de conducta o por hallarse en situación desfavorecida como consecuencia de factores sociales, económicos, culturales, de salud y otras semejantes. (Art. 1, Decreto 217/2000, B.O.A. 27 de Diciembre de 2000). Centrándonos más en las discapacidades motoras, hay que tener en cuenta que toda la actividad motriz estará determinada por una serie de aspectos: – Toda la actividad física estará siempre condicionada por las capacidades y características del niño. – Se deben trabajar las posibilidades de cada uno al máximo. – Saber perfectamente el nivel del sujeto, para fijar el punto de partida. Partiendo de esto es necesario aclarar las diferentes alteraciones y dificultades motrices, como son, Amputados, Anomalías congénitas, Parálisis cerebral, Problemas neuromusculares, Inmovilidad, Utilización de prótesis y Necesidad de muletas o sillas de ruedas. La práctica de las habilidades gimnásticas, en concreto del acrosport, en al ámbito educativo no se aprovecha y algunos docentes las desechan por el temor al riesgo que suponen, por el desconocimiento de la materia, por los escasos recursos materiales. La riqueza de la práctica de la actividad acrobática en el ámbito educativo posibilita que los alumnos trabajen varias áreas, el alumno puede mostrar un enlace de varias tareas motrices, pueden ayudar y ser ayudados, pueden evaluar a sus compañeros el ver la realización de los ejercicios, aprenden a organizarse por si solos y colaborando en grupo, deben valorar las situaciones de riesgo y también amplia su creatividad (Leguet, 1985). Centrándonos en el Acrosport, se puede decir que tiene un origen casi ancestral, ya que la formación de pirámides humanas, se ha dado durante toda la historia como manifestación cultural de las diferentes civilizaciones, en ellas el cuerpo actúa como “aparato motor de apoyo e impulsor de otros cuerpos” (Vernetta, López Bedoya, Panadero, 1996). Este puede ser el origen de esta nueva disciplina conocida con el nombre de “Acrosport”. Vernetta (1996) define el acrosport como: un deporte acrobático realizado con un compañero o en gran grupo, mediante la combinación de pirámides humanas, saltos acrobáticos y elementos coreográficos dónde el cuerpo realiza varias funciones claramente determinadas” Esta disciplina deportiva está incluida junto con otras disciplinas gimnásticas dentro de la Federación Internacional de Gimnasia. Macé (1995) habla de tres elementos que integran esta práctica: la construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio; la acrobacia en suelo como transiciones de unas figuras a otras; la música. A nivel de competición existen varias modalidades: Parejas (femeninas, masculinas y mixtas), Tríos (femeninos) y cuartetos (masculinos) En el ámbito educativo, el término de acrosport, acromontaje o acrogimnasia empieza a ser muy empleado actualmente dentro de las clases de Educación Física, agrupando en él todas las manifestaciones motrices de carácter gimnástico y acrobático ejecutadas en grupo, con el fin último de la exhibición sin carácter competitivo. Para Maillo (2003), el acromontaje supone una experiencia global porque se pueden trabajar distintas materias tanto en Primaria (área de Educación Física, área de Artística, y área de Conocimiento del Medio Social) como en Secundaria (Educación Física, Música, Educación Plástica y Visual, Tecnología y Ciencias Sociales). Se considera una experiencia integradora en la que todos participan, se desarrollan actividades de respeto, favorece la comunicación, es socializador y contraresta procesos de exclusión social. Además, fomenta la creatividad, la desinhibición, el conocimiento del cuerpo, y es una actividad altamente motivadora. Según Vernetta, (1996) “la práctica en el ámbito escolar requiere las debidas adaptaciones en función de las características físicas, psíquicas y sociales de los alumnos, encauzando la actividad física, no solamente a la adquisición de una buena condición física y salud, sino a la formación de la personalidad del niño/a.
JUSTIFICACIÓN
Partiendo de todo lo anteriormente dicho, y basándonos en la riqueza que se le atribuye al Acrosport, en relación a la colaboración, ayuda, cooperación, se nos plantea la posibilidad de introducir en el ámbito de la Educación Física en la etapa de primaria, la práctica de este deporte para conseguir mejoras en las relaciones sociales y autoconcepto de los alumnos con N.E.E. Existen estudios anteriores relacionados que han sido la base para nuestra investigación, así Ojea Rúa, (1998), realiza una tesis, sobre la educación en la diversidad, educación global, la cooperación y la co-enseñanza, partiendo de la base de que existen tantas educaciones especiales como estudiantes con necesidades educativas. Concluyendo que la integración educativa ha de formar parte de un concepto más amplio, la inclusividad, por lo que bien pudiera dejar de hablarse de integración. Con lo cual el término de necesidades educativas especiales es puesto en cuestión y en su favor se propone el de “necesidades educativas” (sin más). Otro autor, Puigdellival Acude, I., hace un estudio sobre estrategias de integración, en el que mediante una investigación cualitativa por el procedimiento de casos estudia el proceso de integración en varios centros, y observa la gran relevancia que tienen las medidas inespecíficas en los procesos de integración en el ámbito educativo. Sabanza (1995), investiga sobre el análisis de un programa de integración, en el que se analizan las relaciones entre los alumnos con algún tipo de discapacidad y alumnos que no tienen ningún déficit, a través de tres enfoques. También encontramos en la tesis de estos autores, Rodríguez, y Yanidad un documento importante, en el que se trata la integración escolar desde la perspectiva del docente y sus vivencias dentro del aula. En la tesis de Alia Robledo (1990), se evalúa la integración de 79 alumnos con necesidades educativas especiales dentro de aulas ordinarias, en la que la autora llega a una conclusión muy interesante, la integración física no lleva a la integración social, ya que los alumnos deficientes tienen un estatus sociométrico más bajo que el resto de sus compañeros. Más específicamente centrado en los alumnos con deficiencia motórica, Rios (2004), se centra en la educación física como un componente socializador para la integración de los alumnos con alguna discapacidad motriz, mediante un estudio de casos, centrado en la etapa de primaria. Se trata de conocer el componente socializador en el ámbito de la Educación Física en la inclusión de alumnos con alguna discapacidad motriz, observando los elementos que pueden condicionar la integración de estos alumnos en las sesiones de esta materia, con la finalidad de llegar a conocer aquellas estrategias educativas para favorecer la socialización en esta área. Samaniego (1977), ya se preocupaba de esta problemática, y estudia la integración de los niños con deficiencia física y las implicaciones pedagógicas. En su estudio se evidencia que la rehabilitación, la instrucción, la readaptación y la educación deben estar entrelazadas, por lo que toda la sociedad debe ser consciente de esta labor y participar en ella. Suárez (2002), propone un programa de intervención en el área de educación física, de alumnos con espina bífida. Este trabajo se centra en el mundo de la discapacidad infantil, y los resultados positivos que tiene la práctica de la educación física. Los resultados obtenidos ofrecen la posibilidad de utilizar, el área de Educación Física en Primaria, para realizar una labor psicopedagógica con grandes aspiraciones, por un lado la integración de todos los alumnos, bien sean aquellos que padecen alguna discapacidad o aquellos que no tienen ninguna, además de trabajar y desarrollar las capacidades motrices de todos. Hoy en día se habla de la educación física para la diversidad, la cual bajo principios sociales busca la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en las mismas prácticas corporales que realizan los estudiantes sin ningún tipo de discapacidad. Cuando nació el término diversidad apareció asociado a otro término, el de educación, y así comenzamos a hablar de Educación para la diversidad. Partiendo de esta idea es necesario que este ámbito busque respuestas acordes con esta nueva realidad y lo hace mediante un curriculo único, teniendo como una de sus bases el nuevo concepto de individuo, según Crisorio (1998) “como persona multifacética desde un principio, sin prevalencia de partes de ninguna índole sino con una tendencia general y multívoca a organizar la experiencia en términos de cultura”. Por eso, si bien estamos de acuerdo con la Educación física para la diversidad deberemos, a partir de nuestras prácticas corporales establecer lineamientos sobre las adaptaciones de los grandes contenidos de nuestra área: gimnasia, deporte, recreación y actividades en la naturaleza. Además de todos estos nuevos aspectos emergentes en el panorama mundial, organismos como Las Naciones Unidas (1988), reconocen que las actitudes sociales hacia las personas con discapacidad pueden suponer obstáculos más importantes para su inclusión en la comunidad que los derivados de su propia deficiencia. En este sentido, Larrieve (1982; citado en Verdugo, Arias & Jenaro, 1994, p.17) comenta que “mientras que la integración pueda ser impuesta por Ley, el modo en el que el profesor responde a las necesidades de sus alumnos puede ser una variable mucho más poderosa para determinar el éxito de la integración que cualquier estrategia administrativa o curricular”. En palabras de Sir Ludwig Guttmann, (citado en Consejo de Europa, 1988, p.19). “el deporte debe convertirse en una fuerza impulsora para que los minusválidos busquen o restablezcan el contacto con el mundo que los rodea y, por consiguiente, el reconocimiento como ciudadanos iguales y respetados” Además, el contacto entre personas con y sin discapacidad, caracterizado por una actividad cooperativa, interacción personal, beneficios mutuos e igual estatus durante la actividad, puede conllevar a una mejora de las actitudes (Sherrill et al., 1994; Tripp, French & Sherrill, 1995). Por todo ello, el Acrosport es un deporte en el que se prima la colaboración y cooperación entre todos los miembros, por lo que al realizar este tipo de ejercicios se promueve una relación muy importante entre los alumnos, lo que supondría un gran paso para la integración de aquellos que tienen alguna discapacidad; se trabaja la coordinación, la integración en el grupo clase, sin que los niños discapacitados se encuentren apartados y excluidos por sentirse “diferentes”. Con esta práctica cambiarían esos prejuicios que de manera mutua que tienen los unos sobre los otros, y mejoraría la autoestima y autoconcepto de los alumnos con discapacidad.
MODELO DE UNIDAD DIDACTICA O ESTRUCTURA DE LA SESIÓN
a) OBJETIVOS. Adquirir hábitos de ayuda hacia los demás y aceptación de las diferencias individuales. Fomentar la colaboración y cooperación entre los alumnos, tanto discapacitados como sin discapacidad. Desechar prejuicios y actitudes de discriminación hacia alumnos con necesidades educativas especiales. Mejorar las relaciones socio – afectivas de los alumnos con necesidades educativas especiales. Desarrollar las habilidades acrobáticas, equilibrios y fuerza de los alumnos. Fomentar la motivación de los alumnos en la clase de educación física, utilizando una práctica poco conocida. Mejorar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales en el ámbito de la educación física. Dar respuesta a las nuevas necesidades que se plantean en el ámbito educativo. b) CONTENIDOS DE ENSEÑANZA: CONCEPTUALES,PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES.
Tabla 1.Contenidos de enseñaza
c) METODOLÓGIA La metodología que se va a utilizar para desarrollar la unidad didáctica está determinada por una serie de aspectos: – Las actividades estarán encaminadas a la consecución de los objetivos fijados, utilizando una metodología marcada por el componente lúdico, y como base la integración y trabajo cooperativo de todos los alumnos. – La información sobre la actividad: hay que mantener al alumno informado de todo el proceso de enseñanza – aprendizaje que se va a realizar, de sus progresos, de sus errores,…, también se le informará de los objetivos e intenciones que se pretendan. – Empleo de métodos no directivos: se pretende que sea el alumno el protagonista del proceso, de manera que en todo momento la labor del niño sea el centro de desarrollo. – Progresión e los aprendizajes, siguiendo una secuencia lógica de dificultad que se irá incrementando a medida que pasa el tiempo y dominan ya los aprendizajes. – Potenciación de la creatividad. – Interrelación de contenidos: no se pude entender el desarrollo de planes de clase sin que exista una estrecha interacción de contenidos propios de los bloques que se están trabajando y los que se recogen en otros. EJEMPLIFICACIÓN Existen varios tipos de discapacidad, por ejemplo aquellos niños que tienen algún tipo de prótesis por amputación de un miembro, niños que se desplazan en silla de ruedas. Con estos ejemplos, podemos ver claramente que no es tan complicado realizar actividades de acrosport con discapacitados motores, solamente es necesario adaptar las actividades a sus posibilidades.
Estos son unos ejemplos de equilibrios que se pueden realizar:
Es una práctica deportiva, por lo que como todas, hay que tomar precauciones, reducir los posibles riesgos e intentar que la práctica sea lo más segura posible, pero sin una obsesión extrema que limite la posibilidad de cambios e innovaciones en los contenidos del curriculo. – Organización del grupo de clase. Las actividades se realizarán utilizando diferentes agrupaciones, de tal manera que habrá ejercicios que se desarrollen en pequeño grupo y ejercicios que se realicen en grandes grupos, o entre toda la clase. Las actividades que se realicen en grupo o por parejas habrá que observar que los alumnos no se agrupen siempre con los mismos, propiciando así el trabajo entre todos y con todos, puesto que es uno de los objetivos primordiales del programa. – Aspectos pedagógicos y didácticos. Es preciso observar si es necesario realizar alguna adaptación curricular. En este caso al tener alumnos con discapacidad física es preciso que hagamos un estudio y una valoración de aquellos aspectos que sean necesarios adaptar a sus características especiales. Uno de los factores principales a tener en cuenta en relación a los objetivos propuestos, es que en la práctica del acrosport existen ejercicios complicados, tanto para los alumnos con discapacidad como para aquellos que no tienen. Así que lo importante será adaptar las actividades a las características de los alumnos. d) TEMPORALIZACIÓN La unidad se compone de ocho sesiones, que se desarrollan durante las dos horas semanales de educación física, en el segundo trimestre, puesto que los grupos ya están más formados y las relaciones ya se han establecido. e) EVALUACIÓN Se propone una evaluación continua, en la que se recogen aspectos relacionados con la práctica y los contenidos trabajados. Además de éstos, se utilizan unos cuestionarios de relaciones sociales, para medir el nivel de satisfacción de todos los alumnos, después de la práctica de la unidad didáctica. Observando también las actitudes y el desarrollo de las sesiones, fijándonos sobre todo en los aspectos que pretendemos mejorar, en las relaciones que se establecen, las ayudas que se prestan, etc.
CONCLUSIONES
Se trata de una propuesta de intervención, que tiene como fin la mejora y desarrollo de las relaciones socio-afectivas de los alumnos con discapacidad motora, mientras que se trabajan contenidos físicos propiamente dichos, como los equilibrios, la fuerza,… Se deben adaptar los ejercicios y figuras a las características de cada sujeto, tenga o no discapacidad, y la base de toda la intervención está centrada en la colaboración y en la ayuda entre todos los componentes de la clase, tanto alumnos como profesor. Estamos en una etapa, en la que la escuela está en plena renovación, de cambio, de amplitud y apertura, en concreto en nuestra disciplina empiezan a trabajarse los llamados “juegos predeportivos” y se puede observar como los alumnos se encuentran más motivados e interesados, ya que están aprendiendo algo que casi desconocen por completo, y en esencia esa es la base de la escuela. Por ello, al observar que el acrosport es una práctica deportiva tan completa, desde el punto de vista físico como psíquico, consideramos que es una buena herramienta para mejorar la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que muchas veces en la clase de educación física son casi excluidos por sus impedimentos, sin observar que hay muchas alternativas a las actividades que los demás realizan, que son perfectamente capaces de ejecutar. No podemos olvidar que cada alumno es una persona única, que posee unas características especiales, con sus capacidades y limitaciones, no es necesario tener una discapacidad para considerar a alguien diferente, “la riqueza está en la diversidad”.
BIBLIOGRAFÍA
- Campagnolle H. (1998) La silla de ruedas y la actividad Física. Editorial Paidotribo.
- Díaz A., Martínez A. (2003) Deporte escolar y educativo, Revista Digital de Educación Física – Buenos Aires – Año 9 – N° 67 – Diciembre de 2003, http://www.efdeportes.com/.
- Estapé E., López M., Grande I. (1999). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo, el placer de aprender. Publicaciones Inde,
- Lisbona M.,(2001) El profesor de apoyo y la integración en las clases de educación física. Una experiencia con alumnos/as con N.E.E., Revista Digital – Buenos Aires – Año 7 – N° 35 – Abril de 2001, http://www.efdeportes.com/
- López A., (2004). Actividades Físico – Deportivas con colectivos especiales, Wanceulen eitorial deportiva,
- López Yepes J., (1995) La aventura de la investigación científica. Guía del investigador y del director de investigación. Ed. Síntesis, S.A Madrid,
- Monéta C., Socié M. (1998), Acrosport, “de l’ecole… aux associations”. Editions Reve, EP.S,
- Saraví, J.; Florencia, M. & Pedersoli, C. (2002) ¿A qué jugamos?,de la educaión física a la interdisciplina, Revista Digital – Buenos Aires – Año 8 – N° 55 -Diciembre de 2002, http://www.efdeportes.com/
- Toro Bueno S., Zarco Resa J., Educación Física para niños y niñas con necesidades educativas especiales, Ediciones Aljibe, S.L.,
- Vernetta, M. López Bedoya J., Pandero F. (1996), El acrosport en la escuela, Ed. Inde. Viedma J.M, (1999).La Gimnasia artística como contenido dentro del ámbito escolar, Ed. Deportiva, S.L,
- Zucchi, D.G. (2002) Bases para la Iniciación al Deporte en Silla para niños y adolescentes. Revista Digital de Educación Física – Buenos Aires – Año 8 – N° 52 http://www.efdeportes.com/.
- Zucchi, D.G (2003) El alumno con discapacidad en la clase de Educación Física: ¿torpeza motora o diversidad de movimientos?. Revista Digital de Educación Física – Buenos Aires – Año 8 – N° 57 -, http://www.efdeportes.com/
- Webs consultadas: http://www.sport-image.com/acrosport.htm http://bloc.balearweb.net/post/174/1983