4may2006
Propuesta jugada para el fortalecimiento abdominal basado en desestabilizaciones sobre pelota suiza.
Los planteamiento tradicionales sobre el entrenamiento de la musculatura flexores del tronco, los abdominales, realizan un análisis muy analítico de los mismos, sin tener en cuenta su funcionalidad. Al no atender al concepto de unidad, descuidan su importancia...
Autor(es): Iván Chulvi
Entidades(es): Estudiante 5º Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Becario Colaborador del Departamento. Universidad de Valencia.
Congreso: I Congreso Internacional de las Ciencias Deportivas
Pontevedra- 4-6 de Mayo de 2006
ISBN: 84-611-0552-4
Palabras claves: pelota suiza, core stabilty, abdominales, juegos motores, entrenamiento
Resumen
Los planteamiento tradicionales sobre el entrenamiento de la musculatura flexores del tronco, los abdominales, realizan un análisis muy analítico de los mismos, sin tener en cuenta su funcionalidad. Al no atender al concepto de unidad, descuidan su importancia para la salud vertebral, aspecto básico para el entrenamiento influenciado por la práctica física orientada a la salud y el bienestar. Hay que prescribir ejercicio abdominales que afecten lo menos posible a la zona lumbar. Además se debe facilitar la incorporación al entrenamiento sistematizado, por lo que se debe pretender la realización de ejercicios amenos y divertidos. En este artículo se realiza una propuesta para el trabajo abdominal mediante un trabajo de estabilidad mediante el uso de la pelota suizaIntroduction
El entrenamiento de la región abdominal es un medio efectivo para el desarrollo de la fuerza y resistencia muscular de la zona. (Vera-García, y col., 2005 Whiting y col., 1999). Este fortalecimiento es muy interesante para las acciones de la vida cotidiana, para el rendimiento deportivo y la rehabilitación del dolor de la espalda baja.(Behm,., 2005).Dicho fortalecimiento posee una relación directa sobre el sostén del tronco, mejorando el corsé natural, también conocido como core stability (Llana y Colado, 2003), la protección de la médula y la flexión de la columna vertebral. Existe una relación entre la pobre tonificación abdominal y el dolor lumbar (Miñarro y col., 2002) puesto que la faja pélvica depende de la adecuada fuerza y resistencia muscular (Hildenbrand y col., 2004) Poseer una adecuada tonificación de la región abdominal no sólo servirá para mantener alineado el esqueleto sino para apoyar y transmitir fuerzas de las extremidades en las actividades deportivas y cotidianas (Hildenbrand y col., 2004) por su parte, Bompa (1993) destaca la función de soporte de piernas y brazos como la más importante (Tous y Balagué, 1998) Una zona región lumbo-abdominal tonificada facilita la actitud tónico postural equilibrada (Heredia, Costa y Abril., 2005b) y por lo tanto, se evitan situaciones de riesgo en la espalda. La contracción de la musculatura abdominal, conlleva un aumento de la presión intrabdominal lo que significa un mecanismo de protección que provoca una disminución de fuerzas compresivas de la columna (Ibáñez y col., 1993; López Miñarro, 1999 en Heredia Costa y Abril., 2005b). Este aspecto confiere importancia al trabajo de abdominales para disminuir los presiones sobre los discos, especialmente en la zon lumbar (Becerro, 1998, Anderson y col., 1995, López Miñarro, 1999 en Heredia y col., 2005b)Diferentes perspectivas del entrenamiento abdominal
Tradicionalmente el entrenamiento abdominal, posee una visión analítica, la cual hace que sea una forma aburrida y monótona de entrenamiento y desvirtuada de su función principal y por tanto, de su transferencia a las actividades diarias,(Vera-García, 2005a., 2005b) En la actualidad, esta visión está siendo modificada principalmente en los campos de la educación física y la actividad física saludable, donde debe primar la seguridad y diversión durante la práctica de ejercicio físico (Chulvi, 2005). Se cree acertado el término propuesto por Heredia y col., (2005a) como trabajo integrador. Este aspecto se centra en el trabajo sinérgico, en la coactivación funcional con el objetivo de desarrollar una actividad o ejecutar un movimiento de forma controlada. Desde este punto de vista los juegos motores pueden ser una buena alternativa frente al trabajo tradicional puesto que son actividades divertidas (y motivantes (Vera-García y col., 2005ª, 2005b), además de estar diseñados bajo el punto de vista integrador. El planteamiento del esfuerzo abdominal mediante juegos motores debe responder a estas premisas básicas : 1. los juegos han de ser divertidos (Vera-García, López, Alonso, Flores, Arroyo, Sartí, 2005) 2. deben activar adecuadamente la musculatura abdominal, es decir los ejercicios deben responder a la especifidad. “Para saber que ejercicios deben elegirse y cómo se llevan a cabo hay que entender primero que músculos se utilizan y la función que desempeñan” (Wirhed, 1996 en López Miñarro, 2000) Generando un activación mioléctrica moderada- intensa en los músculos de la pared abdominal (López Miñarro, 2004) 3. Debe existir inhibición de los flexores coxofemorales (López Miñarro, 2004) y si existe que no cree un estrés importante en la zona raquídea (Vera-García, y col., , 2005) 4. Nivel de compresión discal inferior a 3000 newtons (López Miñarro, 2004) 5. deben cumplir los criterios de eficacia y seguridad (Vera García y col., 2005) Cumpliendo estos criterios Ver-García y col., (2005a; 2005b) sugieren la inclusión de juegos motores para el fortalecimientos de los músculos de la región lumboabdominal. Los resultados conseguidos parecen fundamentar su utilización. Vera García y col., (2005a) encuentran mayores activaciones electromiográficas en los juegos realizados (hula hop y carretilla) frente a la tradicionales encurvamientos de tronco (tabla 1). Se encuentran mayores intensidades de contracción durante “la carretilla” debido a una gran coactivación abdominal donde predominaba la participación del oblicuo externo. Sin embargo. Por su parte durante el hula-hop no se encontraron diferencias significativas Tabla 1.Actividad eléctrica en diferentes músculos implicados en las actividades de encorvamiento, hula-hop y la carretilla( Tomada de Vera-García y col., 2005ª).







Bibliografía
- Anderson, K.G. ; Behm, D.G. (2004) Maintenance of EMG activity and loss of force output with instability. Journal Strength Conditioning Research 18 (3) 637-640
- Behm, D.G.; Anderson, K.; Curnew, R.S. (2002) Muscle force and activation under stable and unstable conditions. Journal Strength Conditioning Research 16 (3):416-422
- Behm, D.G.; Leonard,A.M.; Young,W.B.;Bonsey, C.; MacKinnon, S.N. (2005) Trunk Muscle elctromyographic activity with unstable and unilateral exercises.Journal Strength Conditioning Research 19(1): 193-201
- Cosio-Lima, L.M.; Reynolds, K.L. Winter, C.; Paolone, V. ; Jones, M.T. (2003) Effects of phisioball and conventional floor exercises on early phase adaptations in back and abdominal core stability and balance in women. Journal Strength Conditioning Research 17 (4) 721-725
- Chulvi, I (2005, Octubre).Ejecución de los movimientos para el entrenamiento de fuerza en niños. Comunicación presentada en el Primer Congrés d’esport en edat escolar. Valencia, España
- Heredia, J.R.; Costa, M.R. (2005a) Entrenamiento de la musculatura abdominal: una perspectiva integradora.PubliCE Standard pid: 529
- Heredia, J.R.; Costa, M.R.; Abril, M. (2005b) Criterios para la observación, control y corrección de ejrcicios de musculación para la salud. PubliCE Standard pid:426
- Heredia, J.R.; Chulvi, I.; Costa, M.R. (2006) Entrenamiento funcional: Revisión y replanteamitos (PENDIENTE DE PUBLICACIÓN)
- Hildenbrand, K.; Noble, L. (2004) Abdominal muscle activity while performing trunk-flexión exercises using the Ab Roller, Abslide, Fitball, and conventionally performed trunk curl. Journal of athletic training 39 (1):37-43
- Lehman, G.J.; Hoda, W.; Oliver, S. (2005) Trunk muscle activity during bridgin exercises on and off a swissball. Chiropractic & Osteopathy 13:14
- Panjabi, M.M. (2003) Clinical spinal instability and low back pain. Joural of electromyography and kinesiology 13: 371-379
- Vera-García, F.J.; Grenier, S.G.; McGill, S.M. (2000) Abdominal muscle response during curl-ups on both stable and labile surfaces. Physical Therapy 80 (6) :564- 569
- Vera-García, F.J., López, J.L., Alonso, J.I., Flores-Parodi, B., Arroyo, N. & Sarti, M.A. (2005a). Juegos Motores. Una alternativa para fortalecer los músculos del abdomen. Apunts Educación Física y Deportes, 79, 80-85.
- Vera-García, F.J.; Arroyo, N.; López, J.L.; Flores, B. y Sartí, M.A.(2005b) Eficacia de cuatro juegos motores para el acondicionamiento de los músculos del abdomen. Motricidad . European Journal of Human Movement 14, 79-91