18may2012
Relación entre la percepción de éxito, la competencia percibida y la autonomía y en el alumnado del ciclo formativo de actividad fisica
Este estudio examinó las relaciones entre la percepción de éxito (ego y tarea), la competencia percibida y la autonomía en el alumnado de ciclo formativo de grado superior de la familia profesional de actividad física en las clases de Educación Física.
Autor(es):Jaime Lopez Prado; Ines Lopez Manrique; Alejandro Carriedo Cayon
:Ies Los Campos – Corvera. Consejeria De Educacion Del Principado De Asturias, Escuela De Arte De Oviedo - Consejeria De Educacion Del Principado De Asturias
Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :Percepción de éxito, competencia percibida, autonomía, técnicos deportivos, actividad física.
Relación entre la percepción de éxito, la competencia percibida y la autonomía y en el alumnado del ciclo formativo de actividad física
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTEREste estudio examinó las relaciones entre la percepción de éxito (ego y tarea), la competencia percibida y la autonomía en el alumnado de ciclo formativo de grado superior de la familia profesional de actividad física en las clases de Educación Física. La muestra estuvo formada por 84 estudiantes de dos centros educativos de Formación profesional que cursan el ciclo formativo de grado superior en Técnico en animación de actividades físicas y deportivas. Los análisis estadísticos revelaron la existencia de correlaciones significativas entre la percepción de éxito hacia el ego con la competencia percibida en las clases de Educación Física. Se encontraron diferencias en estos valores en función del género y de la edad del alumnado. Estos descubrimientos nos ayudan a entender mejor los procesos que operan en el contexto de la formación deportiva.INTRODUCCION
Al hablar de los efectos positivos que produce la práctica de actividad física deportiva realizada en unas determinadas condiciones se suele pensar que, según señalan Gil, Arruza, Arribas, Verde, Ortiz, e Irazusta, S. (2007), además de los beneficios relacionados con la salud, también lo es porque representa el prototipo de actividad que está relacionada con el ocio y la diversión. Las personas tienden a divertirse haciendo deporte cuando éste se realiza por motivos de tipo intrínseco fundamentalmente, es decir, por el gusto o la satisfacción que produce practicar la actividad por si sola, independientemente de recompensas de otro tipo que dicha práctica pudiera conllevar. Cuando esto se desarrolla así, esta práctica deportiva se traduce en una mayor adherencia a la actividad a medio o largo plazo, una mayor persistencia en la actividad, la inversión de un mayor esfuerzo y una mayor satisfacción. Sin embargo, existen circunstancias relacionadas con el deporte que no conllevan una mayor diversión, y que son causa de abandono de la actividad, produciendo ansiedad, presión y un malestar relativo. En el ámbito del deporte y la actividad física, diversos estudios muestran que los deportistas que se sienten autónomos y realizan sus actividades por motivos intrínsecos tienden a mostrar una mayor motivación intrínseca (Frederick y Ryan, 1995). Del mismo modo, los deportistas que se sienten competentes y eficaces en sus actividades también desarrollan una mayor motivación intrínseca (Vansteenkiste y Deci, 2003). Un marco viable para comprender la motivación en los contextos de actividad física procede de la teoría de meta de logro. Esta teoría examina la motivación desde la perspectiva de metas individuales perseguidas en contextos de logro. La premisa básica es que los individuos se implican en estos contextos con la finalidad de demostrar competencia o habilidad. La competencia o habilidad, sin embargo, puede ser interpretada de modos diferentes en función de la orientación de meta personal. Nicholls (1984) sostiene que existen dos orientaciones de meta o dos concepciones de habilidad diferentes. Una concepción de habilidad indiferenciada, donde la habilidad no se diferencia del esfuerzo y ha sido interpretada como mejora (orientación hacia la tarea), y una concepción habilidad diferenciada, donde el esfuerzo y la habilidad están claramente delimitados, y la habilidad es interpretada como capacidad (orientación hacia el ego). En un individuo implicado en la tarea la demostración de habilidad y la percepción subjetiva de éxito se experimenta a través de la mejora personal, aprendiendo algo nuevo o desafiante, y/o empleando niveles altos de esfuerzo (auto-referencia). En contraste, la persona implicada en el ego utiliza criterios normativos o comparativos, y los sentimientos de competencia están derivados de la demostración de una habilidad superior a la de los demás. La orientación motivacional ha sido relacionada en estos últimos años, con diversas variables relevantes en el ámbito deportivo como la motivación intrínseca, el esfuerzo realizado, la persistencia ante situaciones difíciles y también con variables importantes relacionadas con el desarrollo moral (Duda, Fox, Biddle y Armstrong, 1992; Ferrer-Caja y Weiss, 2000; Roberts, Treasure y Kavussanu, 1996; Treasure y Roberts, 1994) y con actitudes de deportividad (Cecchini, González, López y Brustad, 2005). Las creencias que tiene un deportista sobre su habilidad están determinadas por el significado que le da al contexto deportivo. Y por supuesto, la interpretación que se hace de las creencias existentes en el contexto deportivo depende de las creencias de los entrenadores y de padres y madres. Por este motivo, se hace más interesante si cabe, el estudio de estas variables en futuros técnicos deportivos que dirigirán actividades de actividad física y en muchos casos de deportistas de edad infantil y juvenil. Según Gil et al (2007) conseguir que la práctica deportiva se lleve a cabo de la forma más beneficiosa para los practicantes depende básicamente de la orientación motivacional del deportista y de sus percepciones de competencia y autonomía. La orientación motivacional de los deportistas influye en las autopercepciones de competencia y autonomía. Aquellos deportistas orientados a la tarea posiblemente utilizarán referentes internos para evaluar su competencia, y se sentirán más autónomos dado que su actividad no depende de incentivos extrínsecos como ganar. De manera contraria, los deportistas orientados al ego evaluarán su propia competencia en comparación con los demás, y posiblemente se sentirán menos autónomos debido a que su actividad dependerá en mayor medida del éxito relativo a los demás. Además, exponen que las autopercepciones de competencia y autonomía determinan la experiencia de la motivación intrínseca en los deportistas. Deportistas que se sienten competentes en sus actividades presentan una mayor motivación intrínseca. Asimismo, aquellos que se sienten libres y autónomos en la práctica su actividad también están más intrínsecamente motivados. La motivación intrínseca se traduce en la inversión de un mayor esfuerzo, y en una mayor persistencia y adherencia en las actividades deportivas. Además, en la medida que los deportistas realizan sus actividades por motivos intrínsecos también presentan valores más relacionados con actitudes deportivas en su práctica. En esta misma línea, existe una relación clave entre la percepción de habilidad de los sujetos y las orientaciones motivacionales, de forma que en función de cómo perciba el individuo su habilidad adquirirá una orientación al ego o a la tarea. La mayoría de los estudios relacionados con esta variable se han llevado a cabo en la etapa infantil, siendo poco lo conocido acerca del concepto de habilidad adquirido en la adolescencia y juventud, especialmente respecto al proceso de adquisición del concepto de habilidad en el ámbito de la educación física. Sin embargo, preocupados por el importante descenso de participación en actividades físico-deportivas durante la adolescencia, resulta de gran interés conocer cómo construyen los sujetos a esta edad el propio concepto de habilidad en entornos de actividad físico-deportiva, pudiendo con ello, motivar a los alumnos hacia la práctica de actividad físico-deportiva en educación física. OBJETIVOS- Valorar la percepción de éxito, la competencia percibida y la autonomía en estudiantes de ciclo formativo de grado superior de actividad física.
- Contribuir a evidenciar la necesidad de formación específica en estos aspectos motivacionales en la formación de técnicos deportivos.