Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER
El consumo de tabaco entre los jóvenes y la escasa práctica de actividad física constituyen un grave problema de salud pública en España. El desarrollo de un estilo de vida activo resulta fundamental para una adecuada prevención y disminución de diferentes enfermedades cardiovasculares, metabólicas e isquémicas. A pesar de la existencia de campañas y programas de prevención llevados a cabo en nuestro país, un tercio de la población de más de 16 años fuma diariamente y aun conociendo los efectos de los hábitos sedentarios, la actividad física sigue siendo una práctica poco arraigada en la sociedad. En el presente trabajo se analiza la relación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco en una muestra representativa de universitarios almerienses de primer ciclo. Entre los principales resultados, destacar que quienes nunca han realizado práctica y han abandonado, el consumo es mayor, respecto a quienes manifiestan ser activos durante el tiempo libre, ocurriendo principalmente entre las mujeres. Los datos permiten un conocimiento más cercano sobre el diseño e intervención de programas que promuevan por un lado, el fomento de práctica en inactivos y, por otro, reducir el consumo de tabaco dado los efectos negativos que promueve en la salud de los jóvenes.
INTRODUCCIÓN
El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública de carácter prioritario. Es considerado como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados (Organización Mundial de la Salud 2003). Alrededor del 46,1% de los jóvenes españoles afirman haber consumido tabaco en alguna ocasión, y un 14,8% afirma hacerlo diariamente (Ministerio de Sanidad y Consumo 2007). Según este organismo, el tabaco es la sustancia nociva que más temprano comienza a consumirse, siendo los 13 años la edad de inicio. Se considera que aproximadamente el 90% de los sujetos que fuman actualmente, revelaron hacerlo antes de los 18 años y, más del 60% admite haberlo probado antes previo a los 15 años. Según la OMS, el tabaquismo es en la actualidad responsable de muerte en una de cada diez personal adultas en todo el mundo (4,9 millones de personas cada año). Un tercio de la población mundial de más de 15 años fuma, por lo que se puede calcular que existen en el mundo más de 1.100 millones de personas que fuman. De estos, 800 millones pertenecen a países en desarrollo, estimándose que para el año 2025 fumarán más de 1.600 millones de personas, incrementando en mujeres. La evolución del consumo de tabaco en nuestro país muestra una disminución lenta y progresiva en los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Salud en el 2001, el 34% de la población adulta fumaba, dos puntos menos que la cifra de referencia anterior de 1997. El análisis de las últimas encuestas de salud muestra cómo la dis- minución de la prevalencia se produce sobre todo en los varones, mientras que en las mujeres se incrementa fundamentalmente a expensas de los grupos más jóvenes. En el año 2001 se produjeron 54.233 muertes atribuibles al tabaco, lo que supone el 15,5% de todas las muertes ocurridas en personas de 35 y más años de edad. Estas cifras suponen el 27,1% de todas las muertes ocurridas por varones y el 9% en mujeres (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007). El tabaco es, de todas las drogas, la que produce el mayor daño sanitario, con gran repercusión en cuanto a morbilidad pero también en mortalidad. Numerosas investigaciones y estudios, ponen de manifiesto los efectos nocivos que el tabaco causa en la salud de las personas, estableciendo una asociación entre el consumo y el incremento de morbilidad. Si desde hace décadas se conocen dichos efectos nocivos del hábito tabáquico sobre la salud del fumador, también desde hace varios lustros son suficientemente conocidos los múltiples beneficios que conlleva la práctica de actividad físico-deportiva sobre la salud. El desarrollo de un estilo de vida activo resulta fundamental en la disminución y prevención de enfermedades atribuibles al sedentarismo y al consumo del tabaco. Según USDHHS (1994) y Holmen, Barret-Connor, Clausen, Holmen, Bjermer (2002), aquellos adolescentes que realizan algún tipo de práctica físico-deportiva tienen menos probabilidades de llegar a ser fumadores. El consumo de tabaco entre los jóvenes y la escasa práctica de actividad física constituyen un grave problema de salud pública en España. Los adolescentes españoles son los menos activos de Europa. Existe una preocupación social que se ha visto incrementada al mostrarse los bajos niveles de forma física de los adolescentes españoles asociados con unos niveles bajos de actividad física (Tercedor, Martín-Matillas, Chillón, Pérez, Ortega, Wärnberg, et al, 2007). A pesar de la existencia de campañas y programas de prevención llevados a cabo en nuestro país, un tercio de la población de más de 15 años fuma diariamente y aun conociendo los efectos de los hábitos sedentarios, la actividad física sigue siendo una práctica poco arraigada en la sociedad. El objetivo del presente trabajo es comparar la prevalencia de consumo de tabaco en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre y de ocio de los universitarios almerienses de primer ciclo.
MATERIAL Y MÉTODO
Cobertura de la investigación. La población de esta investigación está constituida por el alumnado de primer ciclo de la Universidad de Almería. El tamaño de la muestra en el estudio se estimó atendiendo a los recursos económicos disponibles, asumiéndose un error muestral del ± 3% para un nivel de confianza del 95.5%. La técnica de muestreo seleccionada se define como muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Las razones que justifican la aplicación de dicho procedimiento vienen dadas por la heterogeneidad en el tamaño de cada uno de los colectivos que componen la población objeto de estudio (modalidades de estudios, niveles, tipos de centro, horarios, sexo), lo que determinó la necesidad de que el muestreo se desarrollara en diferentes etapas. Una vez determinado el tamaño muestral se procedió a efectuar la afijación proporcional. En primer lugar se realizó por facultades, en una segunda etapa por los diferentes estudios de cada Facultad. A continuación, se realizó la afijación proporcional teniendo en cuenta los cursos de los diferentes estudios en los que se encontraban matriculados el alumnado. Y, por último, se efectuó según la variable sexo. La población de primer ciclo ha estado formada por 9602 alumnos (4257 varones y 5345 mujeres), siendo 991 la muestra representativa (439 varones y 552 mujeres), (tabla 1).
Tabla 1. Población y muestra.
Tabla 1. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
RESULTADOS
Figura 1. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Tabla 2. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Figura 2. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Tabla 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Tabla 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Figura 3. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función del sexo.
Figura 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Tabla 4. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
Figura 4. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre
Figura 4. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
Referencias
Ariza, C. y Nebot, M. (2004). La prevención del tabaquismo en los jóvenes. Realidad y retos para el futuro. Adicciones, 16 (2).
Convenio Marco para el Control del Tabaco (2003). Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. Disponible en:
Elizondo-Armendáriz, J. J., Guillén, F. y Aguinaga, I. (2005) Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79, 559-57.
Holmen, T. L., Barret-Connor, E., Clausen, J., Holmen, J. y Bjermer, L. (2002). Physical exercise, sports, and lung function in smoking versus non-smoking adolescents. Eur Respir Journal, 19:8-15.
Infante, C. y Rubio-Colavida, J. (2004).La prevalencia del consumo de tabaco en España. Adicciones, 16 (2).
Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Informe de la Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006-2007.
Madrid. Disponible en: 2007.pdf
Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Encuesta Nacional de la Salud de España 2006. Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestanacional/home.htm
Ministerio de Sanidad y Consumo (2003). Encuesta Nacional de la Salud de España 2002. Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestanacional/home.htm
Nerón, I., Crucelaegui, A., Novella, P., Ramón y Cajal, P., Sobradiel, N. y Gericó. R. (2004). Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes universitarios en relación con la práctica del ejercicio. Archivos de Bronconeumología, 40 (1), 5-9.
Rodríguez, J., De Abajo, S. y Márquez, S. (2004). Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de ESO del municipio de Avilés. European Journal of Human Movement, 12, 46-69.
Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez, I., Ortega, F., Wärnberg, J., Ruiz, J. y Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22 (1), 89-94.
U.S. Department of Health and Human Services (1994). Preventing tobacco use among young people: a report of the Surgeon General. Public Health Service, Center for Disease Control and Prevention, Office on Smoking and Health. Atlanta: 1994. Disponible en: [Consulta: 2006, 10 de Julio].