+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

14 Jun 2012

Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

El consumo de tabaco entre los jóvenes y la escasa práctica de actividad física constituyen un grave problema de salud pública en España.

Autor(es): Ruiz-Risueño Abad, Jorge; Ruiz Juan, Francisco;Zamarripa Rivera, Jorge; Flores Allende, Gabriel; Olivares Ortega, Ana ; Barbero Montesinos, Gabriel
Entidades(es): Universidad de Murcia
Congreso: II Congreso Internacional de Ciencias del Deporte
Pontevedra 2008
ISBN:9788461235186
Palabras claves: Tabaco, actividad físico-deportiva, alumnado, universitarios

Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

El consumo de tabaco entre los jóvenes y la escasa práctica de actividad física constituyen un grave problema de salud pública en España. El desarrollo de un estilo de vida activo resulta fundamental para una adecuada prevención y disminución de diferentes enfermedades cardiovasculares, metabólicas e isquémicas. A pesar de la existencia de campañas y programas de prevención llevados a cabo en nuestro país, un tercio de la población de más de 16 años fuma diariamente y aun conociendo los efectos de los hábitos sedentarios, la actividad física sigue siendo una práctica poco arraigada en la sociedad. En el presente trabajo se analiza la relación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco en una muestra representativa de universitarios almerienses de primer ciclo. Entre los principales resultados, destacar que quienes nunca han realizado práctica y han abandonado, el consumo es mayor, respecto a quienes manifiestan ser activos durante el tiempo libre, ocurriendo principalmente entre las mujeres. Los datos permiten un conocimiento más cercano sobre el diseño e intervención de programas que promuevan por un lado, el fomento de práctica en inactivos y, por otro, reducir el consumo de tabaco dado los efectos negativos que promueve en la salud de los jóvenes.

INTRODUCCIÓN

El tabaquismo es uno de los principales problemas de salud pública de carácter prioritario. Es considerado como la principal causa prevenible de enfermedad y muerte prematura en los países desarrollados (Organización Mundial de la Salud 2003). Alrededor del 46,1% de los jóvenes españoles afirman haber consumido tabaco en alguna ocasión, y un 14,8% afirma hacerlo diariamente (Ministerio de Sanidad y Consumo 2007). Según este organismo, el tabaco es la sustancia nociva que más temprano comienza a consumirse, siendo los 13 años la edad de inicio. Se considera que aproximadamente el 90% de los sujetos que fuman actualmente, revelaron hacerlo antes de los 18 años y, más del 60% admite haberlo probado antes previo a los 15 años. Según la OMS, el tabaquismo es en la actualidad responsable de muerte en una de cada diez personal adultas en todo el mundo (4,9 millones de personas cada año). Un tercio de la población mundial de más de 15 años fuma, por lo que se puede calcular que existen en el mundo más de 1.100 millones de personas que fuman. De estos, 800 millones pertenecen a países en desarrollo, estimándose que para el año 2025 fumarán más de 1.600 millones de personas, incrementando en mujeres. La evolución del consumo de tabaco en nuestro país muestra una disminución lenta y progresiva en los últimos años. Según la Encuesta Nacional de Salud en el 2001, el 34% de la población adulta fumaba, dos puntos menos que la cifra de referencia anterior de 1997. El análisis de las últimas encuestas de salud muestra cómo la dis- minución de la prevalencia se produce sobre todo en los varones, mientras que en las mujeres se incrementa fundamentalmente a expensas de los grupos más jóvenes. En el año 2001 se produjeron 54.233 muertes atribuibles al tabaco, lo que supone el 15,5% de todas las muertes ocurridas en personas de 35 y más años de edad. Estas cifras suponen el 27,1% de todas las muertes ocurridas por varones y el 9% en mujeres (Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007). El tabaco es, de todas las drogas, la que produce el mayor daño sanitario, con gran repercusión en cuanto a morbilidad pero también en mortalidad. Numerosas investigaciones y estudios, ponen de manifiesto los efectos nocivos que el tabaco causa en la salud de las personas, estableciendo una asociación entre el consumo y el incremento de morbilidad. Si desde hace décadas se conocen dichos efectos nocivos del hábito tabáquico sobre la salud del fumador, también desde hace varios lustros son suficientemente conocidos los múltiples beneficios que conlleva la práctica de actividad físico-deportiva sobre la salud. El desarrollo de un estilo de vida activo resulta fundamental en la disminución y prevención de enfermedades atribuibles al sedentarismo y al consumo del tabaco. Según USDHHS (1994) y Holmen, Barret-Connor, Clausen, Holmen, Bjermer (2002), aquellos adolescentes que realizan algún tipo de práctica físico-deportiva tienen menos probabilidades de llegar a ser fumadores. El consumo de tabaco entre los jóvenes y la escasa práctica de actividad física constituyen un grave problema de salud pública en España. Los adolescentes españoles son los menos activos de Europa. Existe una preocupación social que se ha visto incrementada al mostrarse los bajos niveles de forma física de los adolescentes españoles asociados con unos niveles bajos de actividad física (Tercedor, Martín-Matillas, Chillón, Pérez, Ortega, Wärnberg, et al, 2007). A pesar de la existencia de campañas y programas de prevención llevados a cabo en nuestro país, un tercio de la población de más de 15 años fuma diariamente y aun conociendo los efectos de los hábitos sedentarios, la actividad física sigue siendo una práctica poco arraigada en la sociedad. El objetivo del presente trabajo es comparar la prevalencia de consumo de tabaco en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre y de ocio de los universitarios almerienses de primer ciclo.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº8.

¡Consíguelo aquí!

MATERIAL Y MÉTODO

Cobertura de la investigación. La población de esta investigación está constituida por el alumnado de primer ciclo de la Universidad de Almería. El tamaño de la muestra en el estudio se estimó atendiendo a los recursos económicos disponibles, asumiéndose un error muestral del ± 3% para un nivel de confianza del 95.5%. La técnica de muestreo seleccionada se define como muestreo polietápico estratificado con afijación proporcional. Las razones que justifican la aplicación de dicho procedimiento vienen dadas por la heterogeneidad en el tamaño de cada uno de los colectivos que componen la población objeto de estudio (modalidades de estudios, niveles, tipos de centro, horarios, sexo), lo que determinó la necesidad de que el muestreo se desarrollara en diferentes etapas. Una vez determinado el tamaño muestral se procedió a efectuar la afijación proporcional. En primer lugar se realizó por facultades, en una segunda etapa por los diferentes estudios de cada Facultad. A continuación, se realizó la afijación proporcional teniendo en cuenta los cursos de los diferentes estudios en los que se encontraban matriculados el alumnado. Y, por último, se efectuó según la variable sexo. La población de primer ciclo ha estado formada por 9602 alumnos (4257 varones y 5345 mujeres), siendo 991 la muestra representativa (439 varones y 552 mujeres), (tabla 1).

Tabla 1. Población y muestra.

Tabla 1. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Técnicas de obtención de datos. Atendiendo a los objetivos del proyecto se opta por una metodología cuantitativa, por una encuesta mediante cuestionario estandarizado “Hábitos deportivos y estilos de vida”, mediante la modalidad autoadministrada, con aplicación masiva por aulas y en presencia de un aplicador, que hará la presentación y en caso de ser necesario aclarará las dudas que se presenten. Trabajo de campo. Se ha realizado en los meses de abril y mayo. Hemos contado con un grupo de encuestadores que han sido formados debidamente en sus funciones. Técnicas de análisis de datos. En el estudio se han aplicado, por un lado, técnicas de análisis documental y, por otro, técnicas de análisis cuantitativo. El análisis cuantitativo de los datos se ha realizado tras ser tabulados y mecanizados informáticamente, mediante el paquete de programas informático SPSS/PC (V 15.0), que posibilita la puesta en práctica de las técnicas estadísticas de análisis descriptivo inferencial.

RESULTADOS

La figura 1 muestra los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre y de ocio de los universitarios almerienses de primer ciclo. Se puede observar que sólo el 39% de los estudiantes universitarios realiza práctica físico deportiva habitualmente, un 47% abandonó la práctica en un momento dado y que un 14% nunca ha realizado práctica físico-deportiva en su tiempo libre.

Figura 1. Comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre y de ocio de los universitarios almerienses de primer ciclo.

Figura 1. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

La tabla 2 muestra el consumo de tabaco en días laborables y fines de semana. El 20,9% de los universitarios de primer ciclo fuman habitualmente los días laborables mientras que el 23,8% lo hace los fines de semana. Casi un 12% dice fumar ocasionalmente los días laborables y un 15,2% lo hace de manera ocasional los fines de semana. El 67,2% asegura no consumir tabaco los días laborables mientras que sólo un 60,9% no consumen en fin de semana. Podemos observar una mayor prevalencia de consumo de tabaco en fin de semana (figura 2).

Tabla 2. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, distribución por porcentajes.

Tabla 2. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Figura 2. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo.

Figura 2. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

La tabla 3 muestra el consumo de tabaco en días laborables y fin de semana, en función del sexo.

Tabla 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

• Días laborables

El 23,5% de las chicas consumen tabaco habitualmente, mientras que solo el 17,4% de los chicos lo hacen de manera habitual. Casi un 11 % de los chicos afirma fumar en ocasiones siendo las chicas consumidoras ocasionales en un 12,7%. El 71,7% de los chicos afirman no haber fumado nunca y solo un 63,8% de las chicas nunca lo han probado.

• Fin de semana

El 26,4% de las chicas consumen tabaco habitualmente, mientras que solo el 20,6% de los chicos lo hacen de manera habitual. Casi un 12% de los chicos fuma de manera ocasional mientras que las chicas lo hacen en un 18%. El 67,6% de los chicos afirman no haber fumado nunca y solo un 55,7% de las chicas nunca lo han probado. Puede observarse que la prevalencia es significativamente mayor en las chicas durante el fin de semana, no siendo significativa la diferencia en días laborables (figura 3).

Tabla 3. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo en función del sexo. Distribución por porcentajes y nivel de significación.

Tabla 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Figura 3. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función del sexo.

Figura 3. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

La tabla 4 muestra el consumo de tabaco en días laborables y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre.

• Días laborables

De los sujetos que consumen tabaco de manera habitual un 23,7% afirma no realizar práctica físico-deportiva nunca, un 24,5% ha abandonado la práctica y un 15% si realiza práctica físico-deportiva. De aquellos que consumen tabaco de manera ocasional, El 18,3% no realiza práctica físico-eportiva nunca, un 12% abandonó la práctica y un 9,4% asegura realizar actividad físico-deportiva. De los universitarios que aseguran no consumir tabaco, el 58% no realiza nunca actividad física, el 63,6% abandonó la práctica y el 75,4% realiza práctica físico-deportiva.

• Fin de semana

De los sujetos que consumen tabaco de manera habitual un 29% afirma no realizar práctica físico-deportiva nunca, un 28,4% ha abandonado la práctica y un 16% si realiza práctica físico-deportiva. De aquellos que consumen tabaco de manera ocasional, El 21,8% no realiza práctica físico-deportiva nunca, un 14,2% abandonó la práctica y un 14,2% asegura realizar actividad físico-deportiva. De los universitarios que aseguran no consumir tabaco, el 49,2% no realiza nunca actividad física, el 57,4% abandonó la práctica y el 69,8% realiza práctica físico-deportiva. La prevalencia de consumo es significativamente mayor en aquellos sujetos que nunca realizan o abandonaron la práctica físico-deportiva tanto en días laborables como en fin de semana mientras que la prevalencia de práctica físico-deportiva en tiempo libre o de ocio es significativamente mayor en aquellos sujetos que no fuman (figura 4).

Tabla 4. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre. Distribución por porcentajes y nivel de significación.

Tabla 4. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

Figura 4. Consumo de tabaco en días laborales y fines de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, en función de los comportamientos ante la práctica físico-deportiva en tiempo libre

Figura 4. Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva en tiempo libre y el consumo de tabaco en universitarios. El caso de la Universidad de Almería

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 8

DISCUSIÓN

Se ha detectado un consumo habitual de tabaco de un 20,9% en días laborables y de un 23,8% en fin de semana de los universitarios almerienses de primer ciclo, porcentaje menos preocupante si se tiene en cuenta que el porcentaje de fumadores en nuestro país oscila en torno al 33% del total en la población mayor de 15 años (Ministerio de Sanidad y Consumo 2007). La prevalencia de consumo de tabaco es variable en función del sexo, encontrando que las mujeres universitarias fuman más al igual que ocurre con el resto de los adolescentes españoles según otros trabajos realizados en este sentido. Varios autores han comunicado una menor prevalencia de tabaquismo entre los jóvenes que realizan ejercicio físico. Como hemos podido observar existen diferencias significativas entre aquellos sujetos que realizan práctica físico-deportiva habitualmente y los que no la realizan nunca, existiendo un mayor consumo de tabaco en estos últimos. Por lo tanto encontramos una relación significativa e inversa entre la práctica de actividad física en tiempo libre y el consumo de tabaco al igual que ocurre con lo expuesto por Rodríguez en 2004. Se ha descrito que los adolescentes que participan en distintos deportes o realizan algún tipo de ejercicio físico tienen menos probabilidades de llegar a ser fumadores (USDHHS 1994; Holmen, Barret-Connor, Clausen, Holmen, Bjermer 2002). Diversos autores han propuesto la promoción del ejercicio físico como una estrategia útil en la prevención y señalan que las prácticas deportivas deberían incluirse en los programas de prevención de tabaquismo destinados a los adolescentes. La práctica de ejercicio físico desde la escuela es un hábito saludable que, si se incorpora a temprana edad, puede tener un efecto a largo plazo y perdurar hasta que el individuo es adulto.

CONCLUSIONES

El presente trabajo analiza la relación existente entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco y demuestra que existe una prevalencia de consumo significativamente mayor en aquellos sujetos que nunca realizan o han abandonado la práctica físico-deportiva siendo siempre el consumo mas elevado en chicas. En cuanto a la prevalencia de práctica físico-deportiva en tiempo libre o de ocio se demuestra que es significativamente mayor en aquellos sujetos que nunca han fumado. La práctica de ejercicio físico durante la adolescencia, mas como una actividad lúdica que competitiva, podría contribuir a modificar los factores de riesgo que hacen que los niños y badolescentes prueben, experimenten y se conviertan en fumadores, es decir, evitar que entren en el hábito de fumador del que más tarde, como adultos, es muy difícil abandonar. Por ello la prevención primaria del tabaquismo se centra en esta población y uno de los principales objetivos de los programas de control del tabaquismo es evitar el inicio del consumo de tabaco ya que la protección de los adolescentes es un objetivo prioritario que suscita el mayor consenso social, pero es el más difícil de lograr. Durante los últimos años se han llevado a cabo varios programas de prevención destinados a los adolescentes, pero a pesar de todos los esfuerzos invertidos la prevalencia entre los jóvenes sigue siendo muy elevada. Este trabajo muestra la incidencia que tiene la práctica de actividad física sobre el consumo de tabaco, manifestando que dicha práctica sirve como herramienta de prevención y de concienciación para fomentar estilos de vida saludable y unos hábitos de consumo sano y moderado.

 

Referencias

Ariza, C. y Nebot, M. (2004). La prevención del tabaquismo en los jóvenes. Realidad y retos para el futuro. Adicciones, 16 (2).

Convenio Marco para el Control del Tabaco (2003). Organización Mundial de la Salud. Ginebra, Suiza. Disponible en:

Elizondo-Armendáriz, J. J., Guillén, F. y Aguinaga, I. (2005) Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y estilos de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Revista Española de Salud Pública, 79, 559-57.

Holmen, T. L., Barret-Connor, E., Clausen, J., Holmen, J. y Bjermer, L. (2002). Physical exercise, sports, and lung function in smoking versus non-smoking adolescents. Eur Respir Journal, 19:8-15.

Infante, C. y Rubio-Colavida, J. (2004).La prevalencia del consumo de tabaco en España. Adicciones, 16 (2).

Ministerio de Sanidad y Consumo (2007). Informe de la Encuesta Estatal Sobre Uso de Drogas en Estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2006-2007.

Madrid. Disponible en: 2007.pdf

Ministerio de Sanidad y Consumo (2006). Encuesta Nacional de la Salud de España 2006. Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestanacional/home.htm

Ministerio de Sanidad y Consumo (2003). Encuesta Nacional de la Salud de España 2002. Madrid. Disponible en: http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/encuestanacional/home.htm

Nerón, I., Crucelaegui, A., Novella, P., Ramón y Cajal, P., Sobradiel, N. y Gericó. R. (2004). Encuesta sobre tabaquismo en estudiantes universitarios en relación con la práctica del ejercicio. Archivos de Bronconeumología, 40 (1), 5-9.

Rodríguez, J., De Abajo, S. y Márquez, S. (2004). Relación entre actividad física y consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias perjudiciales para la salud en alumnos de ESO del municipio de Avilés. European Journal of Human Movement, 12, 46-69.

Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez, I., Ortega, F., Wärnberg, J., Ruiz, J. y Delgado, M. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA. Nutrición Hospitalaria, 22 (1), 89-94.

U.S. Department of Health and Human Services (1994). Preventing tobacco use among young people: a report of the Surgeon General. Public Health Service, Center for Disease Control and Prevention, Office on Smoking and Health. Atlanta: 1994. Disponible en: [Consulta: 2006, 10 de Julio].

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!