+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

3 Nov 2009

Un estudio sobre los egresados de educación física. Expectación y decepción

/
Posted By
/
Comments0
Para conseguir una educación de excelencia que lleve a formar a futuros profesionales, es necesario que se implante la cultura de superación y calidad en nuestras universidades. Un procedimiento de garantía de calidad de las universidades es el análisis de la inserción laboral de los egresados.

 
Autor(es): SANTIAGO ROMERO GRANADOS y MARIA DEL CARMEN CAMPOS MESA
Entidades(es): Universidad de Sevilla Facultad de Ciencias de la Educación Departamento de Educación Física Grupo de Investigación Educación Física, Salud y Deporte
Congreso:VII Congreso Internacional Sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar
Ceuta– 3-6 de Noviembre de 2009
ISBN: 978-84-613-3640-1
Palabras claves:ESTUDIO, EDUCACIÓN FÍSICA, EXPECTACIÓN Y DECEPCIÓN.

 

Resumen

Para conseguir una educación de excelencia que lleve a formar a futuros profesionales, es necesario que se implante la cultura de superación y calidad en nuestras universidades. Un procedimiento de garantía de calidad de las universidades es el análisis de la inserción laboral de los egresados. A continuación fundamentamos la importancia de realizar estudios sobre los egresados universitarios, centrándonos en la caracterización de la práctica profesional, definida como “la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas” (Fernández et al, 2006). Son las instituciones de enseñanza superior las responsables de facilitar el tránsito al mundo laboral y de que nuestros egresados desempeñen un ejercicio profesional compitiendo en un entorno laboral cambiante.

Introducción

Para conseguir una educación de excelencia que lleve a formar a futuros profesionales, es necesario que se implante la cultura de superación y calidad en nuestras universidades. Un procedimiento de garantía de calidad de las universidades es el análisis de la inserción laboral de los egresados. A continuación fundamentamos la importancia de realizar estudios sobre los egresados universitarios, centrándonos en la caracterización de la práctica profesional, definida como “la aplicación concreta y autónoma de una profesión, en un lugar, tiempo y circunstancias determinadas” (Fernández et al, 2006). Son las instituciones de enseñanza superior las responsables de facilitar el tránsito al mundo laboral y de que nuestros egresados desempeñen un ejercicio profesional compitiendo en un entorno laboral cambiante.

La situación del egresado universitario como garantía de calidad

Actualmente nos encontramos ante un periodo de cambio donde las Universidades afrontan el reto que les ofrece el Espacio Europeo de Educación Superior, pudiéndose ver como una oportunidad o como una amenaza. Lo cierto es que se pretende conseguir un sistema transparente, que proporcione mayores oportunidades para el empleo, que facilite la movilidad de los alumnos y los profesores, ofreciéndonos mayores garantías de calidad.

El trabajo de los egresados puede considerarse como una medida muy importante de los resultados a la hora de evaluar las universidades y los planes de estudios. Las encuestas a egresados pueden ser la clave para la obtención de la información requerida (Teichler, 2003), por eso debemos aconsejar su uso como una herramienta de evaluación fundamental en el proceso de retroalimentación para la mejora del sistema educativo enfocado a la inserción en el mercado de trabajo.

En el seminario celebrado en León en el año 2003 “Métodos de análisis de la inserción laboral de los Universitarios” se muestra un amplio abanico de trabajos donde se pone de manifiesto la dificultad de realizar estudios sobre los procesos de transición a la vida activa y la inserción laboral, además de reflexionar sobre la metodología seguida en las distintas universidades nacionales e internacionales.

Tal y como nos indica Pino (2003) en su intervención denominada “Estudio de la Inserción laboral de las universidades de Andalucía”, las dificultades de inserción profesional de determinados colectivos han generado un campo multidisciplinar que suele denominarse “transición a la vida activa” y que cuenta con una extensa tradición universitaria en países como Reino Unido, Alemania, Canadá o Estados Unidos. Sin embargo, en España el desarrollo de esta materia es muy reciente y está más centrada en los aspectos de orientación a los demandantes de empleo.

Existen diversidad de teorías que tratan de construir un modelo explicativo de las relaciones educación-empleo, podemos citar desde el enfoque socioeconómico: las teorías neoclásicas basadas en la relación entre oferta y demanda; las de capital humano, centradas en la importancia de los recursos humanos o las credencialistas, que ven al sistema educativo como un filtro selectivo.

El objetivo del estudio que nos muestra Pino (2003), es dar cumplimiento a las previsiones que, respecto a estadísticas relativas al proceso de transición laboral e inserción a la vida activa, contempla el Plan Estadístico que ejecuta el Instituto Andaluz de Estadística (IAE) en desarrollo de la Ley 8/2002 de 17 de diciembre de 2002 de Estadística de Andalucía. Este estudio realiza una detallada descripción del sistema universitario y empresarial andaluz. Podemos observar como el número de universidades se ha duplicado en Andalucía y que la oferta actual de estudios de grado de las 10 universidades andaluzas es de 389 titulaciones (125 distintas), distribuidas en 17 sedes. Sólo la Universidad de Sevilla oferta 16 titulaciones de ciclo corto, 39 de ciclo largo y 9 de segundo ciclo, dando lugar a un total de 64 titulaciones de las 389 ofertadas en toda Andalucía, siendo la segunda provincia Andaluza, después de Granada con 69, que oferta más titulaciones universitarias. De estas titulaciones ofertadas, si hacemos una distribución por tipos de estudios existen 12 de Humanidades, 21 de Sociales y Jurídicas, 8 de Experimentales, 18 Técnicas y 5 de Ciencias de la Salud. Por otro lado, nos muestra la distribución territorial y el tamaño de las empresas en Andalucía, caracterizada por el predominio de pequeñas empresas, según estratos de empleo por provincias (año 2001). De 381.537 empresas que hay en Andalucía, 84.310 se encuentran en Sevilla, seguida de Málaga con 76.044 empresas. Destacar que de esas 84.310, más de la mitad, concretamente 54.768 están formadas de 3 a 5 trabajadores.

El Consejo Social de la Universidad de Sevilla, encargó al Centro Andaluz de Prospectiva un estudio sobre la incorporación de los egresados al tejido productivo de Sevilla, presentado en 2008. En el mismo, se aborda la situación de empleo de los titulados universitarios, el cumplimiento de expectativas y las necesidades de las empresas.

Se realizó dos tipos de encuesta, una dirigida a los egresados de la Universidad de Sevilla y otra a las empresas con actividad económica en Sevilla. Con respecto a las encuestas a los alumnos egresados de la Universidad de Sevilla: Más de la mitad el 66.9% encontraron un empleo relacionado con su titulación, aunque destacar que el 38,6% de los contratados son de forma temporal, el 21,2% por obra y servicio y sólo un 21,2% disfrutan de un contrato fijo o una minoría 5,7% que son funcionarios. Estos datos contrastan con los siguientes, en una escala de 0 a 10, donde 0 significa nada relacionado y 10 muy relacionado, los egresados califican con un 6.31 la relación de su trabajo actual con los estudios universitarios realizados. Pensamos, que esta puntuación representa una cifra bastante baja y refleja que bastantes profesionales realizan tareas que no se corresponden con su formación académica y desempeño profesional.

Si analizamos los datos obtenidos por las encuestas dirigidas a las empresas con actividad económica en Sevilla, observamos como el 55,9% de las empresas entrevistadas de la provincia de Sevilla han contratado algún titulado universitario en los últimos cinco años frente a un 39,9% que no lo ha hecho. Las empresas sevillanas están satisfechas con la formación y capacidades de los titulados de la Universidad de Sevilla que han contratado en los últimos cinco años, otorgando una valoración media de 3,67 en una escala de 1 a 5, donde 1 es nada satisfecho y 5, muy satisfecho. La deficiencia que más acusan las empresas de los egresados con un 81,1% es la escasa formación práctica, seguida con un 43,2% de un desequilibrio entre conocimientos teóricos y prácticos.

Cada vez más se está tomando conciencia de la importancia de realizar estudios sobre la inserción laboral de los andaluces en función de su cualificación profesional. En estos últimos años se está empezando a optar por enseñanzas que ofrezcan más posibilidades de empleabilidad a los egresados universitarios, para evitar los desajustes entre nivel de formación y ocupación profesional. Los costes que la educación genera son muy altos y procurar el máximo beneficio de los mismos ha de estar presente en la conciencia de todos.

Las empresas necesitan a profesionales altamente cualificados, pero también a personas formadas en todos los ámbitos del individuo, es decir, personas tanto psíquica, física como socialmente saludables. También son imprescindibles altas dosis de motivación para estar en un proceso de formación continua para ser capaces de adaptarse a los continuos cambios a los que nos expone la sociedad actual.

La Universidad no debería estar aislada de esta realidad. Esta institución tiene capacidad suficiente para seguir siendo la fuente del conocimiento y dar nuevas soluciones para acercar a los estudiantes al mundo laboral. Afortunadamente, esta idea está calando y con más intensidad tras el cuestionario Cuestionario Reflex realizado por la ANECA (2007), encontrando muchos estudios sobre egresados tanto a nivel nacional como en la Universidad de Sevilla. Algunos ejemplos de estos estudios son: Qüestionari per al seguimet de la inserció laboral dels graduats universitaris (Rodríguez et al. 2003), Encuesta a egresados en pedagogía por la Universidad de Sevilla (Dopp.Consultores, 2007), Estudio sobre egresados de la Universidad de Sevilla (Centro Andaluz de Prospectiva, 2007), Cuestionario de Inserción laboral de los titulados de la UNED (Manzano et al., 2003), Cuestionario sobre la inserción sociolaboral de los maestros especialistas en Educación Física egresados en el campus de Melilla de la Universidad de Granada (Gallardo, 2003), situación profesional de las personas que trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana (Campos Izquierdo, 2006).

Destacando por su actualidad, el cuestionario “Cuestionario sobre inserción laboral de los egresados de la Universidad de Sevilla” presentado el 19 de julio de 2009 por el Laboratorio Ocupacional de la Universidad de Sevilla, lo podemos ver en la siguiente dirección: http://laboratorio-ocupacional.us.es/encuesta_egresados/pagina1.php.

Los egresados de Magisterio especialistas en Educación Física: ¿desempeño profesional docente?

En su estudio sobre las percepciones de los futuros maestros especialista en Educación Física sobre su carrera y su futuro profesional, Moreno, Sicilia y Águila (2000), llegan a la conclusión que en algunos estudiantes se aprecia una clara tendencia hacia lo deportivo y una falta de identificación docente, tal vez, en espera de poder pasar a cursar una licenciatura en Educación Física, o bien de utilizar la carrera de maestro como puente para acceder a estos estudios e identifican como la elevada tasa de paro la excesiva competencia, ya sea por cantidad como por cualificación, como las principales trabas para una salida profesional en la docencia. Estos autores escriben que “quizás, los alumnos de Magisterio se resisten a ver que su carrera es la de maestro, cuyo objetivo es la enseñanza en Educación Física en Primaria” (p.25). Tendríamos que plantearnos durante la formación inicial del maestros especialista en Educación Física, de la función tan importante que tienen durante esta etapa, pues aún siendo verdad que comparte una gran cantidad de objetivos generalistas juntos con las demás áreas, nuestra especialidad se centra en alcanzar objetivos relativos al desarrollo de las habilidades motrices, buscando ser competentes motrizmente, objetivo vital para cualquier individuo y específico de nuestra especialidad. Lo cierto, es que un elevado porcentaje de egresados de esta carrera definitivamente terminan optando por la docencia.

Leamos esta afirmación “la formación del profesorado cobra una especial relevancia en el momento actual en el que las previsiones demográficas y las jubilaciones del profesorado en ejercicio indican que se necesitarán algo más de 200.000 profesores hasta el curso 2015”, entre muchas otras ha sido una de las conclusiones obtenidas tras la celebración del seminario sobre formación inicial y permanente de maestros y profesores en el 2007 organizada por el Consejo Escolar del Estado, en el cual participaron diversas autoridades del Ministerio de Educación y Ciencia, Presidentes de Consejos Autonómicos, Consejeros del Consejo Escolar del Estado y diferentes integrantes de la comunidad educativa. ¿Podríamos concluir que nos encontramos en un momento esperanzador para el desarrollo profesional docente de los actuales y futuros maestros?, ¿están nuestros egresados, profesores de magisterio, desempeñando labores docentes?

Hoy día, el concepto de profesional de la enseñanza ha cambiado e independientemente de la especialidad que elija el maestro, incluyendo a los especialista en Educación Física, el profesorado tiene una responsabilidad mucho mayor que solo el dominio de sus conocimientos específicos. Así, reflejamos otra conclusión del seminario de formación inicial y permanente del Consejo Escolar del Estado, “El profesorado es el pilar para conseguir una educación de calidad y su formación debe corresponder a las demandas y necesidades sociales, por lo que el perfil del maestro ha de ser el de una persona culta, que combine saberes específicos y didácticos, que sea capaz de utilizar recursos para transformar esos saberes en elementos de aprendizaje, que tenga conciencia social para educar en valores democráticos a ciudadanos críticos, que sepa incorporar el entorno como parte activa del territorio educativo y que tenga capacidad afectiva”. Que los docentes son actores claves y relevantes para la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje es algo de lo cual hay no sólo consenso social, sino que cada vez es más sólida la evidencia empírica que lo confirma.

A continuación nos centraremos en los métodos de selección, promoción y características laborales de los egresados de magisterio, concretamente de la especialidad de Educación Física, que optan por un desempeño profesional docente, como inserción en el mercado laboral.

Una vez que el maestro ha terminado sus estudios y realiza sus esfuerzos para acceder a la profesión docente. Existen muchos modelos de acceso a esta profesión. Se entiende por carrera docente “el sistema de ingreso, ejercicio, estabilidad, desarrollo, ascenso y retiro de las personas que ejercen la profesión docente” (Murillo, 2006.37). Murillo (2006), realiza un estudio comparado entre 50 países de América y Europa, donde hace una revisión de los distintos métodos de selección, por los cuales son cogidos los mejores candidatos para obtener las plazas vacantes. Numera tres formas para la selección de docentes por parte de las administraciones correspondientes:

1.- Oposición: suele completarse con un concurso de méritos alegados, que unido al resultado de la prueba de conocimiento y aptitudes, conllevan a la selección y dan paso a la ordenación de los docentes seleccionados para elegir el centro docente. Este es el método utilizado en América Latina y gran parte de Europa, entre los cuales se encuentra en España, proceso que se detalla más adelante.

2.- Concurso de méritos: proceso de selección basado, fundamentalmente, en las aptitudes y méritos de los candidatos presentados a través de los correspondientes certificados. Han optado por este sistema cuatro países de Europa: los diferentes Länder de Alemania, los Bundesländer austriacos, Bélgica (para los centros pertenecientes a las comunidades lingüísticas) y Chipre; y la mayoría de los países de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela; así como los dos estados norteamericanos analizados: California y Carolina del Norte.

3.- Selección libre: Por último, en la mayoría de países donde la selección es realizada por el propio centro educativo o por una autoridad local, no existe una regulación de orden superior que establezca criterios comunes para la selección de los docentes. Esta forma de selección es la utilizada en la mayoría de los países europeos: Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Hungría, Irlanda, Islandia, Letonia, Liechtenstein, Noruega, Países Bajos, Polonia, Reino Unido, República Checa y Suecia; así como en Puerto Rico y El Salvador, dentro de los países americanos.

En España, la selección libre suele ser el modo de acceso elegido por los centros privados que contratan al profesorado.

Además del modelo de acceso, numera los requisitos más comunes para el acceso a la función docente, en estos países:

  1. Titulación
  2. Nacionalidad
  3. Demostración de integridad personal
  4. Conocimiento de la lengua vehicular en el proceso de enseñanza
  5. Demostración de buena salud
  6. Edad
  7. Otros criterios

Otro aspecto que se tiene en cuenta es el acceso a la carrera docente es la Autoridad responsable de la selección: 1.- Autoridad central: En el caso de España es esta la Autoridad que hace la selección. 2.- Autoridad educativa intermedia 3.- Centro docente 4.- Responsabilidad compartida

Obviamente existe una fuerte relación entre el método de selección y la autoridad encargada de llevar a cabo el proceso, de tal forma que los países en donde es el centro docente el último responsable de la contratación, la forma habitual de selección es mediante selección libre.

Podemos encontrar en esta investigación de Murillo (2006) una ficha de cada uno de los países. Nos centraremos en la ficha de España para describir el desempeño profesional docente. Con respecto a la formación inicial diferencia los tipos de docentes no universitarios: los de Educación Infantil y Primaria, y los de Educación secundaria. A ellos hay que añadir los profesores técnicos de Formación Profesional. Los profesores de secundaria, necesitaran poseer un título profesional de Especialización Didáctica que se obtiene tras la realización de un curso de cualificación pedagógica (CAP). Esta estructura del Sistema Educativo ha cambiado con la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, en el futuro se sustituirá por el Máster en secundaria. Tema en el que no nos centraremos por no ser objeto de nuestra ponencia.

En general, el personal docente de los centros públicos tiene la condición de funcionario de carrera y el de los centros privados la de trabajador por cuenta ajena al servicio de una empresa.

Como se ha comentado, en España, para el profesorado del sector público el sistema general de acceso a un puesto de trabajo es el de la superación del concurso-oposición establecido para el cuerpo de funcionarios docentes en el que se desea ingresar. No obstante, existe la posibilidad de ejercer la docencia en el sector público a través de un nombramiento como funcionario interino. Mientras que para el sector privado suele ser de selección libre.

Como es de esperar, entre las perspectivas profesionales de los titulados en magisterio de cualquier especialidad y entre ellos los de Educación Física, se encuentra el optar por este modelo de acceso a la docencia en centros públicos. Con respecto a este método de selección concurso-opisición realizado en España Romero (1997), hace una crítica, explicando que no es el modelo de acceso más adecuado a la formación recibida por los profesionales maestros en su formación inicial. Este autor describe los tres años de formación inicial en las Facultades de Educación o Escuelas de Magisterio son un intento permanente ante las dificultades por situarnos en una enseñanza de orientación naturalista, cualitativa, interpretativa o hermenéutica, así como crítica. Por el contrario piensa que el ingreso al Cuerpo de Maestros por parte de la Administración está sitúa en el modelo positivista proceso-producto.

Esta crítica estaba fundamentada, pues el ingreso y la adquisición de la especialidad de Educación Física en los cuerpos de Funcionarios Docentes se establecían en tres fases: fase de oposición, fase de concurso y fase de prácticas. Estando la fase de oposición formada por una prueba de carácter práctico (valoración de la condición física, preparación técnico-deportiva y expresión corporal) una prueba escrita y una prueba oral. Siendo los que tenía más opciones de obtener la condición de Maestros los de mejores marcas (rendimiento) y los que más memorizados tengan los temas.

Este proceso se modificó en el año 2006, se sigue manteniendo las tres fases, pero la primera que hace referencia a la fase de oposición, se compone de una prueba escrita y una prueba oral, eliminando la prueba práctica. De esta forma el sistema de ingreso a la condición docente del Maestro Especialista en Educación Física, está más acorde con la formación inicial que reciben.

Tras el acceso a la profesión docente, empieza la carrera docente, definida con anteriormente, la cual se puede ver desde dos planos, uno horizontal y otro vertical. En el siguiente cuadro presentamos una síntesis analizados por Murillo (2006) sobre los sistemas y criterios de estas dos formas de promocionar, tanto en el plano horizontal como en el vertical:

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11.

Específicamente para los funcionarios docentes, se ha establecido la movilidad entre los diferentes cuerpos docentes, la adquisición de la condición de Catedrático y la promoción interna. Esta promoción puede darse siempre que se posea la titulación exigida, se reúnan los requisitos y se superen las pruebas establecidas por la Administración Educativa correspondiente.

Además de las tareas propiamente docentes en los centros, los profesores del sector público pueden desempeñar otro tipo de funciones. Las principales son las siguientes: – Cargos directivos en los centros, como director, jefe de estudios o secretario. – Funciones de inspección, accediendo a este cuerpo mediante concurso-oposición. Docencia universitaria como Profesor asociado, según un convenio del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con las universidades. – Tareas de administración educativa, mediante comisiones de servicio en diferentes modalidades según el lugar y la naturaleza del desempeño: servicios centrales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o de las Comunidades Autónomas, centros de profesores, etc.

Y concretamente, los maestros especialistas en Educación Física, debido a las características de esta especialidad tienen abierto un campo más amplio de posibilidades como    las de asumir la responsabilidad del deporte en edad escolar. La Educación Física y el Deporte Escolar están condenados a entenderse y a prolongarse en otros estamentos, Montalvo (2008), subdirector general de Promoción Deportiva y Deporte Paralímpico del Consejo Superior de Deportes, nos vislumbra el inicio de esta relación, este autor afirma que son muchos los agentes sociales que están involucrados y participan activamente en las políticas deportivas que se desarrollan con los escolares en el deporte en edad escolar, diferenciando diferentes niveles:

  1. Nivel: Familiar.
  2. Nivel: Escolar.
  3. Nivel: de profesorado y técnicos deportivo
  4. Nivel: de Federaciones Deportivas
  5. Nivel: local
  6. Nivel: autonómico
  7. Nivel: estatal

Centrándonos en el Nivel de profesorado, numera dos medidas que se proponen para el desarrollo de políticas de acercamiento del profesorado a las acciones propias del deporte en edad escolar:

  1. Incentivar al profesorado de los centros públicos a que participen con carácter estable en el deporte en edad escolar, de forma voluntaria y fuera del horario lectivo. Las compensaciones horarias o de otro tipo las valorarían las Consejerías competentes de las Comunidades Autónomas.
  2. Estableciendo cualquier otro tipo de medidas que incentiven y dinamicen al profesorado, compensaciones horarias, económicas, en la baremación en los concursos de traslado, etc.

Además desde el Consejo Superior de Deporte están llevando a cabo un Plan Integral de promoción del deporte y la actividad Física en edad escolar, formado por varios programas como “Juega en el Cole”, “Juega con Berni”, resaltando el programa “Deporte en la Escuela”, iniciado en el año 2006 y donde el profesor de Educación Física tiene competencias específicas, dentro de las escuelas deportivas.

Son más los nichos de empleo a los que pueden optar estos titulados, desarrollando sus servicios en los centros educativos de Organizaciones no Gubernamentales, por ejemplo, prestando apoyo educativo para inmigrantes, centros educativos de hospitales y de cárceles, etc. Asimismo, los maestros pueden trabajar en bibliotecas, museos, galerías de arte, agencias turísticas o editoriales.

Con respecto al salario de los profesores de los niveles no universitarios del sector público se establece, al igual que para el conjunto de los funcionarios, de acuerdo al grupo al que estén adscritos, categoría, antigüedad y puesto de trabajo. De modo general, los funcionarios docentes están integrados en dos grupos, el grupo A y el B. con respecto al sueldo incluye las retribuciones básicas correspondientes a sueldo base, antigüedad y paras extraordinarias. También habrá que añadir las retribuciones complementarias (destino y complementos específicos).

Estudio sobre la inserción laboral de los egresados de Magisterio de Educación Física de la Universidad de Sevilla

A continuación extraemos una pequeña parte de una investigación que se está llevando a cabo con objetivo de conocer la realidad laboral de los egresados de Magisterio de la especialidad de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla teniendo en cuenta, sus características, sus valoraciones sobre la formación universitaria recibida, su formación continua y su trayectoria profesional. La muestra corresponde a un N=104 egresados de los cuales 69,2% son hombres y 30,8% son mujeres, de 6 promociones diferentes 1998/99, 1999/00, 2000/01, 2001/02, 2002/03 y 2003/04. El instrumento utilizado ha sido el cuestionario, titulado Cuestionario sobre la inserción laboral de los maestros especialistas en Educación Física egresados en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla, aplicado tras realizar la validez y fiabilidad del mismo, por correo electrónico. El cuestionario está compuesto por 63 preguntas, estructurado en 6 bloques, haremos referencia a dos preguntas del bloque 5 correspondiente a la vida laboral del egresado, dividido en dos apartados, el primero correspondiente a “Primer trabajo después de la graduación en magisterio especialista en Educación Física (más de 6 meses de duración)” y el segundo “Situación profesional actual”, presentamos las que aportan información más interesante y clarificadoras con respecto al tema tratado en la ponencia.

Los datos obtenidos son los siguientes. Con respecto a la pregunta correspondiente a:¿Cuál era su ocupación o puesto en su primer trabajo? (marque la ocupación principal). Podemos observar los resultados obtenidos en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Ocupación o puesto en su primer trabajo. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11.

En preguntas anteriores comprobamos como el 56,6% de los egresados de magisterio de la Especialidad de Educación Física se insertan en el mundo laboral después de acabar la carrera con un empleo vinculado con la Educación Física, pero nos interesa concretar cuál es ese tipo de empleo. Como vemos en el gráfico, el mayor número de egresados se emplea en escuelas deportivas o como técnicos deportivos un 17,3%, seguido de un 11,1% de egresados como socorrista, un 4,9% de Maestro de Educación Física (estos pueden referirse a concurso-oposición público o colegios privados), coincidiendo este mismo porcentaje con los egresados que se dedican al ámbito de la recreación o en gimnasios y un porcentaje más reducido como árbitros o jueces y como jugadores o jugadoras profesionales, tan solo un 1,2 %.

El titulado al acabar sus estudios, se encuentra lleno de entusiasmo y motivado por buscar yacimientos de empleo que les permitan desarrollar todos sus conocimientos tanto prácticos como teóricos, relacionados con su especialidad, son muy pocos los que buscan otro tipo de empleos, únicamente un 37,0%. Donde encuentran mayor oferta es en trabajos que ya venían realizando durantes sus estudios o aquellos donde no les exigen experiencia laboral o un currículum extenso. Solo un 4,9% consigue un empleo de maestro de Educación Física, aquí se engloban los que han opositado al cuerpo de maestro de la Administración pública que podemos encontrar a interinos o funcionarios y los que prestan servicios en colegios privados-concertados o colegios privados.Tras pasar un periodo mínimo de tres años insertos en el mercado laboral, se les realiza la misma pregunta: ¿Cuál es su ocupación o puesto de trabajo? y obtenemos los siguientes resultados:

Gráfico 2. Ocupación actual del encuestado. Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 11.

Como podemos observar en el gráfico, un 30,1% está desempeñando un empleo de Maestro de Educación Física, un 1,2% de socorrista, un 3,6% en escuelas deportivas, un 13,3% de técnico deportivo y un 51,8% contesta “otro”.

Si comparamos los resultados nos damos cuesta como el porcentaje correspondientes a Maestros de Educación Física ha ascendido de un 4,9% en el primer empleo a un 30,1% en el empleo actual. Además de darnos cuenta como esta titulación permite desarrollar otros empleos relacionados con la actividad física y no necesariamente aplicada a la educación.

Conclusiones

Será responsabilidad de todos orientar en la formación inicial y permanente de los diplomados de Magisterio de la especialidad de Educación Física y próximamente a los titulados en los estudios del Grado en Ciencias del Deporte, para una adecuada inserción en el mercado laboral, siendo un indicador de la calidad de la Educación Superior. Hacer conscientes de la importancia del desempeño profesional docente específico en Educación Física, siendo los responsables de la formación por y para el cuerpo de nuestro alumnado. Seguir luchando por el reconocimiento de nuestra labor y el valor que merece la Educación Física es responsabilidad de todos, siendo uno de los campos descuidados la regulación del ejercicio profesional de nuestra especialidad. Los egresados de Magisterio de la especialidad de Educación Física buscan, como cualquier titulado, una adecuada promoción laboral y estabilidad económica, siendo el desempeño profesional como docentes su salida específica.

Bibliografía

  • CABRERA, A., WEERTS, D. Y ZULICK, B. (2003): Encuesta a egresados: tres   fundamentos conceptuales en el seguimiento de egresados universitarios. Seminario de métodos de análisis de la inserción     laboral de los universitarios, León.
  • CAMPOS IZQUIERDO, A. (2006). Situación profesional de las personas que     trabajan en funciones de actividad física y deporte en la Comunidad Autónoma Valenciana. Tesis Doctoral.
  • FERNÁNDEZ, J.; REYES,  K.M.; DÁVILA, C.A.; TORRES, O. (2006): Maestros en educación superior: un estudio de egresados. Revista electrónica: Actualidades Investigativas en Educación, 6 (3).
  • GALLARDO, M.A. (2003): La inserción laboral de los alumnos y alumnas de      Educación Física. Tesis Doctoral.
  • MONTALVO DE LAMO, A. (2008). Plan integral de promoción del deporte y la    actividad física “programa de actuación preferente en el ámbito escolar”. VV.AA (Coord.). W Congreso Nacional y III Congreso Iberoamericano           de      deporte en edad escolar. Nuevas tendencias y perspectivas de           futuro. (21-58). España: Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas. Patronato Municipal de Deportes.
  • MORENO, J.A. SICILIA, A. y ÁGUILA, C. (2000). Percepciones de los futuros     maestros especialistas en Educación Física sobre su carrera y su futuro       profesional. Habilidad motriz, 16 (16-27)
  • MURILLO, F.J. (2006) (Coord.). Evaluación del desempeño y carrera         profesional docente. Un estudio comparado entre 50 países de América y Europa. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para        América Latina y el Caribe. Junio 2006. http://www.oei.es/docentes/evaluacion_desempeno_carrera_docente_2_ edi     cion_ 2007.pdf [Consultado el 14/06/2009].
  • PINO, J.L. (2003). Estudio de la Inserción laboral de las universidades de Andalucía.   Seminario Métodos de análisis de la inserción laboral de los      universitarios. León, julio.
  • ROMERO, S. (1997). Tendencias y contradicciones entre la formación inicial      del     maestro especialista en educación física y la realidad escolar. En      M.A. Gutiérrez (Coord.) Experiencias de formación de docentes y entrenadores en el ámbito de la actividad física y el deporte. (57-82).           Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • TEICHLER, U. (2003): Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados    universitarios. Centro para la Investigación en educación Superior y Trabajo. Seminario de métodos de análisis de la inserción laboral de los    universitarios, León.

    Páginas Web

  • http://www.careerservice.polimi.it/ (Consulta: 20/06/2009)

  • http://www.ine.es/normativa/leyes/UE/orgaeuro.htm. Organización estadística de la Unión Europea (EUROSTAT). (Consulta: 20/06/2009)

  • http://www2.inem.es/ObservatorioOcupacional/web/asp/observatorio.asp. Observatorio Ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal. (Consulta: 20/06/2009)

  • http://laboratorioocupacional.us.es/encuesta_egresados/pagina1.php.Laboratorio Ocupacional de la Universidad de Sevilla. (Consulta: 20/06/2009)

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!