+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

15 May 2012

Unidad didáctica:¡cuidado no te caigas! El equilibrio

/
Posted By
/
Comments0
/
Se trata de una unidad didáctica de psicomotricidad para trabajar con niños de 5 y 6 años. En ella se proponen ocho sesiones en las que se inicia a los niños y niñas en el equilibrio estático y dinámico. Esta experiencia fue realizada en alumnos del Grado de Educación Infantil de la Universidad de A Coruña.

Autor(es):Sandra Rey Cadavieco, Elena Salgado Rodríguez y Tania Roel Casal
Entidades(es):

Congreso: IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la Educación Física. (VIII Seminario Nacional de Nutrición, Medicina y Rendimiento Deportivo)
Pontevedra, España, 10-12 Mayo 2012
ISBN: 978-84-939424-2-7
Palabras Clave: :Didáctica, Educación Infantil, Psicomotricidad, equilibrio.

Unidad didáctica:¡cuidado no te caigas! El equilibrio

RESUMEN COMUNICACIÓN/PÓSTER

Se trata de una unidad didáctica de psicomotricidad para trabajar con niños de 5 y 6 años. En ella se proponen ocho sesiones en las que se inicia a los niños y niñas en el equilibrio estático y dinámico. Esta experiencia fue realizada en alumnos del Grado de Educación Infantil de la Universidad de A Coruña.

 

1. INTRODUCCIÓN TEÓRICA: EL EQUILIBRIO

.
El equilibrio está íntimamente ligado al control postural. Mientras quienes llevan a cabo el equilibrio son los músculos y los órganos sensoriomotores, el control de la situación que rige la adopción de una postura económica de equilibrio antigravitacional recae sobre el sistema laberíntico (situado en la oreja) y sobre el sistema plantar (RAMOS, F. 1979)1 Coste afirma que “el equilibrio es un estado particular por el que un sujeto puede, a la vez, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio (marcha, carrera, salto) utilizando la gravedad, o, por el contrario, resistiéndola” (COSTE, J.C.,
1980)2. Rivenq y Terrisse, citados en Bernal Ruiz 2002; definen el equilibrio como:“habilidad de mantener el cuerpo en posición erguida gracias a los movimientos
compensatorios que implican la motricidad global y final, que se da cuando el individuo está quieto o desplazándose”.

Debemos entender, con Vayer, que «el equilibrio es un aspecto de la educación del esquema corporal, ya que condiciona las actitudes del sujeto frente al mundo exterior” (VAYER, P.; 1985)3. La educación del equilibrio parte del diálogo tónico y el juego corporal (consciencia del cuerpo), sigue con la educación de la postura, continúa con la ejercitación de los reflejos de equilibración (sensaciones propioceptivas) y concluye con los desplazamientos en equilibrio. El equilibrio es condición necesaria para toda acción diferenciada y cuanta más cómoda y económica sea la postura, más precisa y mejor coordinada será la acción. El desarrollo del equilibrio parte de una fase de exploración, atraviesa una segunda fase de consciencia y confianza y concluye con una fase de coordinación de las sensaciones, en donde se produce el auténtico control del equilibrio en cualquier situación, superficie o posición en reposo, o en movimiento (VAYER, P. 1985)4. 1 Cfr. PÉREZ PÉREZ, D.: Cerebro y conducta, p. 110; citado por RAMOS, F.: Introducción a la práctica de la educación psicomotriz, Pablo del Río, Madrid, 1979, p.109. COSTE, J.C: Las cincuenta palabras claves de la psicomotricidad, Médica y Técnica, Barcelona, 1980, p.116. 3 VAYER, P.: El niño frente al mundo. Científico-Médica,Barcelona,1985,p85 4 Cfr. VAYER. P.: EL diálogo corporal, Científico-Médica. Barcelona. 1985. pp. 80-87.

UNIDAD DIDÁCTICA: ¡CUIDADO NO TE CAIGAS! EL EQUILIBRIO.

Además, el equilibrio es la base de toda coordinación dinámica, ya sea del cuerpo en su conjunto o de segmentos aislados del mismo. Si el equilibrio es defectuoso, además de ocuparse de coordinar los movimientos, el cuerpo tiene que gastar energía en una lucha constante contra el desequilibrio y la caída. Esto explicaría la torpeza de algunas personas, la imprecisión, la presencia de sincinesias, e incluso la generación de estados de ansiedad y angustia. De hecho, se ha comprobado la relación existente entre las alteraciones del equilibrio y los estados de ansiedad. Ello se debe a las relaciones entre la vida afectiva y el fondo tónico, que hace que una actitud, además de una postura, sea un estado de ánimo (PICQ, L. y VAYER, P. 1977)5.

Tipos de equilibrio:
Existen diferentes tipos de equilibrio y numerosas situaciones de la actividad física en las que se requieren, y todos ellos implican un control del cuerpo en todo momento. En las diferentes clasificaciones que sobre el equilibrio se ha hecho la mayoría de los autores coinciden en dividirlo de la siguiente forma: Equilibrio estático o postural, que corresponde a la capacidad de mantener una postura sin movimiento o desplazamiento (Trigueros y Rivera, 1991). Equilibrio dinámico, que es el que entra en juego al existir desplazamiento, se debe ir cambiando de postura, manteniendo en cada una de ellas, una situación transitoria y de equilibrio.

Equilibrio post-movimiento (Fernández Inarte, 1984) que es el que se adopta después de realizar un movimiento y que permite mantener una actitud equilibrada en posición
estática después de una actitud dinámica, como puede ser una carrera seguida de una parada. Equilibrio de objetos, que sería cuando el niño tiene que mantener tanto de forma estática como dinámica un determinado objeto sin que este se caiga (Giraldes, 1987). Entre los factores que determinan el equilibrio cabe señalar:
5 Cfr. PICQ. L.. y VAYER. P.: Educación psicomotriz: y retraso mental, Científico-Médica, Barcelona. 1977. p. 18-19.

Los factores mecánicos o físicos como: la base de sustentación, que es lugar donde se apoya la persona en movimiento, pues cuanto mayor sea esta, mayor será el equilibrio. El centro de gravedad que es el punto por donde pasan las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. La línea de gravedad que es la línea imaginaria que une el centro de gravedad con el centro de la tierra. Por lo tanto, esta línea imaginaria debe de pasar siempre, y cuanto más al centro mejor, por la base de sustentación para que el equilibrio se mantenga, pues a mayor proximidad a ¡os limites de la base de sustentación, más preciso es el equilibrio.

Otros factores menos relevantes
que influyen en el equilibrio son las fuerzas de gravedad, la masa o peso corporal, la duración, la estabilidad de la base o base inamovible, los cambios de dirección y el ritmo. Factores fisiológicos que intervienen en el equilibrio de un forma especial son los sensoriales como el oído que informa de la posición del niño a través de los canales semicirculares y el aparato vestibular, que son órganos relevantes para mantener el equilibrio, pues provocan distintas reacciones, según la posición de la cabeza debido a la variación del equilibrio que contiene el oído interno. La vista observando las distancias de los objetos y estableciendo constantes referencias.

El tacto, que interviene informando de las distintas posiciones que experimenta el sujeto a través de las presiones y distensiones. Y los órganos propioceptivos kinestésicos que situados en los músculos y los tendones informan qué músculos deben actuar en cada momento. Y factores psicológicos corno la confianza en si mismos, la motivación, la capacidad de relajación, el miedo, la imaginación, que constituye un elemento muy importante a la hora de buscar soluciones de desequilibrio (Álvarez del Villar, 1985: 485- 488).

Evolución del equilibrio El niño a parir de los dos años puede progresivamente mantenerse sobre un apoyo durante unos segundos, puede golpear un balón y realizar desplazamientos múltiples. A partir de los tres años consigue mantener el equilibrio en posición estático durante 3 ó 4 segundos, apoyándose con un sólo pie, y consigue marchar sobre líneas marcadas en el suelo. A los cuatro años ya es capaz de caminar sobre líneas curvas marcadas en el suelo. A partir de los 5 años, el niño va mostrando los ajustes necesarios que le permiten las acciones en equilibrio tanto estático como en dinámico. Y a los 6 años consigue mantener el equilibrio estático con los ojos cerrados.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº21.

¡Consíguelo aquí!

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. CONTEXTO: CENTRO. AULA Y ALUMNADO.

CENTRO. Esta propuesta se llevará a cabo en un Colegio de educación infantil y primaria público, situado en una villa del interior de Galicia. Este entorno ofrece diferentes ventajas, por un lado la cercanía al ámbito rural ofrece grandes posibilidades de desarrollo psicomotor y afectivo-social, se encuentra en contacto directo con la naturaleza y ventajas de un entorno a la vez urbano.

AULA y ALUMANO Esta unidad didáctica está realizada para llevar a la práctica con un grupo de niños/as pertenecientes al último curso del segundo ciclo de educación infantil; formado por 22 alumnos/as de 5-6 años. A la hora de planificar la acción educativa se deben tener en cuenta las características generales de los discentes, el conocimiento de éstas ayudará a estructurar mejor la labor docente, organizando el proceso de enseñanza- aprendizaje, permitiendo el ajuste a sus
necesidades e intereses, sin olvidarnos que cada niño es un ser único que sigue su proceso de desarrollo.

Así las características más destacables de estas edades son:
Ámbito cognitivo. Atendiendo la Teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget se encuentran en el período intuitivo (4-6 años) dentro del estadio preoperacional 2-4). La característica más importante es la función simbólica, que si manifiesta en el lenguaje, la imitación diferida, el dibujo y el juego simbólico. En el plano social y afectivo, según la teoría de H. Wallon se encuentran en el estadio denominado “personalismo”; en este son más seguros de sí mismo y más independientes en alguna de sus necesidades, amistades empiezan a ser sólidas, caracterizándose por si más conformistas, naturales y sencillas. Desempeñarán el juego asociativo sando reglas sencillas y una conducta de cooperación, influyendo en ellas los estímulos sociales. En cuanto al desarrollo motor; a estas edades las habilidades motoras son bastante amplias. Tienen fuerza, equilibrio y control. Mantienen los brazos cerca del cuerpo y son capaces de caminar sobre una línea estrecha sin salirse. Capaces de parar con los dos pies juntos cuando están en marcha.

Pueden sostenerse sobre un solo pie teniendo los brazos cruzados. Son muy activos les gusta correr, saltar, eslizarse sobre una superficie, trepar,… Se mueven rítmicamente con la música. Comienzan a diferenciar los más diversos tipos de movimientos, 6 a combinar unas acciones con otras: correr y saltar un obstáculo, correr y golpear pelotas, conducir objetos por diferentes planos, lanzar y atrapar objetos, etc. Demuestran gran interés por los resultados de sus acciones y se observa un marcado deseo de realizarlas correctamente, aunque no es objetivo de la enseñanza en esta edad que los resultados se
logren de forma inmediata y mucho menos que siempre alcancen el éxito, pues los logros se van obteniendo en la medida que el niño(a) se adapta a las nuevas situaciones motrices y va adquiriendo la experiencia motriz necesaria para ir regulando sus movimientos.

El período de 5 a los 6 años es muy importante para perfeccionar las bases del movimiento, pensamiento y de la motivación individual, previas a lectura y escritura. Definen la lateralidad y construyen su esquema corporal a través de la exploración de su propio cuerpo. Permitiéndoles incrementar el control del tono muscular y la respiración, orientarse en el espacio y tiempo. Su capacidad de atención aumenta, ayúdales a controlar progresivamente el cuerpo y afianzar a sus posibilidades manuales, de motricidad fina. En cuanto al quilibrio, a partir de estas edades se perfecciona, tienen un mayor control sobre éste tanto de posición estática como en movimiento. Además de estas características generales también tendremos en cuenta las individuales, atendiendo a la diversidad del aula, aspecto del que se hablará en la metodología. Cabe destacar que en nuestra aula ningún niño/a tiene necesidades específicas de apoyo educativo.

2.2. JUSTIFICACIÓN E INTENCIONALIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Partiendo de la base de que la expresión corporal es la capacidad el cuerpo para manifestarse cómo es ante el mundo exterior como un lenguaje propio, el lenguaje corporal, que viene configurado por gestos, expresiones faciales, movimientos, posturas y cambios posturales, contacto corporal, coordinación, orientación en el espacio etc.; Se plantea como una actividad organizada que permite al individuo llegar a conocerse a si mismo, es un aprendizaje donde el sujeto se cuestiona qué siente, qué quiere decir y cómo quiere decirlo, por lo que su proceso de aprendizaje debe apoyarse en “el ámbito de la sensación, la percepción y las prácticas motoras” (Stokoe y Harf, 1984).

Por todo ello la toma de conciencia corporal supone ser capaz de: saber qué es lo que se mueve, inmovilizarse, distenderse física y mentalmente, tener confianza en las propias posibilidades, superar límites, traducir sentimientos, emociones y sensaciones. Dentro de este amplio término nos centramos en el equilibrio (ligado al control corporal), el cuál es el centro de desarrollo en esta unidad didáctica. Nos parece un tema de vital importancia ya que un equilibrio correcto es la base fundamental de toda coordinación dinámica general y su importancia en lo que a estados afectivos se refiere; destacando, además, que las dificultades o alteraciones del equilibrio repercutirán en aspectos como el cansancio, la ansiedad o la disminución de atención en los niños/as.

Atendiendo a estos aspectos y a la evolución del equilibrio que anteriormente se ha citado; desde nuestra intervención educativa y a través de esta unidad didáctica se pretenderá: desarrollar juegos y actividades en las que los niños tengan que adoptar posiciones con diferentes tipos de apoyos en estático, en posiciones dinámicas, tras los saltos o las caídas y en los equilibrios de objetos. Proponerles tareas en contextos donde impere la seguridad y que realicen actividades con los ojos cerrados en diversas circunstancias, animándoles a que mantengan referencias visuales para aguantar el equilibrio sobre un apoyo. A pesar de que esta propuesta educativa tiene como eje principal el equilibrio, tenemos muy en cuenta que no se puede desligar de otros aspectos de la educación psicomotriz: la coordinación dinámica general y la segmentaria, el esquema corporal y las habilidades perceptivos motrices; así como tampoco del resto de ámbitos del desarrollo. Pues se pretende la contribución al desarrollo integral de la persona.

3. VINCULACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y EL CURRICULUM.

El Decreto 330 / 2009 establece el currículum de la educación infantil en Galicia, y se define como el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación que regulan la práctica educativa de la etapa, además el desarrollo del mismo contribuirá al desarrollo de las competencias básicas. Por lo que es el primer referente legislativo a la hora de planificar nuestra acción docente, el cual adaptamos y concretamos para nuestros alumnos y alumnas.

La relación de la unidad didáctica con el currículo (teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto) parte de los propios fines que en este se establece; así en el artículo3:“La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de las niñas y los niños… Atender progresivamente al desarrollo afectivo, al movimiento a los hábitos de control postural, manifestaciones de la comunicación y el lenguaje…potenciando la transmisión de valores…”; con esta unidad se pretende contribuir a tal fin y por lo tanto a alcanzar los objetivos y generales de la etapa y los de área, a través de la secuenciación de contenidos que parten de los contenidos de las diferentes áreas cuniculares. Estas áreas aunque estén divididas se trabajan desde una perspectiva globalizadora.

3.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

Los objetivos generales de etapa son aquellas capacidades que se esperan tengan adquiridas, como consecuencia de la intervención educativa, al finalizar las etapa. Hacen referencia a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas, motrices, de equilibrios personal o afectivo y de actuación e inserción social. Se establecen en el Decreto 330/2009, así a continuación se detallan los relacionados con la unidad didáctica.
1. Conocer su propio cuerpo y el de las otras personas, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
2. Observar y explorar su entorno familiar, natural y social.
3. Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales.
4. Desarrollar sus capacidades afectivas.
5. Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.
6. Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
7. Sentir el gesto, el movimiento y el ritmo como recursos para la expresión y la comunicación.

3.2 OBJETIVOS GENENERALES DE CICLO Y ÁREA

Los objetivos de ciclo precisan las capacidades que al finalizar el ciclo correspondiente (2ºciclo) se garantizarán en el desarrollo de los alumnos/as. Son concretados el Proyecto Curricular. Los objetivos generales de área se establecen en las diferentes áreas del currículum y desarrollan los objetivos generales de la etapa. A continuación describen los que se relacionan con nuestra unidad didáctica.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

1. Formarse una autoimagen ajustada y positiva, identificando gradualmente las propias características, posibilidades y limitaciones a través de la interacción con las otras personas, desarrollando sentimientos de autoestima y alcanzando mayor autonomía personal.

2. Conocer y representar el propio cuerpo, identificando sus partes y algunas de sus funciones, descubriendo las posibilidades de acción y de expresión, y coordinando y controlando cada vez con mayor precisión gestos y movimientos.

3. Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades y preferencias, y ser capaces de expresarlos y comunicarlos, así como identificar y respetar
también los de las otras personas.

4. Tomar la iniciativa, planificar y secuenciar la propia acción para realizar tareas sencillas o resolver problemas de la vida cotidiana, aceptando las pequeñas
frustraciones y manifestando una actitud tendente a superar las dificultades que se presentan, reforzando el sentimiento de autoconfianza y siendo capaces de solicitar ayuda.

5. Progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionados con la seguridad, la higiene, la alimentación y el fortalecimiento de la salud, apreciando y disfrutando de las situaciones cotidianas de equilibrio y bienestar emocional.

6. Progresar en la adquisición de hábitos de orden, constancia y planificación en el desarrollo de las tareas.

7. Mostrar una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales: edad, sexo, etnia, cultura, personalidad, características físicas.

8. Descubrir, conocer y vivir el juego como medio que favorece la aceptación propia, el desarrollo humano, la manifestación de emociones, el respecto a las
demás personas, la aceptación de reglas, la seguridad personal y la aceptación de la identidad sexual y cultural.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

1. Observar y explorar de forma activa su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento.

2. Relacionarse con las demás personas, de forma cada vez más equilibrada y satisfactoria, interiorizando progresivamente las pautas de comportamiento social, y ajustando su conducta a ellas.

3. Establecer relaciones de confianza, afecto, colaboración, comprensión y pertenencia basadas en el respeto a las personas, a las normas y valores de la sociedad a la que pertenecen.

4. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades y estableciendo relaciones de agrupamientos, clasificación, orden y cuantificación.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

1. Utilizar los diversos lenguajes como instrumentos de comunicación, de expresión de ideas y sentimientos, de representación, de aprendizaje y de gozo.

2. Potenciar la capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos para imaginar, inventar, transformar… desde sus ideas, sentimientos, experiencias, conocimientos…

3. Comunicarse oralmente en las dos lenguas oficiales con distintos propósitos -expresar sentimientos, emociones, deseos, ideas, – con diferentes interlocutores y/o interlocutoras y en diversidad de contextos, valorando el lenguaje como herramienta de relación con los demás, de regulación de la convivencia y de aprendizaje.

4. -Potenciar la capacidad creativa a través de los lenguajes artísticos para imaginar, inventar, transformar..desde sus ideas, sentimientos, experiencias, conocimientos..

5. Comprender las intenciones y mensajes de otros niños y adultos, adoptando una actitud positiva hacia la lengua, tanto propia como extranjera.

3.3 CONTENIDOS GENERALES DE ÁREA

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
-Exploración del propio cuerpo, reconociendo progresivamente sus características y posibilidades para llegar a la toma de conciencia del propio esquema corporal.
-Adquisición de confianza en las capacidades propias.
-Control progresivo de los propios sentimientos y emociones.
-Potenciación de la construcción del esquema corporal a partir de las sensaciones y de las percepciones del propio cuerpo, en relación e interacción con los datos que la niña o el niño recibe de las otras personas, del medio y de los objetos. Vivencia del cuerpo como un todo para pasar progresivamente a sentir las partes que lo integran.
-Reconocimiento de las percepciones sensoriales propioceptivas -que provienen de los propios músculos y articulaciones- y las percepciones extereoceptivas -relacionadas con los campos visuales, auditivos, olfativos, táctiles, gustativos-..
-Aceptación de la propia imagen corporal y disfrute jugando con su cuerpo, desarrollando acciones e iniciativas individuales y grupales, empleando las posibilidades expresivas del propio cuerpo -a través de gestos, movimientos, juegos, danzas..-.
-Aceptación y valoración ajustada y positiva de su persona, confiando en sus posibilidades y reconociendo las limitaciones propias.
-Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de las demás personas, evitando actitudes discriminatorias.
-Reconocimiento y vivencia de las referencias espacio-temporales en relación con el propio cuerpo, con los objetos, con el entorno y con las demás personas.

Bloque 2. Juego y movimiento.
-Participación en los juegos y en la actividad motriz, identificando sus capacidades y confiando en las propias posibilidades de acción, mostrando actitudes de iniciativa y constancia.
-Gozo con el juego como medio para conocer la realidad, manteniendo una actitud de ayuda y cooperación con iguales y con personas adultas. Aceptación del juego como medio de disfrute y de relación con los demás.
-Adaptación del tono y de la postura a las características del objeto, de la otra persona, de su acción y de la situación.
– Comprensión, aceptación y valoración de reglas para jugar.
-Coordinación progresiva de sus habilidades psicomotrices finas y gruesas.
-Adquisición de un mayor dominio de sus capacidades corporales: desarrollo de las habilidades motoras, del control de tono, del equilibrio y de la respiración.
-Adquisición de nociones básicas de orientación e de coordinación de movimientos.
-Potenciación de sus capacidades motoras, de coordinación y de orientación en el espacio.
-Exploración de las posibilidades perceptivas, motrices y expresivas propias y de las demás personas, mostrando iniciativa para aprender habilidades nuevas.

Bloque 3. La actividad cotidiana.
-Regulación del propio comportamiento, satisfacción por la realización de tareas y conciencia de la propia competencia.
-Habilidades para la interacción y colaboración, así como una actitud positiva para establecer relaciones de afecto con las personas adultas e iguales, aceptando la diversidad.
-Hábitos elementales de organización, constancia, atención, iniciativa y esfuerzo.
-Planificación secuenciada de la acción para resolver tareas.

Bloque 4. El cuidado personal y la salud.
-Valoración de la ayuda de otras personas.
-Identificación y valoración de hábitos favorecedores o no de una buena salud.
-Valoración de la necesidad de desarrollarse en espacios saludables identificando las condiciones que los caracteriza. Colaboración en el mantenimiento de ambientes limpios y ordenados.
-Empleo responsable y adecuado de instrumentos, herramientas e instalaciones para prevenir accidentes y evitar situaciones de riesgo.

ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL ENTORNO

Bloque 1. Medio físico: elementos, relaciones y medida.
-Interés por la exploración de los objetos y materiales presentes en el medio reconociendo sus funciones y usos cotidianos y manteniendo una actitud de respeto y cuidado hacia objetos propios y ajenos.
-Reconocimiento de algunos atributos y propiedades de objetos y de materiales, examinando con atención sus características y su aplicación en la vida diaria.
-Identificación de formas planas y tridimensionales en elementos del entorno.
-Reconocimiento del uso del número en la vida diaria e inicio en el registro de cantidades
– Adquisición progresiva de la noción del paso del tiempo mediante las actividades de la vida
cotidiana.
-Establecimiento de relaciones de orientación espacial de localización, dirección, distancia y posición respeto a objetos, personas y lugares, nombrándolos adecuadamente y empleando el vocabulario topológico elemental.

Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
-Curiosidad, respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural, especialmente animales y plantas.
Bloque 3. Cultura y vida en sociedad.
-Colaboración con el resto de compañeros y compañeras en la vida del aula, mostrando disposición para compartir y resolver conflictos. Incorporación progresiva de pautas adecuadas de comportamiento.

ÁREA DE LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Bloque 1. Lenguaje verbal.

– Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para explorar conocimientos; para expresar y comunicar ideas y sentimientos y como ayuda para regular la propia conducta y la de los demás.
– Uso progresivo, acorde con la edad, de léxico preciso y variado y con creciente precisión, estructuración apropiada de frases, entonación adecuada y ronunciación clara.
– Utilización adecuada de las normas que rigen el intercambio lingüístico, respetando el turno de palabra, escuchando con atención y respeto.

Bloque 2. Lenguaje artístico: plástico, musical y corporal
– Potenciación de la imaginación y fantasía del alumnado para enriquecer la actividad creativa.
– Experimentación y descubrimiento de algunos elementos que configuran el lenguaje plástico
-línea, forma, color, textura, espacio y volumen-.
-Vivencia del sonido y del silencio.
– Audición atenta de obras musicales presentes en el entorno. Participación activa y disfrute en la interpretación de canciones, juegos musicales y danzas.
– Vivencia de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación y el intercambio afectivo.
– Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal -mimo, títeres, teatro de sombras…- colaborando en la elaboración de los elementos necesarios para una ambientación adecuada.
– Descubrimiento y experimentación de gestos y movimientos como recursos corporales para la expresión y la comunicación.
– Utilización, con intención comunicativa y expresiva, de las posibilidades motrices del propio cuerpo con relación al espacio y al tiempo.
– Participación en actividades de dramatización, danzas, juego simbólico y otros juegos de expresión corporal.

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Los objetivos didácticos concretan, al contrario que los generales, son observables y por lo tanto evaluables a corto plazo; tienen como referentes los objetivos generales y como fin servir de referentes para un espacio concreto de tiempo en las programación. Taba los define como “aquellas finalidades generales que los individuos alcanzan tras la adquisición de destrezas, técnicas y actitudes”. (Taba, H. ; 1974)
? Adquirir mayor control de equilibrio estático y dinámico.
? Adquirir seguridad y confianza de la actitud y postura y postura del cuerpo.
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
? Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio.
? Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio segmentario.
? Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio estático y dinámico.
? Desarrollar habilidades motrices básicas, perceptivo-motrices y condiciones físicas básicas.
? Anticipar situaciones de peligro.
? Anticipar la acción y prever consecuencias
? Familiarizarse con situaciones sin control visual
? Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión
? Experimentar estabilidad en el movimiento del cuerpo
? Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
? Conocer el propio cuerpo y las funciones de cada segmento que lo conforma, al igual que controlar y coordinar sus propios movimientos.
? Fomentar y desarrollar el trabajo de socialización, cooperación y compañerismo.
? Desarrollar la creatividad e imaginación de los alumnos y alumnas.
? Ser capaz de recrear nuevas realidades a través de la representación de pequeñas historias.
? Adquirir progresivamente una mayor autonomía.
? Potenciar el ritmo y el movimiento a través de la canción.
? Desarrollar la atención.
? Fomentar la comprensión de normas sencillas.

5. CONTENIDOS DIDÁCTICOS

Los contenidos se definen; desde la actual perspectiva constructivista que promueve la Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de educación; cómo el conjunto de conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores que a través dela interacción intervienen en la construcción de aprendizajes significativos de los alumnos/as; y que desde la intervención educativa estimularemos para incorporarlos a sus estructuras cognitivas. Organizados en experiencias y situaciones que atienden a motivaciones, intereses y necesidades. Estos son concreción de los generales:
· El equilibrio estático, dinámico.
· Equilibrio con objetos.
· Equilibrio en diferentes superficies y objetos
· Uso de Habilidades motrices básicas.
· Reconocimiento de las partes del cuerpo.
· Actitud postural: control y ajuste del cuerpo.
· El espacio. Desplazarnos por él para conocerlo y explorarlo.
· Experimentación y exploración de las habilidades motrices y perceptivo motrices.
· Experimentación de situaciones de equilibrio, desequilibrio realizando variaciones en la base de sustentación.
· Toma de medidas de seguridad en la realización de las actividades.
· Valoración y aceptación de las posibilidades y limitaciones propias y de sus compañeros.
· Confianza en las propias posibilidades de acción, participación y esfuerzo personal en los juegos y en el ejercicio físico.
· Aceptación de reglas sencillas,
· Imitación de movimientos de animales, árboles, viento, agua…
· Respecto por las personas diferencias evitando actitudes discriminatorias.
· Participación activa en los juegos y en la actividad motriz.
· Gozo con el juego como medio para conocer la realidad considerando el juego como medio de disfrute y de relación con los demás.

5.1 EDUCACIÓN EN VALORES

Dentro de la propuesta de contenidos cabe destacar aquellos que se relacionan con le educación en valores que se vinculan con aspectos que hacen referencia a la problemática actual y a los que la sociedad es especialmente sensible ( consumo, salud…) y que por su relevancia deben ser tratados en todas las áreas curriculares. Estos temas permiten a nuestros alumnos que se formen en principio humanos y sociales, dando respuesta a una sociedad plural en continuo cambio. Así en esta unidad didáctica trabajaremos de forma general:
· Educación para el medio ambiente: utilización de materiales de deshecho:
tetrabriks, papel de periódico…
· Educación para la salud: trabajamos a través de actividades lúdico- deportivas, transmitiendo la necesidad de ejercicio físico, así como de aspectos relacionados con la higiene (por ejemplo: nos lavamos las manos después de las sesiones).
· Educación para la paz: la trabajamos a través de las pequeñas reglas o normas del aula y de los juegos. Aceptar a los demás sin discriminaciones de sexo, raza….
“No basta con educar al niño para si, ni para o su país, ni para vivir; es necesario educarlo
para los demás, para el mundo y para convivir”. Betuel Cano.

6. METODOLOGÍA

La metodología da respuesta a cómo enseñar, así en este apartado se describen los diferentes aspectos que tienen que ver con esta como: los principios de intervención educativa y estrategias metodológicas para el desarrollo de la práctica educativa.

AMBIENTE DE APRENDIZAJE:
Espacios
Las sesiones se desarrollaran en el aula de expresión corporal, la cual dispone de un espacio amplio y cómodo para desplazarse, sin contar con la presencia de obstáculos que puedan dificultar los movimientos de los niños y niñas. La distribución del espacio variara en función de la actividad que se lleve a cabo. En algunos
caos será necesaria todo el aula y en otros caos nos valdrá solo con la mitad del espacio.
Lo que se busca sobre todo es que los niños se sientan cómodos y seguros .

Materiales
Se utilizaran materiales que estimulen los sentidos del niño y que enriquezcan su experiencia sensorial, que le permita conocer el medio que le rodea y potenciar su creatividad. Se ofrecerán múltiples variedades de material en función de las necesidades de cada momento. El tipo de material que más se utilizará será el material típico de educación física:

colchonetas, bancos, aros, pelotas, etc. Pero también podrá utilizarse otro tipo de material como: material reciclado, material especifico de psicomotricidad (pelotas rugosas, espumas, colchonetas de diferentes formas), material deportivo o material de la naturaleza. Por tanto, se trata de que el material se variado y asequible, no se debe utilizar material que sea peligroso o que no resulte atractivo para los niños y niñas. Es importante que se les enseñe a los niños a cuidar y recoger el material una vez que se termina la actividad. Con este tipo de rutinas los niños aprenderán a ser más responsables con los objetos que tienen a su cargo y a no desechar material que podría reutilizarse o repararse. Tiempos Casa sesión se llevara a cabo en un día con una duración aproximadamente de cincuenta minutos, ya que cada actividad durara alrededor de 10 minutos. El tiempo que se empleara en cada actividad no será estricto sino que variará en función de las necesidades de los niños y niñas.

JUSTIFICACIÓN DEL MODELO DE SESIÓN
En cuanto al modelo de sesión hemos optado por elegir el propuestos por López Miñarro y García. Estos autores dividen las sesiones de educación física en tres fases: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma. Esta estructuración suele reproducirse en la mayoría de las propuestas curriculares elaboradas por diferentes autores, aunque las fases reciben un nombre diferente en función del estos. Algunos de los que también defienden esta propuesta son: Rodríguez y otros (1991,
1993,…) Conde Caveda (1995) Conde y Viciana (1997) González y otros (1997) Viciana y otros (1998), Granda y otros (1998).

Nos decidimos por este modelo ya que nos parece un modelo sencillo para los niños y niñas de educación infantil, puestO que consta de tan solo tres fases de no muy larga duración y bien diferenciada. Esto permite que no resulten demasiado pesadas para los alumnos y que ellos mismos puedan diferenciar claramente cuando termina una fase y cuando empieza la siguiente. En la fase de calentamiento daríamos información acerca del tipo de actividades que llevaríamos a cabo en esa sesión y comenzaríamos con algunas actividades de calentamiento y preparación. En la fase principal será donde se desarrolle la mayor actividad motriz y por tanto será la fase de mayor duración.
En la última fase de vuelta a la calma, llevaremos a cabo actividades de relajación para dar fin a la sesión.

PERSPECTIVA DIDÁCTICA:
La metodología de esta propuesta se sustenta en el actual sistema educativo, concebida bajo una perspectiva constructivista del aprendizaje. Dentro de esta ropuesta las secuencias de aprendizaje, contenidos y actividades, se organizaran bajo un enfoque globalizador, es decir que cada actividad o unidad didáctica engloba contenidos de diferente tipo y de distintas áreas. Se debe ofrecer a los niños y niñas situaciones de aprendizaje en las que puedan hacer propuestas, tomar decisiones, hacer sugerencias, etc. El hilo conductor de toda situación de enseñanza. Aprendizaje será la afectividad, creando vínculos entre los miembros del grupo.

Tendresmos en cuenta tres de los principios psicopedagógicos fundamentales que rigen la educación infantil la construcción de aprendizajes significativos (Ausubel) , el principio de consistencia evolutiva (Piaget) y la actividad autoestructurante (Vygostky) Otro aspecto importante es el juego como actividad propia de esta etapa, ya que es una buena forma de aprendizaje mediante la cual los niños y niñas pueden manipular objetos y aprender a través de la creación de experiencias. “El juego es la base existencial de la infancia” (Bertrand Rusell). Según Mujina (1983) el juego origina cambios cualitativos en la psique infantil, puesto que tiene para el niño un carácter semiótico y estimula el desarrollo de sus estructuras intelectuales. “Considerando la importancia decisiva del juego sobre el desarrollo y el aprendizaje infantil.
Este debe ser utilizado en nuestras aulas como base de las actividades diarias, relacionando los centro de interés o unidades de trabajo con actividades lúdicas encaminadas a conseguir determinados aprendizajes” (Gervilla, 1995).

PAPEL DEL PROFESORADO
El docente debe potenciar en los alumnos una serie de habilidades y destrezas para el desarrollo integral del niño. Para ellos se llevan a cabo una serie de actividades y juegos que hagan observar, buscar alternativas, anticipar consecuencias…; habilidades esenciales para conectar las experiencias presentes con las pasadas y de este modo llegar a un aprendizaje significativo (Ausubel, 1983). Otro aspecto importante es que el profesorado debe tener en cuenta las características de cada alumno (atención a la diversidad), debe de respetar los ritmos de cada uno y ofrecerles la ayuda que requieran en cada situación.

El profesorado debe de crear un clima donde prime la valoración positiva y se eviten las comparaciones. Además es importante favorecer que los niños y niñas expresen sus sentimientos y opiniones y que estos sean escuchados y respetados. Otra tarea del profesor/a es la de hacer ver a los niños sus potencialidades y animarles a que las desarrollen al máximo y superen desafíos, dándoles de este modo confianza en si mismos y aumentando su autoestima. En relación al tema del trabajo, el profesorado de Educación Física que trabaje el equilibrio deberá tener presente, tanto en la planificación como en la práctica de las sesiones, los siguientes aspectos:

Modificación del centro de gravedad: este aspecto tienen una gran importancia didáctica, ya que el simple movimiento de una extremidad modifica el centro de gravedad, y son inmutables las posiciones que podemos realizar con nuestro cuerpo o interaccionando con objetos. Modificación de la base de sustentación: (fuerza que circunscribe a las partes del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo). Una base de sustentación amplia y facilita el equilibrio, mientras que una pequeña lo dificulta.

Este componente se puede trabajar desde dos puntos de vista: En primer lugar reduciendo la base de sustentación sobre la que quedan apoyados los pies o
los brazos; y segundo reduciendo el espacio delimitado para la actividad. Aumento de la distancia del alumnos al suelo: ampliar la dificultad de los ejercicios, esto se
puede conseguir trabajando con el componente psicológico “miedo a la altura” utilizando elementos como bancos, tablones, sillas, etc. Seguridad de la actividad: se deben de seguir tradicionales sistemas de seguridad como el establecimiento de zonas de actividad y zona de descanso y las propias características de los materiales que se utilizan. Se debe prestar especial atención a la colocación de protecciones como las colchonetas, ya que un gran número de actividades se realizaran en la altura y se pueden producir lesiones en las caídas.

Organización de la actividad: las actividades se pueden realizar de forma individual, en conjunto o por parejas o en pequeños grupos. Estos últimos son los más frecuentes ya que el da la posibilidad al docente de tener un mayor control sobre la práctica. Progresión: la progresión se convierte en un principio pedagógico con el que se afianzan los aprendizajes adquiridos y se facilitan los de un nivel superior. En el caso del equilibrio la progresión comienza con la adquisición del equilibrio estático pasando después al dinámico, de alturas inferiores a superiores, y de apoyos amplios a reducidos.

PAPEL DEL ALUMNADO:
Se tendrán en cuenta las habilidades y destrezas con las que ya cuenta el alumnos y se potencial izarán sus capacidades, poniendo a sus disposición los materiales y recursos que sean necesarios; siendo ellos los protagonistas del proceso. Se les debe dar responsabilidades de progresiva complejidad en relación a su etapa para así potenciar la habilidad de que aprecie sus logros y esfuerzos y los de otras personas, potenciando el proceso de autonomía personal. Debe de dejarse que el alumno haga sus propuestas, tome decisiones, organice actividades y materiales antes de realizar la actividad. Para que así vean como todos pueden realizar acciones de forma individual o cooperativa. Es importante que se les enseñe a los niños y niñas a reflexionar sobre sus progresos mediante la realización de una co evaluación. De esta forma se fortalece su autoestima.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:
En cuanto a la atención a la diversidad las propuestas educativas se basarán en principios inclusivos, integradores y no discriminadores. El profesorado de debe adaptar la práctica educativa y sus propias acciones a las características, necesidades, intereses y estilos cognitivos de los niños y niñas. El departamento de orientación del centro será el encargado de diseñar acciones y recursos que vayan encaminados a la atención temprana y a la prevención de dificultades o problemas
de desarrollo en el aprendizaje.

Estas medidas formarán parte del proyecto educativo del centro. Por tanto, el profesorado debe de admitir que cada alumno posee un ritmo de desarrollo. Se debe aplicar al principio de individualización de la enseñanza, atendiendo a las necesidades educativas especiales (N.E.E) temporales o permanentes, mediante medidas de atención a la diversidad. Estas medidas de atención a la diversidad van dirigidas o bien a un grupo de alumnos o a la
totalidad de estos, que presentan algunas dificultades de aprendizaje. Estas adaptaciones se adecuan a apartados concretos de la unidad didáctica que, normalmente,
se dirigen ala metodología. Una vez que se hayan realizado las adaptaciones curriculares se volverá a realizar una evaluación para comprobar si se han solucionado las dificultades. En el caso de que no se hayan solucionado se pondrán en marcha adaptaciones curriculares individualizadas.

7. TEMPORALIZACIÓN

Esta unidad didáctica dirigida al último curso del 2º ciclo de educación infantil se llevará a cabo a través de 8 sesiones, durante el primer trimestre en el mes octubre.

8. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS RECURSOS ESPACIALES:

Para el desarrollo de esta unidad didáctica utilizamos solamente el pabellón – aula de psicomotricidad.

RECURSOS MATERIALES: a continuación se detallan los diferentes materiales que se usaran el las diferentes sesiones.
Listado de materiales:
Primera sesión Segunda sesión Tercera sesión Cuarta sesión
El propio cuerpo
3 Cuerdas
2 Bancos suecos
4 Aros
3 Zancos
3 Picas
4 Pelota
1 carta o sobre
5 Conos
1 radiocasete
1 CD B.S.O L pantera rosa.
1 rollo de cinta adhesiva o tiza.
11 Balones de espuma
22 Pañuelos
4 Periódicos
7 Tetrabriks
6 Cuerdas
4 Picas
13 Aros
2 Colchonetas
11 Pelotas
1 Radiocasete
22 Cucharas de plástico.
22 Globos
1 kl de Harina
22 Pañuelos
9 Sacos de arena
6 Bancos
22 Pelotas
5 Aros
7 Conos
22 Pañuelos
4 Colchonetas
5 Rulos
4 Tablas
4 Escaleras
4 periódicos

Quinta sesión Sexta sesión Séptima sesión Octava sesión
5 Bancos suecos
22 Pelotas
6 Colchonetas
21 Aros
6 Pelotas
Botes
5 Cuerdas
7 Picas
4 Bancos suecos
4 Picas
22 Cuerdas
22 Pelotas
22 Balones
2 Colchonetas
4 Aros
2 Bandejas
22 Pelotas
2 Bandejas
4 Bancos
22 Sillas

9. EVALUACIÓN:

La evaluación en Educación Infantil constituirá una práctica habitual y permanente del profesorado dirigida a obtener datos importantes que faciliten la toma de decisiones encaminadas a mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto en el ámbito individual como colectivo. Servirá para detectar, analizar y valorar los procesos de desarrollo del alumnado, así como aprendizajes.

La evaluación queda recogida en el art.8 del currículo e se desarrolla en la Orden del 25 de junio del 2009 por el que se regula la implantación, desarrollo y evaluación del 2º ciclo de educación infantil en Galicia; señalan que la evaluación será global, continua y formativa. .Será global en cuanto a que se refiera al conjunto de capacidades expresadas en los objetivos de la etapa, adecuadas al contexto sociocultural del centro y a las características propias del alumnado. Tendrá un carácter continuo pues se realiza a lo largo de todo el proceso de enseñanza aprendizaje. La evaluación tendrá en consecuencia, un carácter formativo, sirviendo para la r ¿Cómo evaluar? Se evalúa através de la observación directa y sistemática y la recogida de datos a través de escalas de observación, anecdotarios…

ANECDOTARIO
Alumno Curso
Fecha Hora
Descripción del hecho:
Comentario:
Hoja de registro evaluación de unidad didáctica SI NON Observacións

OBJETIVOS E CONTIDOS
Se Alcanzaron os objetivos previstos
Se Alcanzaron os contenidos previstos
ACTIVIDADES
Las actividades estaban bien secuenciadas
Hubo actividades que favorecieron a creatividad y la imaginación
ESPAZOS
Adaptados a las necesidades do grupo
A organización dos espacios favorece la realización de las actividades
TIEMPOS
Fueron adecuados en función das actividades
Fue suficiente
RECURSOS
Responden a los objetivos planteados
Adecuados a edad de los niño/as
MATERIALES
Lso materiales emepleados favorecen la autonomía del niño/a

OBSERVACIONES Y OTROS COMENTARIOS
¿Qué evaluar?
a) La organización del aula, su clima escolar, y la interacción entre el alumnado, así como a relación entre el profesorado y el alumnado.
b) La coordinación entre los profesionales del mismo ciclo.
c) La regularidad y calidad de la relación con los padres, madres y tutores legales, y la participación de estos en el proceso de aprendizaje de sus hijos/as.
d) La adecuación de la propuesta pedagógica y de la propia planificación.
e) La adecuación de la propuesta metodológica en la contribución a la adquisición de las competencias básicas.
f) La evolución en el proceso de aprendizaje del alumnado.
¿Cuándo evaluar? El carácter formativo de la evaluación requiera la realización de una evaluación inicial, procesual y final Evaluación inicial: se realiza al principio de cualquier secuencia de aprendizaje para tener constancia de los interese, motivaciones y conocimientos precios de los niños y las niñas.
Dentro de la evaluación inicial, Para observar a los niños/as vamos a hacer una serie de ejercicios:
– Colocar los pies y las manos en el suelo, y con los pies estirados se hará lo que se pueda, levantar:
– La mano derecha.
– La mano izquierda.
– La pierna derecha.
– La pierna izquierda.
Ahora de rodillas y con las manos apoyadas en el suelo, levantar los pies.
– Sentados en el suelo y apoyando las manos en el mismo por detrás de la espalda, levantar todo el cuerpo, manteniéndolo con pies y manos.
– Después, levantar una mano , sosteniendo el cuerpo con ambos pies y la otra mano.
–En la misma postura levantamos pies y manos contrarios al mismo tiempo.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Evaluación continua: a lo largo de todo el proceso de educativo se utilizarán las diferentes situaciones educativas para analizar los progresos y las dificultades de su alumnado, con el fin de ajustar la intervención educativa para estimular el proceso de aprendizaje. Evaluación final: al terminar cualquier secuencia de aprendizaje, en este caso la unidad didáctica, para su evaluación se formulan los criterios de evaluación que a continuación se detallan:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN SI NON POR ALCANZAR
? Adquirió mayor control de equilibrio estático y dinámico.
? Adquirió seguridad y confianza de la actitud y postura y postura del cuerpo.
? Utilizó la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
? Adquirió confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio.
? Adquirió confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio segmentario.
? Adquirió confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio estático y dinámico.
? Desarrolló habilidades motrices básicas, perceptivo-motrices y condiciones físicas básicas.
? Anticipó situaciones de peligro.
? Anticipó la acción y prever consecuencias
? Se familiarizó con situaciones sin control visual
? Desarroll capacidades motrices a través de la diversión
? Experimentó estabilidad en el movimiento del cuerpo
? Experimentò el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
? El propio cuerpo y las funciones de cada segmento que lo conforma, al igual que controlar y coordinar sus propios movimientos.
? Desarrolló actitudes el trabajo de socialización, cooperación y compañerismo.
? Desarrolló la creatividad e imaginación de los alumnos y alumnas.

Para observar la consecución de los objetivos y realizar un evluación final realizaresmo la
siguiente actividad:

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN FINAL:
NOMBRE: “Indiana Jones”.
OBJETIVO:
· Caminar de puntillas sin caernos, por encima de un banco.
MATERIAL: Bancos suecos, colchonetas y botes.
TIEMPO: 15 minutos.
ORGANIZACIÓN: Grupal
DESCRIPCIÓN: Hoy tenemos que atravesar un puente misterioso (dos bancos suecos colocados uno a continuación del otro) para poder llevar agua a unos amigos que hay al otro lado. Cada uno llevaremos un bote lleno de agua en cada mano. Tenemos que seguir instrucciones. Si no las cumplimos puede que se destruya el puente y nuestros amigos queden incomunicados.
– No soltar nunca los botes con el agua.
– Tumbarse y sentarse en el puente y contar hasta 3 en esas posiciones.
– Ponerse de puntilla y después sobre los talones.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
Finalmente añadimos dos test empleados en los procesos de evaluación psicmotriz:

TEST DE EVALUACIÓN
A continuación presentamos el test de Ozeretski-Guilmain, se trata de una prueba que permite una observación objetiva de los aspectos de la psicomotricidad que queremos trabajar en esta etapa y que tendremos en cuanta a la hora de realizar la evaluación de nuestro alumnado.

BATERÍA DE OZERETSKI-GUILMAIN
El test de Ozeretski-Guilmain se trata de una prueba que permite una observación objetiva de los aspectos de la psicomotricidad que se trabajan en todo lo que abarca la coordinación. De este modo, a través de esta batería, se pretende establecer una edad motriz a los niños y niñas por encima o por debajo de su edad cronológica. Las pruebas por las que está compuesto este test se caracterizan por ser precisas y fácilmente contrastables. Dentro del teste encontramos 10 pruebas clasificadas según las áreas motoras que se trabajen.
“Indiana Jones”

• Coordinación dinámica de manos (CDM) : Algunos ejemplos de ejercicios que se pueden realizar en esta prueba son: descubrir la solución de un laberinto, hacer una bolita con cada una de las manos, desarrollar movimientos precisos con los dedos, lanzar una pelota a un blanco, ejecutar movimientos de los dedos con ambas manos, atrapar con ambas manos una pelota….

• Coordinación dinámica general (CDG): Para trabajar este aspecto de la psicomotricidad, el niño/a podrá ir recorriendo una línea, saltando con un pie la distancia de 5 metros, saltando con impulso por encima de un elástico, con un solo pie, empujar una caja de cerillas, saltando un metro sobre la silla, y saltando con ambos pies echando las piernas hacia atrás.

• Equilibrio (EQ): Algunas formas de trabajar la capacidad para mantener equilibrio podría ser: mantenerse sobre una de las piernas, de cuclillas con los ojos cerrados, mantenerse sobre los talones, elevarse sobre las puntas de los pies, mantenerse sobre el pie izquierdo.

• Rapidez (RAP) : Esta prueba está diseñada por M. Stambak, y consiste en llenar mediante el punteo (lo más rápidamente que cada niño/a pueda) una hoja cuadriculada, con ambas manos, determinándose para cada edad un puntaje, donde se puede observar incoordinación, escrupulosidad, impulsividad, ansiedad, nerviosismo, lateralidad….

• Organización del espacio (OE): Es una prueba que se determina por edades, cada una de ellas tiene su ejercicio, fue adaptada de la batería de Piaget-Head y descrita por Galifret- Granjon, cada niño, en determinada edad ejecuta el movimiento de enseñar su mano derecha e izquierda.

• Estructuraespacio temporal (OET): Estos ejercicios, también diseñados por M. Stambak, consisten en reproducir, por medio de golpes (rítmicamente), estructuras
temporales.

• Lateralidad (LAT): Es la prueba II del Harris Tests of Lateral Dominance. Aquí, se comprueba cual es la mano que maneja con preferencia, la dominancia de los ojos (prueba III del Harris Tests of lateral Dominance), y dominancia de los pies (Prueba XI de Harris Tests of lateral Dominance).

• Sincinecias. Paratonía (SIN-PAR): Por un lado, para llevar a cabo la observación de las sincinecias (Que es un movimiento involuntario de un grupo muscular cuando se realiza un movimiento voluntario con otro grupo muscular del cuerpo), podrá realizarse una prueba con marionetas con el fin de observar la calidad de la ejecución y la reproducción. Para realizar un test paratonía (que se trata de la imposibilidad de relajar un músculo) se podrán realizar ejercicios por ejemplo: con el tronco flexionado, balanceo pasivo de los brazos se anota el relajamiento y la rigidez.

• Conducta respiratoria (RESP): Para esta prueba se utiliza el “Respirador de Plent”, un tubo burbujeante. Aquí, el niño realiza el ejercicio tras un ensayo haciendo burbujas soplando por la boca en un tiempo determinado. Se toma nota de la edad del niño/a y de los segundos en los que ha realizado el ejercicio.

• Adaptación al ritmo (RIT): Para realizar esta prueba, será esencial la utilización del metrónomo. El niño debe reproducir el ritmo que está escuchando con el brazo y dar palmadas.

.ESCALA DE EVALUACIÓN DE PSICOMOTRICIDAD EN INFANTIL
Con este test, diseñado por Mª Victoria de la Cruz y Mª C Mazaira para niños/as de 3-6 años, se pretende evaluar algunos aspectos importantes de la psicomotricidad en niños como son:
locomoción; equilibrio; coordinación de piernas, brazos y manos; esquema corporal (de uno
mismo y de los/as compañeros/as.

10. ANEXO

SESIÓN Nº 1: Hoy empieza todo”

1. OBJETIVOS:
? Experimentar la sensación de equilibrio estático y dinámico a través de diferentes materiales, apoyos y con los compañeros/as.
? Mejorar el conocimiento del cuerpo a nivel segmentario y global.
? Trabajar coordinación dinámico general
? Potenciar la coordinación óculo- manual
? Adquirir autonomía,
? Dominar el espacio.

2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: el propio cuerpo, cuerdas, bancos suecos, zancos , aros picas, pelotas, una carta o sobre
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD 1 “Gigantes y enanos”
OBJETIVOS:
· Experimentar la sensación de equilibrio estático y dinámico a través de diferentes materiales, apoyos y con los compañeros/as.
· Mejorar el conocimiento del cuerpo a nivel segmentario y global.
MATERIAL: el cuerpo.
TIEMPO: 5`
ORGANIZACIÓN: grupal, colocados en círculo.

DESCRIPCIÓN: El educador se sitúa en el centro de un corro. Cuando dice la palabra “gigantes”, los jugadores se colocan de puntillas con los brazos extendidos hacia arriba. Cuando dice la palabra “enanos”, su posición cambiará a cuclillas y con los brazos bajados. El director del juego tratará de equivocar a los jugadores de manera intencionada. El jugador que se equivoque de manera reiterada pasará a ser “ayudante” del educador para vigilar a los que se equivoquen.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 2: “Alturitas”
OBJETIVO:
· Trabajar el equilibrio sobre objetos.
MATERIAL: cuerdas, bancos suecos, taburetes (o similar), zancos…
TIEMPO:5` o hasta que se termine el juego.
ORGANIZACIÓN:
DESCRIPCIÓN: los alumnos se distribuyen sobre el espacio marcado uno panda y los demás escapan, las casas serán los diferentes materiales que hay distribuidos
cuerdas( ponerse de puntillas) , bancos suecos ( de pie) zancos (a la pata coja). Si alguien es pillado pasará a pillar. Variante: o cambiar el turno del que pillar o que se sumen a pillar .
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Gigantes
Enanos
1.” Gigantes y enanos”
PARTE PRINCIPAL;

ACTIVIDAD 3: “Quieto parado”
OBJETIVOS:
· Mejorar el equilibrio
· Potenciar la coordinación óculo- manual.
MATERIAL: pelota,
TIEMPO 15`
ORGANIZACIÓN: Se pinta en el suelo un círculo (o se usa uno si está marcado un campo de baloncesto) lo suficientemente grande para que todos los jugadores
puedan estar dentro o sobre la línea del círculo. En el centro del mismo se sitúa un jugador con un balón en las manos. Se jugará en un lugar abierto y con
suficiente espacio para correr. DESCRIPCIÓN El juego consiste en que un jugador se sitúe en el centro del círculo y lance el balón hacia arriba, nombrando a alguno de los jugadores que le rodean. El jugador nombrado debe recoger el balón antes de que bote en el suelo y los demás jugadores deberán alejarse del círculo lo más lejos posible. Cuando recoja el balón deberá decir “quieto parao” y podrá dar 3 pasos hasta el jugador que esté más cerca. Si le da, este será el nuevo nombrado y si no volverá ser el “Alturitas” mismo quien intente darle a otro compañero. Observaciones: Se pueden dar vidas para que los niños sigan participando en el juego hasta el final. Variantes: en vez de utilizar nombre se pueden utilizar colores, nombre de animales… Dejar que el balón bote cuando es lanzado al aire.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 4: “El correo”
OBJETIVOS:
· Mejorar las posibilidades de equilibrio estático y dinámico a través de diferentes situaciones lúdico- motrices. · Trabajar coordinación dinámico general.
MATERIAL: bancos suecos, aros picas, pelotas, conos o setas, zancos, una carta o sobre
TIEMPO: 15´
ORGANIZACIÓN: dos grupos en fila uno por cada lado del circuito.
DESCRIPCIÓN: los niños/as deberán realizar el recorrido del circuito sin saltarse ninguna posta. Se explica a los niños que son carteros que tienen que llevar el correo de un lugar a otro, para ellos se simula un camino, caracterizados por lo que están construidos (cuerdas, aros…) , empieza uno de un lado y cuando llegue a la otra punta entrega la carta
Banco sueco: pasar normal.
Sara
Quieto parao
1,2,3
3. “Quieto parao”
Aros: saltar de un a otro con los pies juntos.
Picas: de puntillas
Cuerda: normal
Variantes: poner dos circuitos y que hagan una carrera entre los dos equipos de manera que se releven.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD:5 “La pantera rosa”
OBJETIVO:
· Trabajar el equilibrio estático y dinámico colocando los pies en diferentes posiciones.
MATERIAL: radio cd o similar y B.S.O La pantera rosa.
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: se colocaran en una fila y deberán ir por las líneas.
DESCRIPCIÓN: cuando empiece la música empezarán a caminar como la Pantera Rosa (profesor) de puntillas por la línea hacia delante, hacia a tras, con los dos pies
4. “El correo” mirando hacia fuera y de lado por la línea, en cuadrupedia ( hacia delante o hacia atrás)
Variantes: un niño puede ser la pantera rosa
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 6: “La espiral”
OBJETIVOS:
· Adquirir autonomía,
· Dominar el espacio
· Tomar conciencia del equilibrio.
MATERIAL: tiza o cinta adhesiva.
5. “La pantera rosa”
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN. Grupal en fila.
DESCRIPCIÓN: se traza una gran espiral en el suelo del área del jugo con tiza o cinta adhesiva. Los niños se sitúan en un extremo del espacio. A una señal convenida, todos los niños y niñas se colocan en fila y se sitúan en el interior de la espiral. Siempre en fila, recorren la espiral pisando su trazo, de manera que el talón del primero toque la punta del de atrás. ¡debemos mantener el equilibrio! cuándo llegan al final, deben regresar al pinto de partida hacia atrás.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
6.” La espiral”

SESIÓN Nº 2: “Nuevas aventuras”

1 OBJETIVOS:
? Trabajar el equilibrio en diferentes posturas, control de las mismas. Y tras la realización de saltos
? Controlar la tonicidad
? Trabajar la cooperación
? Sensibilizar el oído
? Trabajar la coordinación dinámico-general, el ritmo, la percepción espacial y la orientación.
2. DURACIÓN 50´
3. MATERIALES: balones de espuma: pañuelos o similar (para vendar los ojos), hojas de periódico, tetrabriks, botes, cuerdas.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD 1: “Palomitas pegadizas”
OBJETIVO:
· Mantener el equilibrio
· Controlar posturas
MATERIAL: el cuerpo
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: grupal
DESCRIPCIÓN Todos son palomitas de maíz y están dentro de una sartén. A medida que se van calentando dan pequeños saltos, hasta que todos salten sin parar por la habitación, pero si en el salto se “pega” con otra, se agarran y deben seguir saltando juntas. Así hasta que todo el grupo salte a la vez.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 2: “Los barrigudos”
OBJETIVOS:
· Conseguir equilibrio y control postural
· Controlar la tonicidad
· Trabajar la cooperación
MATERIAL: balones de espuma.
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: parejas.
DESCRIPCIÓN: se distribuye el gran grupo en parejas, y colocan el balón entre sus barrigas. Se colocan en una hilera, los jugadores tendrán que desplazarse con el balón hasta el cono dando la vuelta y volver hasta el punto de partida.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Palomitas pegadizas”
PARTE PRINCIPAL;
ACTIVIDAD 3 : “Pío, pío”
OBJETIVOS:
· Trabajar el equilibrio con los ojos vendados.
· Sensibilizar el oído.
MATERIAL: pañuelos o similar (para vendar los ojos)
TIEMPO: cuando termine el juego o puede parase a los 10´
ORGANIZACIÓN: grupal
DESCRIPCIÓN: El profesor le dice a uno en secreto que es gallina, los demás pollitos. Todos irán por la sala con los ojos cerrados, y cuando cogen una mano dicen: “Pío, Pío”, y si el otro contesta igual se sueltan, pero si no contesta es que es la gallina, y sigue agarrado a él. El juego termina cuando están todos unidos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Los barrigudos”
SALI DA

ACTIVIDAD 4: “Paseando por el bosque”
OBJETIVOS:
· Trabajar el equilibrio dinámico y estático tras un salto.
· Trabajar la coordinación dinámica general.
MATERIAL: ninguno
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: todos se colocarán en una fila y el docente irá delante, contando la historia y a la vez hacemos los gestos.
DESCRIPCIÓN: los niños/as se distribuyen por el espacio deberán atender a las órdenes del maestro/a. Así a la orden deberá:
– Somos exploradores y caminamos por el bosque (1), de repente un charco (lo saltamos con los dos pies)(2) de repente otro charco (3)(con los dos pies juntos) y
ahora un río cogemos carrerilla y lo saltamos(4) Y oh!! Hemos perdido una zapato (nos lo podemos quitar) por lo tenemos que andar a la pata coja (5) mmm…!!! Una manzana silvestre a ver si la alcanzo de puntillas (6) De repente algo nos pica
Pío, pío
Pío, pío
Pío, pío
Pío, pío
“Pío, pío”

(saltamos a la pata coja)(7) y nos giramos nuestro zapatos ha aparecido (nos agachamos a cogerlos)(8), ya por fin llegamos a casa. Fin del paseo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

ACTIVIDAD NOMBRE 5: “Vados y puentes”
OBJETIVO:
· Trabajar el sentido del espacio y orientación
· Aumentar el control motor
· Mejorar Equilibrio
MATERIAL: hojas de periódico, tetrabriks, cuerdas, picas con base.
TIEMPO 15´
ORGANIZACIÓN: en una fila irán pasando
DESCRIPCIÓN: Atravesar los ríos y los desfiladeros no siempre ha sido fácil. Durante mucho tiempo, (y todavía hoy en algunos lugares del mundo), los seres
humanos han tenido que encontrar soluciones que requerían mucho sentido del equilibrio y control motor. Éste es el caso de los bandos de piedras en los puentes de
cuerdas. Imaginemos que tenemos un río que de vez en cuando atraviesa la obra. ¿Qué hacer para vadearlo?
1 2 3 4 5 6 7 8
“Paseo por el bosque”
El puente se estrecha: hemos construido un puente hecho con diferentes hojas de periódico cortadas en tiras, pegadas unas a otras. Después, estas largas tiras de papel se extienden por el suelo una junta otra para formar una tira más ancha. Al principio es, muy cómodo. Pero tiene un grave defecto, cada vez que se traviesa corriendo se cae un trozo (se arranca una tira) y se vuelve cada vez más estrecho, cada vez más estrecho…
El puente interrumpido: esta vez el puente ha perdido los trozos por el centro, y hay que sacar de centros al otro, para poder atravesar. Pero los trozos siendo cada vez más escasos, más alejados los unos de los otros. El vado de piedras: el vado está hecho de piedras (las piedras son tetrabriks cerrados) sobre los que hay que caminar. Primero, el profesor nos da la mano para ayudarnos, después, a medida que vamos tomando confianza, probamos arreglárnoslas solos. El puente de cuerdas: está hecho con sus cuerdas una baja para caminar por encima y nosotros a la altura de las manos para poder sujetarse. Es un ejercicio difícil.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Vados y puentes”
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 6: “Paloma blanca, paloma negra”.
OBJETIVOS:
· Trabajar el equilibrio.
· La coordinación dinámico-general
· El ritmo y la percepción espacial.
MATERIAL: (se puede poner música clásica)
TIEMPO: 5-10´:
ORGANIZACIÓN: los niños y niñas se colocarán en formando una hilera horizontal detrás de una línea marca, situada paralelamente a la pared. En frente de ellos se
colocará un niño, al lado de la pared.
DESCRIPCIÓN: un niño se colocará en la pared, mirando hacia ella, mientras que el resto de la clase se colocará en la línea horizontal. El niño que está en la pared tendrá que mirar hacia ella mientras canta: “paloma blanca, paloma negra” y el resto de los niños tendrán que desplazarse hacia él siguiendo el ritmo de la música, que sera muy calmada. Una vez que el niño que panda termine de cantar: “paloma blanca, paloma negra” se girará y tendrá que ver si algún compañero suyo se está moviendo, pues estos tendrán que petrificarse y aguantar en esa posición hasta que su compañero se vuelva a dar la vuelta, pues si se mueven y son vistos serán penalizados y tendrán que regresar al punto de partida. Gana el que consiga llegar primero hasta la pared sin ser visto y debe decir “chorizo”.
Variaciones: Solamente se puede desplazar en cuadrupedia, haciendo una estatua a la pata coja, de puntillas, según se indique.
Observaciones: si gana más de un niño, pueden pandar varios
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Paloma
blanca,
paloma
negra!
“Paloma blanca, paloma negra”

SESIÓN Nº 3: “A divertirse”

1. OBJETIVOS:
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estático y dinámicos
? Tomar tiempo para buscar estrategias ante los propios límites y dificultades.
? Anticipar la acción y prever consecuencias
? Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
? Desarrollar un progresivo control del cuerpo en diferentes situaciones de juego
? Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio
? Buscar recursos personales para el equilibrio estático.
2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: Aros, Colchonetas, Pelotas , Radiocasete ,cucharas de plástico, Globos,
Harina
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD1 : “Carrera de las gaviotas “
OBJETIVOS:
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrio dinámico
· Tomar tiempo para buscar estrategias ante los propios límites y dificultades.
· Anticipar la acción y prever consecuencias
· Desarrollar un progresivo control del cuerpo en diferentes situaciones de juego
· Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
MATERIAL: Cucharas de plástico. Globos Y Harina
TIEMPO: 10 ´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Tendremos un punto de partida y otro de llegada. Los niños y niñas tendrán que ir de uno a otro caminando rápido con los brazos extendidos como si fueran palomas, al mismo tiempo que sujetan con la boca una cuchara que lleva en la punta un globo relleno de harina. Tendrán que intentar que no les caiga. Ganará el niño que consiga llegar antes a la meta
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Carrera de las gaviotas “
PARTE PRINCIPAL

ACTIVIDAD 2: “¡A cruzar el río!”
OBJETIVOS:
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrio dinámico.
· Tomar tiempo para buscar estrategias ante los propios límites y dificultades.
· Anticipar la acción y prever consecuencias
· Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
· Desarrollar un progresivo control del cuerpo en diferentes situaciones de juego
· Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
MATERIAL: Aros y Colchonetas
TIEMPO: 10`
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Se colocaran en el suelo nueve aros haciendo la forma de la Mariola, en cada extremo se colocara una colchoneta. Tendremos que imaginar que los aros son piedras que están sobre el río y que cada colchoneta es una orilla. El juego consistirá en que los niños vayan de una orilla a otra saltando sobre los aros. Unas veces tendrán que ir a la pata coja y otras saltar con un pie en cada aro, según el número de aros que haya.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“¡A cruzar el río!”

ACTIVIDAD 3: “Sacos y pañuelos.”
OBJETIVOS:
· Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
· Agudizar la atención y la percepción del espacio y del cuerpo
· Dosificar la velocidad en función del equilibrio y la postura.
· Anticipar recorridos y velocidades.
· Buscar estrategias para el desplazamiento confortable.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
· Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio.
· Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
MATERIALES: Pañuelos Sacos de arena y Aros
ORGANIZACIÓN: grupal
TIEMPO: 10 min.
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo se distribuirá por parejas. Uno estará tumbado en el suelo. Cada pareja dispondrá de material: pañuelos, sacos, etc. Por el aula habrá materiales semifijos para dificultar el desplazamiento. El juego consiste en que el miembro de la pareja que no esta tumbado deberá colocar al otro
un objeto sobre la parte del cuerpo que quiera. Una vez colocado se levantara con el objeto a cuestas y deberá desplazarse por el espacio según le vaya indicando el compañero: cogiendo objetos del suelo, levantando un pie, etc. El compañero le acompañará todo el trayecto para ayudarle, colocando del nuevo el objeto,
etc. Posteriormente te cambiaran los roles.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
“Sacos y pañuelos.”

ACTIVIDAD 4: “El baile de la pelota escurridiza”
OBJETIVOS:
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrio dinámico
· Tomar tiempo para buscar estrategias ante los propios límites y dificultades.
· Anticipar la acción y prever consecuencias
· Desarrollar un progresivo control del cuerpo en diferentes situaciones de juego
· Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
· Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
MATERIAL: Pelotas y Radiocasete
TIEMPO: 15 `
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Los niños se colocaran por parejas y cada una tendrá una pelota. El juego consiste en que tendrán que bailar aguantando la pelota entre los dos con la parte del cuerpo que se les vaya indicando. Ganara la pareja que aguante más tiempo sin que se le caiga la pelota.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“El baile de la pelota escurridiza”
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 5 : “Somos estatuas”
OBJETIVOS:
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrio estáytico
· Tomar tiempo para buscar estrategias ante los propios límites y dificultades.
· Anticipar la acción y prever consecuencias
· Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
· Desarrollar un progresivo control del cuerpo en diferentes situaciones de
juego
· Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
· Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
· Buscar recursos personales para el equilibrio estático.
MATERIAL: el cuerpo
TIEMPO: 5 ´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Consiste en que los niños y niñas, por grupos, construyan una estatua con su propio cuerpo. Tendrán que adoptar posturas que les sean difíciles de mantener y solo contaran con el apoyo de unos y otros.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Somos estatuas”

SESIÓN Nº 4“Siente el equilibrio”

1. OBJETIVOS
? Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
? Agudizar la atención y la percepción del espacio y del cuerpo.
? Adoptar la postura e inclinación del cuerpo a las diferentes superficies.
? Dosificar la velocidad en función del equilibrio y la postura.
? Anticipar recorridos y velocidades.
? Buscar estrategias para el desplazamiento confortable.
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
? Arriesgar ante situaciones motrices nuevas.
? Familiarizarse con situaciones sin control visual.
? Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio
? Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio.
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: bancos, pelotas, pañuelos, sacos de arena, picas, colchonetas, rulos,
tablas, escaleras, hojas de periódico.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO

ACTIVIDAD 1: “Caminando a ciegas”
OBJETIVOS:
· Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
· Agudizar la atención y la percepción del espacio y del cuerpo
· Dosificar la velocidad en función del equilibrio y la postura.
· Familiarizarse con situaciones sin control visual.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
MATERIAL: Bancos Pelotas Aros Conos y Pañuelos
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: parejas.
DESCRIPCIÓN: Se distribuye por todo el aula material: bancos, conos, pelotas, aros… Los niños se colocarán por parejas en las cuales uno de los niños tendrá que llevar los ojos vendados, tendrá que moverse por todo el aula esquivando los obstáculos gracias a la ayuda de su compañero que le ira indicando lo que debe hacer para no tropezar; después se cambiarán los roles.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Caminando a ciegas”
PARTE PRINCIPAL

ACTIVIDAD 2: “Equilibristas”
OBJETIVOS:
· Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
· Arriesgar ante situaciones motrices nuevas
· Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión
· Adquirir confianza en el desarrollo de diferentes situaciones de equilibrio.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
· Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
MATERIAL: Bancos Pelotas y Colchonetas
TIEMPO: 20´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Todo el grupo se distribuirá por parejas. Uno estará tumbado en el suelo. Cada pareja dispondrá de material: pañuelos, sacos, etc. Por el aula habrá materiales semi-fijos para dificultar el desplazamiento. El juego consiste en que el miembro de la pareja que no esta tumbado deberá colocar al otro un objeto sobre la parte del cuerpo que quiera. Una vez colocado se levantara con el objeto a cuestas y deberá desplazarse por el espacio según le vaya indicando el
compañero: cogiendo objetos del suelo, levantando un pie, etc. El compañero le acompañará todo el trayecto para ayudarle, colocando del nuevo el objeto, etc. Posteriormente te cambiaran los roles
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Equilibristas”

ACTIVIDAD 3: “Carrera de pingüinos”
OBJETIVOS:
· Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
· Dosificar la velocidad en función del equilibrio y la postura.
· Anticipar recorridos y velocidades.
· Buscar estrategias para el desplazamiento confortable.
· Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
· Arriesgar ante situaciones motrices nuevas
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
MATERIAL: hojas de periódico.
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Se establece un punto de partida, en el que se colocan los niños y niñas y a mitad de la sala cada uno tendrá en frente una hoja de periódico. El juego consiste en que los niños se muevan, lo más rápido que puedan, como si fueran pingüinos, cuando lleguen a la hoja de periódico deberán recogerla y ponérsela en la cabeza, después volverán otra vez al punto de partida caminado igual que antes.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Carrera de pingüinos”
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 4: “Exploramos el aula”
OBJETIVOS:
· Adquirir confianza ante situaciones físicas espaciales nuevas.
· Agudizar la atención y la percepción del espacio y del cuerpo
· Adoptar la postura e inclinación del cuerpo a las diferentes superficies..
· Buscar estrategias para el desplazamiento confortable.
· Desplazarse a través de recorridos en el espacio
MATERIAL: rulos tablas, escaleras, bancos y colchonetas
TIEMPO: 10 min
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Se distribuyen las escaleras, tablas (colchonetas) y rulos por todo el aula procurando obtener superficies móviles y diferentes planos de inclinación. Los niños y niñas tendrán que desplazarse por la clase con los ojos cerrados. Al principio sin vendas para dar la posibilidad de abrir los ojos si fuera necesario y más tarde con pañuelos
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Exploramos el aula”

SESIÓN Nº 5 “Me divierto con mis compañeros”

1. OBJETIVOS
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos.
? Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión.
? Conseguir estabilidad en diferentes movimientos.
? Experimentar posturas corporales distintas.
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio
? Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos
? Practicar diferentes formas de equilibrio estático y dinámico.
? Mejorar el equilibrio en diferentes superficies de apoyo.
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: Bancos suecos, picas, cuerdas, botellas, balones y colchonetas
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD 1: “Somos equilibristas”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio de pie.
MATERIAL:
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Una vez que los niños/as están en el aula, indicarles:
Somos equilibristas y nos vamos a entrenar para la próxima actuación en el circo. Colocar los pies y las manos en el suelo, y con los pies estirados se hará lo que se
pueda, levantar:
– La mano derecha.
– La mano izquierda.
– La pierna derecha.
– La pierna izquierda.
Ahora de rodillas y con las manos apoyadas en el suelo, levantar los pies.
– Sentados en el suelo y apoyando las manos en el mismo por detrás de la espalda, levantar todo el cuerpo, manteniéndolo con pies y manos.
– Después, levantar una mano , sosteniendo el cuerpo con ambos pies y la otra mano.
– En la misma postura levantamos pies y manos contrarios al mismo tiempo
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PARTE PRINCIPAL

ACTIVIDAD 2: “Carrera de Marabalistas”.
OBJETIVOS:
· Correr de puntillas con una pelota por una línea trazada en el suelo de 5
metros de longitud.
MATERIAL: Una pelota.
TIEMPO: 10`
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Primero formamos dos equipos, después formamos dos filas, cada grupo será un color, l equipo 1 serán el color azul y el equipo 2 serán el color verde. “Somos equilibristas”
Cada jugador de cada equipo tiene que ir corriendo de puntillas llevando en la parte que pudieran del cuerpo una pelota, esta pelota tienen que dejarla en un recipiente, después de dejar la pelota en el recipiente, tienen que correr de puntilla hacia donde este su equipo y tocar al siguiente compañero para que salga y haga lo mismo que el o ella. Ganara el que ponga antes todas las bolas en el recipiente y llegue al lugar donde estén sus compañeros/as.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 3 “Estatua.”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio de pie, encima de un banco sueco.
MATERIAL: Bancos suecos y colchonetas.
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN : Los alumnos se desplazan por todo el gimnasio (bosque) imitando a un animal serpiente, canguro, león…), en el cual hay distribuidos diferentes
materiales (bancos Suecos, ladrillos de colores, bancos suecos apoyados al revés, colchonetas….), cuando el Profesor diga “estatua se deben subir” de la forma que diga “Carrera de Marabalistas”. el profesor, apoyando una Pierna, de puntillas, con los dos pies apoyados, apoyando el glúteo….
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 4: “Me convierto en lo que más me guste.”
OBJETIVOS:
· Desarrollar del equilibrio dinámico.
MATERIAL: colchonetas
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Se divide la clase en 3 grupos, y se sientan en tres colchonetas, se les cuenta una historia sobre el bosque. Los alumnos se tienen que desplazar hacia el bosque mágico,(que es una colchoneta grande), y allí tienen que saltar, y terminar con una posición de equilibrio. Las formas de desplazarse son diferentes: corriendo hacia delante, atrás, lateral, convirtiéndome en un gatito, en un monstruo, en un enano, en un coche de carreras, en una tortuga, en un cangrejo, en un pirata con una pierna de palo(a pata coja), lento- rápido….
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Estatua.”
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 5: “Los Flamencos y el zorro”.
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio a la pata coja sin movernos.
MATERIAL: aros
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Somos flamencos y hay un zorro que nos quiere cazar. Para que no puedan hacerlo nos tenemos que meter en alguno de los aros que hay en el
suelo y quedarnos a la pata coja sin movernos. El flamenco que sea cogido fuera del aro o con los dos pies en el suelo dentro de él, quedará eliminado. Ganará el último flamenco que sea capturado.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Los Flamencos y el zorro”.

SESIÓN Nº 6: “ No me dejes caer”

1. OBJETIVOS:
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos.
? Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión.
? Conseguir estabilidad en diferentes movimientos.
? Experimentar posturas corporales distintas.
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio
? Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos
? Practicar diferentes formas de equilibrio estático y dinámico.
? Mejorar el equilibrio en diferentes superficies de apoyo.
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: Bancos suecos, pelotas, cuerdas, botes, picas y colchonetas.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD 1:”Confío en ti”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio de pie.
MATERIAL: el cuerpo
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: Juego por parejas
DESCRIPCIÓN: Dos niños se colocarán frente a frente cogidos de las manos, sirviéndose mutuamente de apoyo en las distintas posturas de equilibrio:
– levantar un pie y después el otro.
– colocarse a distintas alturas e intentar girar. Posteriormente, intentarlo soltando una mano y después la otra.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 2: “El monstruo de dos cabezas”.
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio ayudándonos de nuestros compañeros/as.
MATERIAL:
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Por parejas, de lado, los niños se pasarán unos a otros un brazo alrededor del cuello. Cada uno de ellos sostendrá con la mano su pierna exterior
doblada por la rodilla hacia Atrás; en esta posición intentarán andar a saltos con sus piernas libres, después irán Caminando por el pabellón, y se unirán a otros grupos e irán todos juntos.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PARTE PRINCIPAL

ACTIVIDAD 3: “Piratas y ladrones”
OBJETIVOS:
“Confío en ti”
El monstruo de dos cabezas”.
· Correr con a la pata coja y de puntillas por todo el gimnasio
MATERIAL: Pelotas, picas, cuerdas.
TIEMPO: 15´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Primero formamos dos equipos, un grupo serán los piratas y el otro grupo los ladrones. Los piratas guardan sus tesoros (pelotas, picas, cuerdas) que están expandidos por su campo, los ladrones tienen que robar sus tesoros. Los piratas y los ladrones andarán a la pata coja. Los piratas tienen que intentar que no les roben y los ladrones llevar para su campo todos los objetos. Gana quien lleve todo los objetos a su campo, o si consiguieron quedarse con su tesoro.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 4: “Osito”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio al pasar por el círculo.
MATERIAL:
TIEMPO: 5´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Uno pilla, tiene que intentar coger a otra persona si eso ocurre la persona será el que panda. Aquel que vayan a coger puede pararse y decir osito,
Piratas y ladrones” quedándose quieto. Tendrá que poner los brazos formando un círculo. Para salvar a esa persona tiene que ir un compañero y pasando por el círculo darle un abrazo.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

ACTIVIDAD 5 : “Saltos al círculo”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio saltando con los pies juntos
MATERIAL: no es necesario más que el propio cuerpo
TIEMPO: 10`
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN; Grupos de 4. Cada grupo formará un corro mientras un niño tiene que ir saltando, con los pies, juntos en zig-zag entre cada uno de los compañeros/as hasta ocupar su posición original. Luego comenzará a saltar el segundo niño y así sucesivamente.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Osito”
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 6: “Las ardillas”.
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio de puntillas sin movernos.
MATERIAL: no es necesario
TIEMPO: 10´
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Dos niños que hacen de ardillas se ponen en un extremo. Todos los demás dispersos por toda la clase separados unos de otros: Nosotros somos árboles de un bosque. Nuestros pies son raíces, el cuerpo su tronco y los brazos las ramas. No queremos que las ardillas nos toquen porque el contacto de ellas nos convierte también en ardillas; pero ¡Cuidado! Eso sólo sucederá cuando nos den y nosotros no estemos de puntillas. A la señal las ardillas empiezan su recorrido por el bosque. Ganará el último árbol que se haya convertido en ardilla.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
Saltos al círculo”
“Las ardillas”

SESIÓN Nº 7: “Jugamos juntos”

1. OBJETIVOS:
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos.
? Conocer las posibilidades del equilibrio de los diferentes segmentos corporales.
? Conseguir estabilidad en diferentes movimientos.
? Experimentar posturas corporales distintas.
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio.
? Experimentar el cambio de posturas, direcciones y sentidos, apoyos…
? Dominar diferentes posturas corporales en distintas situaciones de equilibrio.
? Distinguir las distintas partes corporales en si mismos y en los demás.
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
2. DURACIÓN: 50´
3. MATERIALES: Bancos suecos, picas, cuerdas, pelotas, balones, colchonetas y aros.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
CALENTAMIENTO:

ACTIVIDAD 1 : “Somos remeros”.
OBJETIVOS:
· Permanecer inmóvil encima de un banco sueco haciendo diferentes movimientos al mismo tiempo.
MATERIAL: Banco sueco.
TIEMPO: 10 minutos.
ORGANIZACIÓN: Grupal.
DESCRIPCIÓN:
1. Vamos a sentarnos en los bancos (6 o 7 en cada banco) como si fuéramos los remeros de una gran nave.
2. Tenemos que hacer los movimientos al mismo tiempo: Empecemos: un, dos…
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
PARTE PRINCIPAL:

ACTIVIDAD 2: “Gemelos/as”
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio ayudándonos de nuestros compañeros/as.
MATERIAL: Una cuerda.
TIEMPO: 5 minutos.
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN :Uniremos de dos en dos a los niños/as por las piernas utilizando una cuerda. Después tendrán que coger las pelotas que están esparcidas por todo el gimnasio, el grupo que consiga más pelotas gana.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
“Somos remeros”.
“Gemelos”

ACTIVIDAD 3 : ” El ciempiés cojo”.
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio dando pequeños saltos.
MATERIAL: Ningún material.
TIEMPO: 10 minutos.
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Los niños se colocarán formando una fila y doblarán una pierna por la rodilla (pata coja). Cada niño cogerá el pie del que va delante, y así, avanzarán dando pequeños saltos. Es importante que Pongamos como cabeza de fila a un niño con buen equilibrio, ya que éste no tendrá delante en quién sujetárselos más pequeños pueden apoyar el brazo libre en el hombro del niño que va delante. Mientras, el profesor dice cantando: Somos un ciempiés, un ciempiés, al que le falta la mitad de los pies, de los pies.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
” El ciempiés cojo”.

ACTIVIDAD 4: “El camino”.
OBJETIVOS:
· Mantener el equilibrio llevando algún objeto en la cabeza.
MATERIAL: Bancos suecos, pelotas, aros, cuerdas, colchonetas y balones.
TIEMPO: 15 minutos.
ORGANIZACIÓN: Grupal.
DESCRIPCIÓN : Los niños/as tienen que ir caminando desde la ciudad hasta una selva (camino donde habrá diferentes materiales como bancos suecos, pelotas, cuerdas, aros, etc.) según el objeto que haya en su camino tendrán que pasarlo de diferente manera, si hay un banco tendrán que subirse al banco y saltar, después tendrán que ir a la pata coja pasando por los aros, si hay una pelota tendrán que pasar por al lado de ella con los pies juntos, y si encuentran una cuerda tendrán que pasar por a lado de ella de puntillas llevando en la mano una pelota, si a algún niño/a va por el bosque y se les cae la pelota, tienen que ir hasta el final del bosque donde habrá unas colchonetas y quedarse allí, y esperar a que un compañero/a pase todo el bosque sin que se le caiga la pelota y lo pueda rescatar, después el compañero lo tocara en el hombro y se irán juntos con la pelota encima de la cabeza, agarrados de la mano y tendrán que pasar otra vez el bosque para
llegar a la ciudad.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
VUELTA A LA CALMA

ACTIVIDAD 5: “La pelota saltarina”.
OBJETIVOS:
“El camino”.
· Mantener la pelota en el aire sin que se caiga al suelo.
MATERIAL: Pelotas.
TIEMPO: 10 minutos
ORGANIZACIÓN: grupal.
DESCRIPCIÓN: Nos ponemos en grupos de dos niños/as, los niños/as se ponen enfrente unos de otros, primero se pasaran una pelota, y después se pasaran dos pelotas. Gana el que consigue que no se le caiga la pelota.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA

SESIÓN 8: “Y con esto terminamos”

1. OBJETIVOS:
? Utilizar la postura corporal para mantener equilibrios estáticos y dinámicos
? Desarrollar capacidades motrices a través de la diversión.
? Conocer las posibilidades del equilibrio de los diferentes segmentos corporales.
? Conseguir estabilidad en diferentes movimientos.
? Experimentar posturas corporales distintas
? Desplazarse a través de recorridos en el espacio
? Distinguir las distintas partes corporales en si mismos y en los demás
? Distinguir y tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo.
2. DURACIÓN: 50 minutos.
3. MATERIALES: Bancos suecos, picas, cuerdas, botellas, balones y colchonetas.
4. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
“La pelota saltarina”.
CALENTAMIENTO
ACTIVIDAD 1 : “No caerse.”
OBJETIVO:
· Intentar mantener la pelota sin que caiga al suelo.
MATERIAL: Pelotas.
TIEMPO: 10 minutos.
ORGANIZACIÓN: Individual
DESCRIPCIÓN: Un niño/a pilla con una pelota. El niño/a corre detrás de sus compañeros a la pata coja, mientras sus compañeros tienen que correr también a la pata coja. El niño/a tiene que darle con la pelota a alguno de sus compañeros en alguna parte del cuerpo, cuando le de con la pelota, el niño pillado tendrá que quedarse quieto y esperar a que alguno de sus compañeros/as lo salve.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
PARTE PRINCIPAL:

ACTIVIDAD 2 : “Soy camarero.”
OBJETIVO:
· Caminar sobre los talones sin caernos.
MATERIAL: Tres bandejas.
TIEMPO: 15minutos.
ORGANIZACIÓN: GRUPAL.
DESCRIPCIÓN:Somos la plantilla de camareros de 3 o 4 bares (tantos como equipos). Cada equipo hace una fila detrás de la línea de salida. El primero de cada una tiene que estar preparado con una bandeja en la que llevarán pelotas. En la linea de meta se ha colocado un cubo enfrente de cada equipo. A la señal salen los primeros. Llegan y hechan las pelotas en su cubo. Vuelven con la bandeja vacia y se los da al siguiente. El recorrido se tiene que hacer siempre caminando sobre los talones.
“No caerse.”
Gana el equipo que tenga más pelotas en su cubo final.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

ACTIVIDAD 3: “La isla.”
OBJETIVO:
· Mantener el equilibrio subidos a un banco sueco.
MATERIAL: Bancos suecos y colchonetas.
TIEMPO: 15 minutos.
ORGANIZACIÓN: Grupal.
DESCRIPCIÓN: Se colocan varios bancos a modo de isla y todos se deben subir en ellos. Los que están encima se agarraran muy fuerte y juntos intentan ocupar el menor número de bancos posibles. El profesor irá quitando bancos de tal manera que al final sólo quede un banco.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA:
VUELTA A LA CALMA:
ACTIVIDAD 4: “Conductores”
OBJETIVO:
· Mantener el equilibrio sentado en una silla o en el suelo, con la cabeza erguida, sin apoyar los pies y con los brazos en distintas posiciones, durante al menos 10 segundos.
MATERIAL: Sillas.
TIEMPO: 10 minutos.
ORGANIZACIÓN: Individual.
DESCRIPCIÓN: Nos sentamos cada uno en una silla, que en realidad es el asiento del conductor de un coche.
“Soy camarero.”
“La isla.”
Nos fijamos bien: la palanca de cambios a la derecha, el volante delante y abajo el freno, acelerador…
Mientras cantamos estaremos con las manos en el volante y los pies sin apoyar en el suelo mientras pisan el freno o el acelerador.
“Conductores”

11. OBSERVACIONES

La sesión elegida para su exposición es la número 7 Hemos escogido esta porque pensamos que es en una de las que más se ve el trabajo de los diferentes aspectos que tienen que ver con la contribución al desarrollo del equilibrio, pues al ser una de las últimas, nuestros compañeros/as podrán ver a través de la propia experimentación el trabajo del los diferentes tipos de equilibrio, así como factores que inciden en ellos. Esta propuesta didáctica tendrá un carácter flexible de cara a la ampliación disminución del tiempo de actividades, la inclusión o el cambio de unas y otras actividades atendiendo a la respuesta de los discentes en el desarrollo de las mismas.

Otro aspecto a resaltar es que trataremos de utilizar materiales sencillos y cercanos para ellos, así como materiales reciclables y de uso cotidiano para potenciar el valor del reciclaje y cuidado del medio. También, se prestarán especial atención a las dificultades que puedan surgir durante el desarrollo de las sesiones, para continuar trabajando sobre ellas y conseguir que se superen, tanto de forma grupal como individual. Teniendo en cuenta la evaluación como proceso retroalimentados para nuestra práctica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

Bernal Ruíz, J. A. (2002). Juegos y actividades de equilibrio. Sevilla. Wanceulen.
Editorial Deportiva

Berruezo y Adelantado, P.P (1990) La pelota en el desarrollo psicomotriz. Juegos y
actividades con Pelota. Madrid. Ed. CEPE.Farreny. Mª T, Ramón Sánchez, G. (1997). El descubrimiento de si mismo. Actividades
y juegos de motricidad en la escuela infantil (2º ciclo). Barcelona GRAÓ.

Gil Madrona, P. (2003) Desarrollo psicomotor en educación infantil ( de 0 a 6 años)
Sevilla. Wanceulen. Editorial Deportiva

Godal. T, Hospital. A, (2002), 50 propuestas de actividades motrices para el segundo
ciclo de Educación Infantil. (5-6 años). Barcelona. Paidotribo.

Jiménez Ortega. J. y González Torres; J (1998) Psicomotricidad y Educación Física,
184 sesiones prácticas para Educación Especial Infantil y Primaria. Ediciones Visor
DIS, S.A.,

Jimenez Ortega, J. y Jiménez de la Calle, I. (2008) PSicomotricidad. Teoría y
programación. Madrid. Ed Wolters Kluwer.

Loos, S: y Metref, K. (2007). Jugando se aprende mucho: expresar y descubrir a través
del juego. Madrid .Narcea Ediciones.

Marchesi,a.;Colls,y Palacios,J.(1991):Desarrollo psicológico y educación. Vol. I- II y
-III Madrid. Alianza.

Ros, J y Alins . (2001) Juegos de postura corporal. Barcelona. Ed Parrramón.

VVAA y Conde Cavela;J.L Coord.( 2001) Juegos para el desarrollo de las habilidades
motrices en Educación Infantil.. Málaga Ediciones Aljibe, S.L,

VVAA (2003).Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años. Zaragoza.
INDE.
LEGISTACIÓN

Ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo de Educación.

Decreto 330/2009 del 4 junio por el que se establece el currículum de educación infantil
en Galicia

Orden del 25 de junio del 2009 por el que se regula la implantación, desarrollo y
evaluación del 2º ciclo de educación infantil en Galicia.

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!