+34 96 633 71 35
·WhatsApp·

1 Mar 2012

Validación de una escala para medir la satisfacción corporal en adolescentes

/
Posted By
/
Comments0
/
El objetivo del siguiente trabajo es elaborar y validar un instrumento para medir la percepción y la satisfacción corporal que tienen los/as adolescentes.

Autor(es): Pilar Colás Bravo y Nuria Castro Lemus
Entidades(es): Universidad de Sevilla
Congreso: XIII Congreso Andaluz de Psicología de la Actividad Física y el Deporte
Sevilla España, 17-19 de Noviembre de 2011
ISBN:978-84-939424-1-0
Palabras claves: Satisfacción corporal,  Imagen corporal, Educación Física, instrumentos, validez  y fiabilidad

Validación de una escala para medir la satisfacción corporal en adolescentes

Resumen

El objetivo del siguiente trabajo es elaborar y validar un instrumento para medir la percepción y la satisfacción corporal que tienen los/as adolescentes. Con el desarrollo del presente estudio, pretendemos poner a disposición de la comunidad científica un instrumento que pueda detectar de manera preventiva posibles casos de trastornos de conducta generados por insatisfacción corporal. Este instrumento se fundamenta en el test de las siluetas (Stunkard, 1983) y la escala da satisfacción de áreas corporales de Cash, 1990. El instrumento diseñado consta de dos escalas; una referida a la percepción corporal personal y otra a la percepción deseada. El instrumento fue aplicado a una muestra de 430 alumnos y alumnas estudiantes de ESO en la ciudad de Sevilla. Se obtiene un Alfa de Cronbach de .893 en la primera y de .842 en la segunda, lo que nos permite afirmar que este instrumento es fiable. El análisis factorial de componentes principales, con rotación varimax,  aplicado para  conocer la estructura factorial,  nos confirmó la unimensionalidad de cada escala, así como la calidad técnica de los ítems que la componen. Por tanto las escalas elaboradas para valorar la satisfacción corporal en una población de adolescentes españoles, nos ofrecen índices suficientemente fiables y consistentes como  para poder utilizarlas con  garantía de rigurosidad en trabajos de investigación, así como con  fines educativos.

Introducción

La  adolescencia, que coincide a nivel escolar con la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), es uno de los periodos más tormentosos en la vida de una persona y también para las que le rodean (Lasa, 2003). Una etapa en la que la imagen corporal juega un papel importantísimo no sólo por los cambios físicos, sino también por los psíquicos y sociales. Si a estos cambios personales le añadimos que entre las características principales de la sociedad actual está la relevancia que tiene todo lo relacionado con el cuerpo y el poder de los medios de comunicación, hacen que su abordaje resulte de especial relevancia.
Una de las dimensiones más importantes en el estudio de la imagen corporal es la satisfacción corporal. En este sentido podemos decir que la insatisfacción corporal es uno de los sentimientos más comunes hoy en día, debido entre otras cosas a la presión a la que estamos sometidos ensalzando de forma desmesurada determinados ideales de belleza y de culto al cuerpo. Según diferentes autores (Merino, Pombo y Godas, 2001; Baile, Guillén y Garrido, 2002; Pastor, 2004; Toro y Valardell, 1987). la insatisfacción corporal es una manifestación del desacuerdo del individuo con la forma y tamaño de su cuerpo o partes de él, que no se corresponde con una realidad objetiva . Esta insatisfacción deriva en problemas de conducta alimentarios. De hecho así existen numerosos estudios que relacionan la insatisfacción corporal con problemas de conducta alimentario ( Kirszan y Salguero, 2002, Pombo, M.G., Godás, A. 2001, Baile, 2003), sobre todo en la adolescencia (Martínez  D. y Veiga OL 2007,Lasa, A. 2003,. Baile, Guillén y Garrido, 2002 y 2003, Amaya-Hernández y otros  2010).
A nivel científico se han diseñado  instrumentos que tienen por objeto evaluar la imagen corporal. Sin embargo la mayoría de ellos proceden del ámbito  anglosajón. Los más conocidos y utilizados son; el Body Shape Questionnaire (BSQ)  que cuenta con una  adaptación española, el Eating Disorder Inventory (EDI) y el Body Attitudes Test (BAT). El único conocido creado y diseñado desde y para la población española es la Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes (EEICA) creada por Baile et. al. (2003). Otros autores se han ocupado del tema de la medida en  aspectos estrechamente relacionados con el tema que nos ocupa tales como el autoconcepto físico (Goñi, y otros 2004).
En la satisfacción corporal  actúa la dimensión perceptiva y evaluativa, entre otras, de ahí que su medición entrañe cierta dificultad. La revisión de aportaciones científicas sobre el tema nos lleva a observar que se han utilizado dos grandes métodos, los métodos de estimación de partes corporales y los métodos de estimación corporal global. Por otra parte la satisfacción corporal es un proceso cognitivo- evaluativo que conlleva la comparación de la percepción con un criterio bien de carácter externo o interno.
El objetivo de esta aportación es poner a disposición de la sociedad una herramienta que permita aportar información sobre la satisfacción corporal de los adolescentes en población española. Nuestro instrumento pretende ser un punto de partida para poder trabajar  la imagen corporal a nivel educativo, teniendo en cuenta la derivación de la insatisfacción corporal en conductas no saludables: anorexia, bulimia, vigorexia,  etc.

Completa la información

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº20.

¡Consíguelo aquí!

Método

Este estudio tiene como objetivo científico diseñar y validar una escala de valoración de la satisfacción  corporal de los jóvenes adolescentes en una población española.
Lametodología del estudio consta de las siguientes fases: a) creación de un instrumento de medida de la satisfacción corporal, b) selección muestral c) recogida de datos d) análisis de la validez y fiabilidad del instrumento elaborado. La investigación concluye con la presentación de resultados y la discusión de los mismos. 

  1. Creación del Instrumento

La revisión de escalas existentes nos hizo tomar conciencia del déficit, a nuestro entender, de las mismas en dos aspectos relevantes. Por un lado las figuras utilizadas en las escalas de medida no parecen representar la figura corporal propia de adolescentes y por otro, las figuras gráficas no representan los diferentes somatotipos corporales, sino que reflejan exclusivamente un aumento de volumen en un único somatotipo. Además, entendíamos importante incluir una percepción global y por partes. La inexistencia de instrumentos que cubriesen ambos flancos nos llevó a diseñar nuestro propio instrumento, dirigido a valorar la satisfacción corporal desde estas dos vertientes. No obstante nuestro  instrumento se inspira y fundamenta en el test de las siluetas (Stunkard, 1983) y la escala da satisfacción de áreas corporales de Cash, (1990 y 2004). El instrumento diseñado consta de dos escalas; una referida a la percepción corporal personal y otra a la percepción deseada.
Así y tras una labor de reajustes las imágenes quedaron tal y como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Figuras corporales

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

A este ítem de la figura corporal, le unimos 7 más que reflejaban de manera más concreta la percepción de cada una de las partes corporales. Está basado en la escala de satisfacción de áreas corporales de Cash (2004) en cuanto a la relación de partes, añadiendo las posibles respuestas en cuanto a valoración perceptiva.

Tabla 2. Valoración partes corporales

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Los 8 ítems descritos anteriormente se utilizan en cada escala para preguntar; cómo te ves y cómo te gustaría verte respectivamente.

  1. Selección muestral.

La población de esta investigación asciende a  un total de 68.015 alumnos y alumnas que cursaban la Educación Secundaria Obligatoria en centros públicos ubicados en Sevilla capital, según datos obtenidos en 2007 de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Para la determinación del número total de centros públicos que ofrecían los estudios de 1º a 4º de la ESO en Sevilla capital, consultamos la web de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía y realizamos una búsqueda en la base de datos de los centros educativos ofertados en el curso escolar 07/08. El listado de centros resultantes ascendía a 49. Realizamos un muestreo por conglomerados, seleccionando al azar 9 centros distribuidos por toda Sevilla con lo que nos aseguraríamos el mínimo de 398 alumnos y alumnas necesarios para una muestra de confianza según Sierra (2007). La muestra final es  de 430 alumnos de ambos sexos estudiantes de 1º, 2º, 3º y 4º de la ESO, representativa de la población con un margen de confianza del 95.5% y un error de estimación de ±5%.
c) Recogida de datos
Respecto a la distribución de la muestra por sexos, en el gráfico 1 se muestra los datos recogidos sobre la  composición de la muestra del estudio en función del sexo de los participantes.

Gráfico 1. Porcentajes de hombres y mujeres de la muestra

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Se observa en el gráfico 1 que la distribución por sexos es bastante equilibrada, correspondiendo el 52.9% a las chicas y el 47.1% a los chicos.
En el gráfico 2 se recoge la distribución de la muestra en función de la  variable edad. Se comprueba en esta tabla que las edades de los sujetos seleccionados oscilan entre los 12 y los 18 años, y que el rango de edad comprendido entre 12 y 16 años agrupa el 94.2% de la muestra.

Gráfico 2
Distribución de la muestra en función de la  variable edad en porcentajes.

Se observa en el gráfico 1 que la distribución por sexos es bastante equilibrada, correspondiendo el 52.9% a las chicas y el 47.1% a los chicos.
En el gráfico 2 se recoge la distribución de la muestra en función de la  variable edad. Se comprueba en esta tabla que las edades de los sujetos seleccionados oscilan entre los 12 y los 18 años, y que el rango de edad comprendido entre 12 y 16 años agrupa el 94.2% de la muestra.

Gráfico 2. Distribución de la muestra en función de la variable edad en porcentajes.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

El gráfico 3 muestra la distribución de la muestra en función del curso en porcentajes.

Gráfico 3. Distribución de la muestra en función del curso en porcentajes

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Se observa que el 29,5%   de la muestra se encuentra en 1º,  el 23% en 2º un 14,2% en 3º y un 16,5% en 4º de la ESO.

  1. Análisis de las características sociométricas -validez y fiabilidad-  de la escala de medida de la satisfacción corporal. 

Para obtener la validez y fiabilidad del instrumento diseñado se  utilizaron diferentes técnicas estadísticas;  Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin,   el test de esfericidad de Barlett, el Alfa de Cronbach y el análisis Factorial de Componentes Principales. Concretamente la estructura factorial de la escala la obtuvimos  aplicando  la técnica del análisis factorial de componentes principales. Esta técnica nos permite conocer la  dimensionalidad  de  la escala de medida de la percepción corporal. Con este tipo de análisis tratamos de conocer si la escala tiene validez de constructo y es apropiada para la medida de lo que se pretende. La consistencia interna la hallamos mediante  el Alfa de Cronbach

Resultados
Homogeneidad y consistencia interna de la escala de autopercepción corporal.
La aplicación del análisis factorial de  componentes principales a los  8 ítems de la escala nos muestra los siguientes resultados que se muestran en las tablas siguientes. La tabla 5   recoge  los resultados obtenidos en las pruebas sobre la medida de adecuación muestral de Kaiser- Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Berlett.La tabla 6 muestra la salida de la aplicación del análisis factorial de componentes principales.

Tabla 3. Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y prueba de Bartlett

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 4. Método de extracción: Análisis de Componentes principales.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Se obtiene un único factor con un autovalor de 4,6 que explica el 57, 9 % de la varianza. El gráfico de sedimentación nos confirma la unidimensionalidad de la escala de medida de la percepción corporal.

Gráfico 5. Gráfico de sedimentación autopercepción corporal

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 5. Matriz de componentes autopercepción corporal.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

El índice de homogeneidad se puede observar a través de la matriz de componentes que  nos indica la  correlación de cada item (carga factorial) con un factor común o variable latente. Dicha matriz se obtiene de la aplicación del método de componentes principales, con rotación varimax, que determina la carga factorial de cada uno de los items  en torno a un factor principal o variable latente.
La matriz de componentes obtenida nos indica que todos los ítems saturan bien con el factor, ya que en todos los casos se obtienen valores altos, muy superiores a .40

Los resultados obtenidos en cuanto a la fiabilidad de la escala de percepción corporal se muestran a continuación.

Tabla 6. Matriz de componentes autopercepción corporal.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 7. Alfa de Cronbach por elementos. Escala Autopercepción de Imagen corporal

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Como muestra la tabla 7, en términos generales observamos que todos los ítems son relevantes para la escala. La eliminación de ítem no mejoraría notoriamente  la fiabilidad global de  .893.Únicamente el ítem  2e, mejoraría algo la fiabilidad global.
El mismo procedimiento aplicamos a la escala de percepción deseada.

Homogeneidad y consistencia interna de la escala de percepción corporal deseada.
A continuación, procederemos a realizar el mismo tipo de pruebas estadísticas que las utilizadas en la escala anterior. Los ítems incluidos en dicha escala son los mismos 8 citados anteriormente con la diferencia que de la pregunta que los precede. En este caso, no es cómo te ves, sino cómo te gustaría verte. La tabla 8   recoge  los resultados obtenidos en las pruebas sobre la medida de adecuación muestral de Kaiser- Meyer-Olkin (KMO) y el test de esfericidad de Berlett. La tabla 9 muestra la salida de la aplicación del análisis factorial de componentes principales a esta escala.

Tabla 8. Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) y prueba de Bartlett

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Como muestra la tabla 8, se obtiene una apropiada medida de adecuación muestral (p>0.05), globalmente considerada, así también se rechaza la hipótesis de esfericidad de la matriz de datos con un nivel de significación óptimo (p? 0.05).

Tabla 9. Método de extracción: Análisis de Componentes principales .Escala Imagen corporal deseada

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Se identifica un único componente con  un único valor superior a la unidad, autovalor  de 3,9,  que explican el 48,809% de la varianza. Por lo tanto, y apoyados además en el gráfico de sedimentación (Gráfico 6) podemos afirmar que es un componente el que explicaría la escala de percepción corporal deseada.

Gráfico 6. Gráfico de sedimentación imagen corporal deseada

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 10. Matriz de componentes imagen corporal deseada

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

La matriz de componentes nos indica que todos los ítems saturan bien con el factor, siendo en todos los casos los valores superiores a .40.
Fiabilidad  de la  escala de percepción deseada
En este caso, seguiremos el procedimiento anteriormente desarrollado para la escala de percepción corporal deseada. Así el coeficiente Alpha de Cronbach global de la escala resulta de .842, tal y como muestra la tabla 11:

Tabla 11. Estadístico de fiabilidad. Imagen corporal deseada.

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

Tabla 12. Alfa de Cronbach por elementos. Escala imagen corporal deseada

Contenido disponible en el CD Colección Congresos nº 20

 

De nuevo nos encontramos con valores que nos indican la calidad de los ítems que componen la escala elaborada.

Discusión

En esta aportación  se presenta la validación de un instrumento  para valorar la autopercepción y la satisfacción corporal de los/as adolescentes. Tanto la composición factorial como la consistencia interna de estas escalas, dirigidas a una población de adolescentes españoles, nos ofrecen índices suficientemente fiables y consistentes como  para poder utilizarlas con cierta garantía de rigurosidad en trabajos de investigación, así como con  fines educativos.
Concretamente en cuanto a consistencia interna los resultados obtenidos son satisfactorios ya que se  obtiene un Alfa de Cronbach de .893 en la primera escala, referida a autopercepción corporal   y de .842 en la segunda escala referida a imagen corporal deseada, lo que nos permite afirmar que este instrumento es fiable. Por otra parte el análisis de componentes principales nos confirma la unimensionalidad de dichas escalas, así como la calidad técnica de los ítems que la componen.
Dichas escalas pueden resultar valiosas para diagnosticar y prevenir situaciones problemáticas en la adolescencia relacionadas con la insatisfacción corporal. El valor de nuestra aportación estriba en su validación en una población española y en el diseño de la prueba adaptada a  somatotipos, aspecto que la diferencia respecto a otras pruebas existentes, tales como el test de las siluetas  de Stunkard, (1983) y la escala da satisfacción de áreas corporales de Cash, (2004).  En estos dos aspectos estriba, por tanto,  la principal aportación de este trabajo de investigación.
Estas escalas también podrían ser utilizadas para establecer grados de insatisfacción corporal en grupos o  poblaciones de adolescentes, y así poder identificar tanto casos problemáticos,  como casos incipientes de insatisfacción corporal. Dada la cada vez más demandada  cirugía estética corporal en  jóvenes adolescentes, entendemos que nuestra aportación pone al  servicio de los profesionales, tanto del ámbito de la salud como del ámbito educativo, una herramienta provechosa para obtener información y así poder diagnosticar casos que necesiten un tratamiento profesional.
El valor social de este tipo de escalas queda plasmado  en la difusión pública que hace el Servicio Andaluz de Salud  a través de su página WEB de una escala de satisfacción corporal, proponiéndose la utilización de este instrumento para determinar en pacientes entre 13 y 35 años la satisfacción y/o distorsión de la imagen corporal.
Por otra parte, a nivel científico, nuestra aportación entronca con todo una corriente de investigación que estudia la autopercepción y satisfacción corporal, relacionándola con variables de distinta naturaleza e  índole (Amaya-Hernández y otros  2010, Contreras, O y otros, 2010). Así  la autopercepción corporal ha sido estudiada en relación al autoconcepto personal. En este sentido  Harter (1990) afirma que las percepciones de la apariencia física de los adolescentes influyen de manera importante en la formación del autoconcepto  general. Otros investigadores nacionales Pastor, Balaguer y Benavides (2002) también concluyen  que  la apariencia física es un factor determinante y que influye notablemente en la formación del autoconcepto de los adolescentes. Por otra parte otros autores Matinez y Veiga (2007) estudian la  insatisfacción corporal como un indicador importante para diagnosticar posibles trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia. Cada vez es más abundante la producción científica sobre la relación entre insatisfacción corporal y comportamientos saludables De hecho la insatisfacción corporal se incluye en la evaluación de las condiciones de  salud mental de la población ya que se ha revelado como un buen indicador de diagnóstico en desórdenes alimenticios  como la anorexia y la bulimia en población española adulta y adolescente Poseer una satisfacción corporal alta  disminuye el riesgo de padecer patologías de la conducta alimentaria. Es en este escenario en que nuestra contribución se sitúa y puede proyectar sus aplicaciones.
Pero lejos de dejar por concluido la medición de la percepción corporal se abren nuevos espacios de investigación derivados de modelos teóricos que surgen y que exigen su contrastación empírica, así   Kirszman y Salgueiro (2002) plantean todo un modelo teórico de los componentes de la insatisfacción corporal en el que se incluyen  componentes afectivos, cognitivos, sociales, kinestésicos, perceptuales, táctiles y evaluativos. La asunción de este modelo llevaría a idear instrumentos de medida más complejos y multidimensionales que el que aquí planteamos. Por tanto esta complejidad es un referente a la hora de valorar las limitaciones de este estudio y lleva a sugerir  futuros estudios en los que se aborde  la insatisfacción corporal desde un ángulo más complejo.

Bibliografía

Amaya-Hernández et al (2010).Insatisfacción corporal en interacción con autoestima , influencia de pares y dieta restrictiva. Una revisión.  Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders  1, 76-89
Baile, J.I., Guillén, F., y Garrido, E. (2002). Insatisfacción corporal en adolescentes medida con el Body Shape Questionnaire (BSQ): efecto del anonimato, el sexo y la edad. Revista Clínica Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 439- 450.
Baile, J.I., Guillén, F., y Garrido, E. (2003).Desarrollo y validación de una escala de insatisfacción corporal para adolescentes. Medicina clínica, vol. 121, Nº. 5, págs. 173-177
Cash, T.F. y Pruzinky, T. (eds.) (1990). Body images: Development, desviase and change. New York: The Guilford Press.
Cash, T.F.(2004).Body image: past, present, and future. Body Image. Volume 1, Issue 1, January 2004, Pages 1-5
Contreras, O y otros (2010). El autoconcepto físico y su relación con la práctica deportiva en estudiantes adolescentes. Revista de Psicología del Deporte. 2010. Vol. 19, 36 núm. 1, pp. 23-39
Goñi, A., Ruiz de Azúa, S. y Liberal, A. (2004). El autoconcepto físico y su media. Las propiedades psicométricas de un nuevo cuestionario. Revista de Psicología del Deporte, 13 (2), 195-213.
Harter,  S. (1990). Self and indentity development. En S. Feldman y G. Elliot (Eds.), At the threshold:The developing adolescent. (pp. 352-387). Cambridge: Harvard University Press.
Kirszman D, Salgueiro MC (2002) El enemigo en el espejo: de la insatisfacción corporal al trastorno alimentario. Ed. TEA. Madrid
Lasa, A. (2003). Experiencias del cuerpo y construcción de una imagen corporal en la adolescencia: vivencias, obsesiones y estrategias. Revista de Psicopatología y Salud Mental del niño y del adolescente, 2, 53-74.
Martínez  D. y Veiga OL (2007) Insatisfacción corporal en adolescentes: relaciones 
con la actividad física e índice de masa corporal. Revista Internacional de Medicina y Ciencias  de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (27) pp. 253-265Merino, H.,
Merino, H., Pombo, M.G., Godás, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13, 539-545.
Pombo, M.G., Godás, A. (2001). Evaluación de las actitudes alimentarias y la satisfacción corporal en una muestra de adolescentes. Psicothema, 13, 539-545.
Pastor, Y. Balaguer, I. y Benavides, G. (2002). Influencia de los dominios del Autoconcepto en la Autoestima de los adolescentes. Revista de Psicología Social Aplicada, 12 (3), 97-112..
Pastor, R. (2004) Cuerpo y Género: Representación e imagen corporal. En Barberá, E. y Martínez Benlloch, I. (coords.) Psicología y género. Person Educación. Madrid.
Stunkard, AJ Sorensen, TI Schulsinger, F (eds). (1983) Use of the Danish Adoption Register for the Study of Obesity and Thinness. Raven Press: New York.
Toro, J., y Vilardell, E. (1989): Anorexia nerviosa. Barcelona, Martínez Roca.

Leave a Reply

Open chat
Saludos de Alto Rendimiento:

Para información sobre los cursos y másteres ONLINE, puede contactarnos por aquí.

Asegúrate de haber completado el formulario (azul) de información del curso/máster.

Gracias!