Valoración de la respuesta fisiológica y psicológica de un grupo de nadadores ante una prueba específica de máximo esfuerzo
Resumen
Mediante esta investigación se pretende enriquecer y completar la información obtenida en la prueba de máximo esfuerzo, Test progresivo 8X200, en un grupo de nadadores. A través de este estudio se pretende valorar la utilidad de la evaluación de factores psicológicos así como establecer relaciones entre estos y los parámetros fisiológicos comúnmente más utilizados para la valoración del rendimiento del deportista. Para conocer el nivel de esfuerzo de estos nadadores así como el proceso de asimilación de las cargas de entrenamiento ha sido necesario, por un lado, analizar la respuesta fisiológica mediante los parámetros fisiológicos y bioquímicos de la cardiaca (FC), y la concentración de lactato en sangre. Y por otro lado analizar la valoración subjetiva de cada deportista, a través de la estimación de esfuerzo percibido, mediante el Rango o Rating de Esfuerzo Percibido (REP) con escala de Borg de 10 ítems y el nivel de fatiga percibida (NFP), en escala porcentual. De esta manera podremos optimizar los programas de orientación del rendimiento deportivo
1.- MARCO TEORICO
Son diversos los métodos que pueden utilizarse para controlar, de forma directa e indirecta, el esfuerzo que realiza una deportista en un determinado trabajo. La frecuencia cardiaca, la concentración de lactato en sangre y el consumo de oxígeno son los parámetros fisiológicos que comúnmente más se han utilizado. Sin embargo, “la aportación de métodos psicológicos determinados puede colaborar en la fiabilidad de los resultados llamados psicológicos, como percepciones, sentimientos, que no son cuantificables de forma precisa, por lo que es propio participante ha de ir controlando y descubriendo en cada momento.” (Moya, 2004) Dentro de estos métodos, pueden mencionarse: la observación, el Flicker (o medición de la frecuencia crítica de fusión ocular), el empleo del Perfil de Estados de Ánimo (POMS), las escalas auto-valorativas y la Evaluación del Esfuerzo Percibido (a través de la escala de Borg por ejemplo). (Barrios Duarte, 2002) Todos ello, son sistemas de sencilla utilización y que resultan valiosos para el control sistemático del entrenamiento, aportando valoraciones más individualizadas de la adaptación a las cargas de entrenamiento y nivel de rendimiento de cada deportista en cada momento. Por tanto, proporcionan información complementaria que no sólo tiene valor por si sola, sino que posibilita una valoración más completa de los resultados fisiológicos. Pero además se potencian los procesos de autoconocimiento y valoración psicológica del deportista, pues es el deportista quien percibe, reflexiona, valora y decide. “La incorporación del conocimiento psicológico, puede enriquecer el método que se suele utilizar para evaluar las variables de la intensidad, a la vez que, facilita el desarrollo de esta faceta”.(Moya, 2004)
La valoración del esfuerzo
La evaluación de la intensidad puede realizarse por diferentes vías y métodos. SegúnBuceta (1998), puede realizarse, fundamentalmente, por tres vías complementarias que son más o menos apropiadas y viables, en función de las necesidades y circunstancias de cada deporte y deportista o grupo de deportistas:
- La valoración subjetiva que puede hacer el entrenador;
- La valoración objetiva a través de diversas medidas;
- La valoración subjetiva que puede realizar el propio deportista.
Considerando que la primera requiere una profundización que a nuestros objetivos resultan extensos concretamos las dos restantes.
- Valoración objetiva: FC y concentración de lactato
Lavaloración objetiva de la intensidad “incluye la utilización de procedimientos que permitan obtener medidas objetivas como la tasa cardiaca, el ácido láctico u otras que constituyan indicadores válidos.” (Moya, 2004) Si el objetivo principal de esta valoración, es disponer de datos sobre la intensidad del entrenamiento diario, es importante que estos procedimientos de evaluación puedan aplicarse fácilmente, sin alterar el funcionamiento normal de los deportistas. Por esto, la frecuencia cardiaca, medida mediante pulsómetro, suele ser el método más utilizado para evaluar y controlar la intensidad del esfuerzo, pues tanto en la valoración del consumo de oxigeno como la concentración de lactato son necesarias instrumentos y procedimientos más específicos.
- Frecuencia Cardiaca (FC)
“La frecuencia cardiaca es uno de los parámetro fisiológicos que se utilizan para medir la intensidad de los esfuerzos. Tanto durante y la finalización del ejercicio, así como en el tiempo de recuperación los valores de FC tienen un significado especial a la hora de valorar dicho esfuerzo, al analizar el efecto que ha tenido en el organismo, al considerar las posibilidades de adaptarse al mismo y al establecer una dosificación de los esfuerzos adecuada durante el entrenamiento”. (Arruza, 2002) Por ello, en numerosas ocasiones se utiliza la FC como indicador valido del esfuerzo físico durante el ejercicio. El profesor Legido, J.C.(1975), ya señalaba la importancia de la FC como instrumento útil y adecuado para evaluar el trabajo que realizan los deportista durante sus entrenamientos. Pero, se debe tener en cuenta que es importante controlar otras variables que podrían influir en estas valoraciones; fundamentalmente, la motivación, el estado de ánimo y el nivel de fatiga de los deportistas. “En lo que concierne al nivel de fatiga, debe controlarse el momento del entrenamiento y la carga de trabajo acumulada, siendo aconsejable utilizar escalas de cansancio percibido que indiquen el estado en el que se encuentra el deportista.” (Moya, 2004) Además, se han de considerar también las características de la modalidad deportiva respecto a este parámetro, pues la observación ha mostrado que la frecuencia cardiaca es menor en los ejercicios acuáticos que en tierra, pero aún es preciso realizar más estudios. “No existen estudios concluyentes sobre la razón de que esto ocurra. No obstante, hay varias teorías comúnmente aceptadas que están siendo investigadas.”(Sova, R. 1993)
- Concentración de Lactato
Dentro de los criterios fisiológicos, la concentración de lactato en sangre es uno de los medios más “objetivos” para evaluar la intensidad del estimulo de entrenamiento, lo que brinda una información indirecta de obtener información sobre la intensidad del esfuerzo que está realizando el músculo que trabaja. La concentración de lactato en sangre es un parámetro razonable para la estimación de la carga de trabajo durante el entrenamiento, lo que ayuda a establecer de forma individual y objetiva la intensidad del ejercicio a la que se quiere trabajar. En la prueba que a nosotros nos ocupa, la utilización del lactato como parámetro de la intensidad del entrenamiento nos es un indicador bastante objetivo para determinar dicha carga y compararla con lo que perciben los nadadores.
- Valoración subjetiva: esfuerzo percibido y fatiga percibida
Como hemos mencionado, universalmente se acepta la FC como recurso para determinar la intensidad del esfuerzo y efectuar el control de las cargas, pero a medida que se pretenda un entendimiento más completo y una utilización más individualizada de estos datos “surge la necesidad de conocer cómo valora el deportista la repercusión de ésta sobre su organismo” (Borg, 1970; en Barrios Duarte,2002). Los recursos aportados desde el punto de vista psicológico, completan y enriquecen esa información. Entre estos recursos se encuentran el Rango o Rating de Esfuerzo Percibido (REP) y Nivel de Fatiga Percibida (NFP).
- Esfuerzo percibido (REP)
Se valora la estimación subjetiva del propio deportista, del esfuerzo que realiza o que ha realizado en cada ejercicio del entrenamiento. Esta percepción se puede considerar como una especie (clase) de gestalt o configuración d sensaciones: “Es una descripción del conjunto de sensaciones que se producen, y que parten de señales fisiológicas periféricas, cardiorrespiratorias y metabólicas: tensión en músculos y articulaciones, estado de los sistemas energéticos, concentración percibida del lactato, etc.” (Arruza, 1996; en Barrios Duarte, 2002) Por tanto, esta percepción se encuentra influenciada por factores de naturaleza fisiológica y psicológica.
- Los signos preceptúales fisiológicosde esfuerzo durante el ejercicio tienen orígenes periféricos (reflejan alteraciones en propiedades contráctiles de músculos esqueléticos), metabólico-respiratorios (provienen del pecho en respuesta a los incrementos inducidos por el ejercicio en la conducción ventilatoria) y no específicos (son sistémicos, no anatómicamente regionalizados).
- Entre factores psicológicos que median la respuesta REP se encuentran: características de personalidad, el estado de ánimo, la percepción del rol sexual, el contexto social en que se produce la medición, experiencia pasada de fatiga, nivel de tolerancia dolor y otros (Robertson, 2001).
Es decir, además de factores fisiológicos, también diversas variables psicológicas (emociones, recuerdos relacionados, etc.) pueden influir en el rendimiento y en la percepción del esfuerzo. Se valora el conjunto de dichas informaciones mediante una respuesta numerada en una escala de estimación, Rango de Esfuerzo Percibido (REP). BORG (1970) construyo su escala de esfuerzo percibido teniendo en cuenta la importancia de la FC, de forma que pudiera relacionarse estrechamente con esta variable. La escala mantiene una elevada correlación con la FC (Borg, 1970 y Arruza, 1996 en Barrios Duarte, 2002), de ahí que se haya sugerido incluso su empleo para la determinación de las zonas de trabajo. En todo caso, como apunta Pollock (1988, en Buceta, 1998), la relación más precisa entre el esfuerzo percibido y la tasa cardiaca, puede establecerse, en cada caso concreto, de forma individualizada. De forma que esta información, puede ser muy valiosa para interpretar la información que aporta la escala, en cada caso particular. Por tanto, más que conseguir equivalencias estandarizadas es más apropiado establecer relaciones individualizadas en cada caso concreto. De esta manera, la utilización de esta escala, junto a la tasa cardiaca u otras medidas fisiológicas, como la concentración de lactato en sangre, permite establecer una relación particular entre el esfuerzo percibido y los indicadores objetivos considerados, para cada deportista. “El REP es una variable de criterio para evaluar tolerancia y regulación de las intensidades del ejercicio” (Arruza, 1996; Robertson, 2001). Este instrumento que puede ser de gran ayuda en el proceso de evaluación del entrenamiento, también resulta interesante y útil en la valoración de test de esfuerzos máximos, bien por la información complementaria a los datos objetivos, y también para analizar la percepción de esfuerzo a diferentes niveles de intensidad de trabajo, aportando de esta manera valiosa información respecto a la respuesta fisiológica de cada deportista, y valoración psicológica respectiva. “Resulta conveniente emplear un sistema de métodos de naturalezapsicológica, cuyas informaciones se complementen y ofrezcan una visión lo más completa posible de la gama de consecuencias que provoca el fenómeno de la adaptación alas cargas.” (Moya,2004)
- Fatiga percibida (NFP)
A pesar de que durante, o justo después de un ejercicio intenso, las sensaciones de fatiga y del esfuerzo percibido son parecidas, hay algunas diferencias importantes entre estos dos términos. “El concepto de fatiga se refiere a un estado que se podría llamar como de alto nivel de cansancio o de agotamiento, en cuyo caso, la capacidad de rendimiento del deportista disminuye.”(Arruza, 2002). Así, a menudo la fatiga se define en términos fisiológicos o en relación con la disminución del rendimiento, más que en conceptos de percepción. Sin embargo, tanto el esfuerzo o como la fatiga percibida, son estados y sensaciones relacionados tanto con aspectos fisiológicos como psicológicos. “NFP es un constructo multimodal, relacionado con parámetros fisiológicos y psicológicos.” (Arruza, 2002) Es decir, por un lado con la FC, el nivel de ácido láctico, el consumo de oxigeno, ayudas ergogénicas, respuesta hormonal, etc., y por otro con las emociones, el estado de animo, la motivación, el interés, el compromiso, la satisfacción etc. Según el mismo estudio, el nivel de fatiga percibida muestra mayor correlación con el rendimiento que las valoraciones fisiológicas o de esfuerzo percibido. En este caso, y basándonos en el estudio mencionado hemos valorado la fatiga con una escala porcentual, preguntando al sujeto que cuantifique nivel de cansancio 0-100%. Según Noble,B.& Robertson ,R. (1996) un concepto relacionado con la fatiga y el REP es la intensidad del ejercicio, que se interpreta de diferentes formas. Además de poder valorar la relación con los diferentes niveles de intensidad, también pretendemos valorar la correlación entre las diferentes variables, considerando la necesidad de una interpretación más global y completa de los datos obtenidos.
2.- MATERIAL Y METODO
2.1.- Objetivos
El propósito de este trabajo es analizar, en primer lugar, la capacidad de esfuerzo de un grupo de nadadores en una prueba especifica de máximo esfuerzo; por un lado, evaluando la respuesta fisiológica, a través de la medición de variables fisiológicas, como la frecuencia cardiaca y la concentración de lactato en sangre, y por otro mediante el REP y el NFP, como variables psicológicas. En segundo lugar, analizar posibles relaciones entre las diferentes variables evaluadas en la prueba.
2.2. Muestra
La muestra lo componen nueve nadadores de la categoría senior del club Natación Bidasoa XXI. Los participantes son chicas y chicos y tienen entre 17 y 22 años. En la actualidad, las chicas buscan defender la categoría de División de Honor, en la cual llevan cinco temporadas consecutivas. Los chicos, sin embargo, se encuentran en una categoría inferior.
2.3. Material
Las variables a evaluar y los medios utilizados en cada una son las siguientes:
- Frecuencia cardiaca: Pulsómetro Polar Advantange que mide la frecuencia cardiaca durante el esfuerzo
- Concentración de lactato: Test de lactato (aparato especializado de extracción de sangre y detección de concentración).
- Esfuerzo Percibido: Escala de Borg (1970) en la que se presentan 10 grados/items, de 1 a 10 y se mide el valor del rango del esfuerzo percibido (REP) con siete niveles, que van desde “muy muy suave” a “muy muy duro”.
- Fatiga percibida: Escala porcentual de 0 a 100% en el que se mide el nivel de fatiga percibida (NFP)
2.4. Procedimiento
- Test.
Es un test progresivo estandarizado (7×200) que el club con el fin de obtener mayor información a la hora de realizar la curva, realizan una serie más. Con lo cual, el test consta de 8 series de 200 metros con 5 minutos de recuperación entre serie. La primera serie, la realizan a la intensidad de su mejor marca en esa distancia más 24 segundos. En cada serie siguiente se reduce el tiempo en 4 segundos, es decir; segunda serie a su marca +20”, 3ª serie su marca +16” de esta manera hasta acabar la 8ª serie realizándola en el tiempo correspondiente a su marca mínima.
- Toma de datos
Respecto a la toma de datos se realizará en cada serie de la siguiente manera utilizando los resultados de las 5 últimas series para el estudio:
– Lactato: En la primera serie se pincha al nadador nada más acabar (y salir fuera del agua). En cambio, en las posteriores debemos esperar 2 ó 3 minutos para que el dato obtenido sea más fiable, dado que el lactato requiere este tiempo para que pase del músculo a la sangre.
– Frecuencia cardiaca: Las chicas llevan el pulsómetro puesto toda la prueba y los chicos se lo colocan en cuanto termina la serie, que es cuando se anotan pulsaciones. – Esfuerzo percibido: Cada nadador tendrá una planilla donde anotará el número correspondiente del 1 al 100. Esta anotación la realizarán solos y después de anotar la frecuencia cardiaca y antes de la toma del lactato.Por supuesto, no podrán enseñarle a nadie lo que anotan para no determinar la decisión de otro nadador. – Fatiga percibida: Cada nadador/a tendrá una planilla donde anotará el porcentaje correspondiente. Esta anotación la realizarán solos y después de anotar la frecuencia cardiaca y antes de la toma del lactato, justo después de la anotación del esfuerzo percibido. De la misma manera que la anterior, esta anotación también será individual y secreta. Tanto una como la otra anotación lo realizan en su planilla individual, En cada anotación tendrán el resultado de las anteriores.
3.- RESULTADOS
Para la realización de esta investigación se han utilizado n=9 sujetos, y se han realizado análisis descriptivos, correlaciones bivariadas (Rho de Spearman), y pruebas no paramétricas (Friedman) para la comparación de medias entre los diferentes escalones de la prueba de esfuerzo. En la grafica1 están representadas las puntuaciones medias de las variables analizadas. Los valores de Fc, NFP , han sido divididos entre 10 para un mayor ajuste y mejor visión. A lo largo de toda la prueba, se observa que la carga ha ido aumentando de forma más o menos gradual y progresiva, (teniendo en cuenta que cada deportista en cada escalón realizaba una disminución de su tiempo diferente),en este caso en disminución pues es tiempo lo medido y se debe hacer menos tiempo en cada escalón, no produciéndose estancamientos ni mesetas, lo que confirma que la intensidad del esfuerzo ha tenido también ese comportamiento
Gráfico1: Representación de las puntuaciones medias de las variables seleccionadas por escalones.
Como vemos en la gráfica1 la Fc presenta un incremento sostenido hasta que las intensidades del esfuerzo son altas, incluso en el quinto escalón se observa un pequeño descenso debido a que en esta toma han aparecido algún caso sin control de pulsaciones por culpa del propio sistema de recogida de datos y otros dos casos que si han tenido un pequeño descenso de les pulsaciones por minuto. A lo que se refiere al lactato se observa un incremento ascendente con el mayor pico de subida en el quinto y último escalón y se puede destacar que el paso en el tercer escalón se observa una subida de los niveles de lactato muy fuerte. Respecto al comportamiento del REP, se puede decir que hay un incremento sostenido en cada uno de los escalones acentuándose la pendiente en el último de estos escalones, donde la carga es muy alta. De igual manera se comporta NFP. Este incremento sostenido de las variables psicológicas hace que estos indicadores tengan una mayor capacidad de discriminación de la intensidad del esfuerzo, es decir, el deportista es capaz de diferenciar intensidades de carga más elevadas a pesar de que su respuesta cardiaca es prácticamente la misma. A su vez, como se puede ver en la tabla1, las diferencias de las medias entre cada escalón son significativas en todos los parámetros analizados, con un nivel de significación (sig=0,000) Esto nos permite reforzar por un lado, que el diseño de la prueba corresponde al objetivo propuesto y por otro que los nadadores poseen una gran capacidad y manifiestan una alta tolerancia psicológica y fisiológica para la realización de esfuerzos
Tabla1: Prueba de Friedman para la comparación de medias de las puntuaciones de la Fc, lactato, REP y NFP correspondiente a cada escalón.
Como se observa en la tabla2, tanto las correlaciones en general como los niveles de significación son altos en todos los casos. En relación al lactato, el nivel de correlación con las variables psicológicas son más altas que con las fisiológica. Destacando que el nivel de correlación del lactato con REP es incluso más alto(r =0,915) que con el del NFP (r =0,823). En cuanto al nivel de correlación entre la Fc. con las variables psicológicas, el REP presenta un mayor nivel (r=0,869) , al igual que ocurre en el caso anterior. Por ultimo, destacar la alta correlación encontrada entre las variables psicológicas ( r =0,898), lo cual refuerza nuestra propuesta.
Tabla2. Nivel de correlación de las puntuaciones por escalón entre las variables.
Respecto a los niveles de concentración en sangre, la grafica 2 nos demuestra que la tendencia de la curva es parecida en todos los sujetos, exceptuando el sujeto 9. Es entre el tercer y cuarto escalón donde todos los nadadores sufren un incremento mayor en los niveles de lactato. Las diferencias principales por escalón, entre nadadores, nos vienen marcadas por la capacidad de alguno de ellos en producir mayores niveles de lactato ante la misma prueba. Habría que realizarles un estudio más exhaustivo a cada uno de ellos para determinar sus picos máximos de producción de lactato y su tolerancia
Gráfica2: puntuaciones de los niveles de lactato en sangre correspondiente a cada sujeto por escalones.
Comparando los perfiles del gráfico 3,4 y 5 se observa que en el caso de la Fc se produce una respuesta similar en todos los nadadores exceptuando en los valores que aparecen en 0 que es un error en la toma y desvirtúan la curva. Sin embargo REP nos rompe dicha uniformidad al comenzar a diferenciarse los valores desde el primer escalón en función de cada nadador. En el caso de la NFP, al igual que el parámetro anterior, la respuesta frente al esfuerzo de cada nadador es distinta desde el primer escalón y la curva de cada parámetro es distinta y única en cada caso.
Gráfica3: Puntuaciones de la FC correspondiente a cada sujeto por.
Gráfica4: Puntuaciones del NFP correspondiente a cada sujeto por escalones.
Gráfica5: Puntuaciones del REP correspondiente a cada sujeto por escalones.
En conjunto y desde el punto de vista cualitativo, se observa que el comportamiento tanto de los niveles del lactato como de la Fc. son convergentes, dado que los valores se agrupan en torno a una trayectoria única. En el caso de la NFP y REP, se observan orientaciones divergentes desde los primeros escalones dando un perfil más individualizado de cada nadador. Por lo tanto podemos considerar que las variables psicológicas poseen una mayor capacidad discriminativa para valorar la intensidad de los esfuerzos que las fisiológicas.
4.- DISCUSIÓN y CONCLUSIONES
Es importante destacar que estos resultados confirman que la prueba utilizada representa un incremento progresivo de la intensidad del esfuerzo de los deportistas, dado que a la disminución progresiva del tiempo a realizar en cada escalón se producen cambios sustanciales en las variables seleccionadas. Además podemos afirmar que en este estudio la relación entre la intensidad de la tarea con la FC, concentración de lactato, el REP y el NFP es positiva y significativa, es decir que a mayor intensidad todas las variables estudiadas han sufrido un incremento en cada uno de los escalones. Las diferencias producidas en cada incremento de la intensidad entre la FC, concentración de lactato, el REP y NFP, serán significativas en todos los casos. Como podemos observar en la tabla 1, y además ofrecen un alto grado de significación en cada una de las variables por escalón de (sig=0,000). A la vista de los datos obtenidos mediante la prueba de Friedman, y como hemos mencionado antes, podemos afirmar que las diferencias de las medias que se producen en cada escalón son estadísticamente significativas, por lo que se puede considerar que la herramienta diseñada es correcta y permite evaluar la capacidad de esfuerzo respetando las diferencias individuales. Con el incremento paulatino y progresivo de la carga se produce un aumento estadísticamente significativo de los valores en cada una de las variables utilizadas para medir dicho esfuerzo. Esto nos confirma el interés que puede tener el estudio y la decisión de continuar profundizando en él. Después de los estudios estadísticos con el spss en cuanto al nivel de correlación, podemos decir que el grado de correlación de las puntuaciones medias de las variables psicológicas será mayor que el de las fisiológicas respecto a la tarea, es decir, en todos los casos las variables psicológicas REP y NFP, presentarán un mayor grado de correlación y poseerán un mayor nivel discriminativo que la FC y el nivel de lactato en sangre. Además, al observar las gráficas 2,3,4 y 5 , podríamos decir que tanto el NFP como REP permiten una mayor discriminación a la respuesta individual de la tarea que la Fc o la concentración de lactato. Es más, a medida que aumenta la intensidad de la tarea las variables psicológicas manifiestan un mayor grado de discriminación que las variables fisiológicas. A la vista de todos los resultados y habiéndonos basado en un estudio realizado por (Arruza,2002) podemos concluir que pese a las diferencias ambientales y estructurales existentes entre el trabajo original y el presente trabajo, el comportamiento de las diferentes variables estudiadas siguen un patrón similar. Lo que suscita la necesidad de seguir en esta línea estudiando el comportamiento de estas variables en otras modalidades deportivas. Por último y a modo de conclusión, valorar dos últimas cuestiones: la primera se refiere al instrumento de medida de la Escala de Borg. En este trabajo dicha escala se trabaja con 10 grados/items, de 1 a 10. Una modificación que nos pareció oportuna para simplificar la toma de datos. Sin embargo, hemos podido comprobar a la hora de analizar los datos, que la escala del 6 al 20 es más exacta para definir el rango del esfuerzo y además el utilizar esta pequeña modificación, no nos permite comparar los datos con otras investigaciones ya realizadas sobre este tema.
Respecto a la segunda cuestión, me gustaría comentar que el tratamiento de la concentración de lactato en este estudio, nos ha llevado a concluir que los niveles de lactato en sangre, no nos determina con seguridad, que sea un factor muy determinante a la hora de ser capaz el nadador de acabar el escalón a la intensidad que se le requiere. Ya que el lactato necesita un par de minutos para pasar al torrente sanguíneo, y de esta manera ser registrado para su valoración, no son valores que se den a la vez que el resto de los parámetros analizados. Por todo ello consideramos que la concentración de lactato en sangre, nos abre otra vía de investigación para profundizar más en esta cuestión.
Bibliografía
- Arruza Gabilondo, J.A. (1996). Estado de ánimo, esfuerzo percibido y frecuencia cardiaca: un estudio aplicado al entrenamiento de Judo. Bilbao: Universidad del País Vasco.
- Arruza Gabilondo, J.A. (2002) .Valoración de la capacidad de realizar esfuerzos en snowboarders .Estudio comparativo de las relaciones entre el esfuerzo percibido, la fatiga percibida y la frecuencia cardiaca en una prueba específica de máximo esfuerzo. San Sebastian : Universidad del País Vasco.
- Barrios Duarte, R; (2002). Consideraciones sobre métodos de control psicológico en el entrenamiento de resistencia. Buenos Aires: En efdeportes.com, revista digital, Nº45.
- Borg, G.(1970). Perceived Exertion as an indicator of somatic stress. Scandinavian Journal of rehabilitation Medicine(3), 82-88.
- Borg, G.(1998). Borg’s perceived exertion and pain scales. United States of America: Human kinetics. Champaing. IL
- Buceta, J.M. (1998). Psicología del entrenamiento deportivo. Madrid: Dykinson,
- Legido, J.C. (1975) .Apuntes Valoración de la Condición Biológica. Madrid :INEF
- Moya Morales, J.M. (2004). La percepción subjetiva del esfuerzo como parte de la evaluación de la intensidad del entrenamiento. Buenos Aires.En efdeportes.com revista digital, Nº 73.
- Noble, B.J. & Robertson, R.J. (1996). Perceived exertion. United States of America: Human kinetics. Champaing. IL
- Pollock, M.L. (1988). Prescribing Exercise for fitness and adherence. En R.K. Dishman (ed.)Exercise Adherence: ist impact on public Health. Champaing, IL: Human Kinetics.
- Ramirez Farto, E.(2003). La fatiga y su influencia en la natación deportiva. Buenos Aires: En efdeportes.com, revista digital, Nº63
- Robertson, R.J. (2001). Exercise testing and prescription using RPE as a criterion variable. Intern Journal of Sxt Psychol 32 (2):177-88.
- Sova, Ruth (1993). Intensidad del entrenamiento en Ejercicios acuáticos. Barcelona: Editorial: Paidotribo.